1 / 1

C ENTRO R EGIONAL U NIVERSITARIO DEL N OROESTE

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO. DIRECCION DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS. C ENTRO R EGIONAL U NIVERSITARIO DEL N OROESTE. Colima 163 Norte entre Hidalgo y Allende, Colonia Centro, Ciudad Obregón, Sonora, México. CP 85000. Tel/fax: (644) 4-13-71-71. PRESENTACIÓN

rhea
Télécharger la présentation

C ENTRO R EGIONAL U NIVERSITARIO DEL N OROESTE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DIRECCION DE CENTROS REGIONALES UNIVERSITARIOS CENTRO REGIONALUNIVERSITARIO DELNOROESTE Colima 163 Norte entre Hidalgo y Allende, Colonia Centro, Ciudad Obregón, Sonora, México. CP 85000. Tel/fax: (644) 4-13-71-71 PRESENTACIÓN El Centro Regional Universitario del Noroeste (CRUNO) es una instancia académica que forma parte del Sistema de Centro Regionales Universitarios (SCRU), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Desde su fundación en el año 1981, se definió como área de influencia el Noroeste de la República Mexicana, región que comprende los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur. Sin embargo, por la representatividad tanto en el medio ambiente como en procesos sociales y productivos relacionados con el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial, el CRUNO ha establecido como región prioritaria de trabajo al sur de Sonora, en donde se desarrolla la mayor parte de las actividades, las cuales se agrupan en las funciones universitarias como son: investigación, servicio, difusión y docencia. • INVESTIGACIÓN • LINEA DE INVESTIGACIÓN: TERRITORIO Y DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE • Programa de investigación y capacitación de maquinaria agrícola para los ejidos colectivos. • Proyecto para la enseñanza “Caracterización de la agricultura del sur de Sonora”. • Producción de hortalizas orgánicas de traspatio en algunas comunidades del sur de Sonora. • “Situación actual y perspectivas de la agricultura irrigada del sur de Sonora”. • Proyecto “Diagnóstico social y diseño de estrategia operativa para el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos –Río Cuchujaqui”. • Determinación del potencial ecoproductivo en varios ejidos del municipio de Álamos. • SINAP II Elaboración de dos programas de desarrollo sustentable (PDCS) en las comunidades de Choquincahui y La aduana. Municipio de Álamos, Sonora. • Estudio regional forestal de La Laguna, Coahuila. • Diagnóstico general de la Zona Fuerte Mayo. • Impacto de la ganadería en el APFF “Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui”. • Programa de ordenamiento ecológico territorial del municipio de Álamos. • Validación del programa de ordenamiento ecológico territorial del APFF Cacaxtla, Mazatlán, Sinaloa. • Instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en el municipio de Álamos. • Valoración económica del agua para conocer la disponibilidad de pago en comunidades presentes en el APFF sierra de Álamos Río-Cuchujaqui. • Estudio de factibilidad para el aprovechamiento integral y sustentable de la guásima (Guazuma ulmifolia) • Técnica de Bolseo en la Zona Fuerte-Mayo. • Introducción y adaptación de germoplasma forrajero bajo irrigación en el Valle del Yaqui. LINEA DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIOS SOCIO ECONÓMICOS DEL DESARROLLO RURAL • Programas de Desarrollo Sustentable de diferentes localidades del sur de Sonora. • Determinación de indicadores de sustentabilidad en cinco comunidades piloto del PRODERS sur de Sonora. • Evaluación socioeconómica del las inversiones PRODERS en el Sur de Sonora y perfiles de pobreza en diferentes localidades del sur de Sonora. • Monitoreo y Evaluación Participativa (MEP) en la región Sur de Sonora. • Diagnostico social y diseño de estrategias operativas para el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos-Río Cuchujaqui. • Aplicación de la metodología de evaluación participativa en los ejidos de La Aduana y Choquincahui. SIMEP. • Perspectiva del trigo del sur de Sonora en el mercado nacional. MISIÓN “El CRUNO es una instancia Universitaria, generadora de conocimiento, a través de la investigación, sobre los procesos económicos y sociales que se desarrollan en el medio rural del Noroeste, con el fin de aportar y fortalecer el proceso educativo de la UACh y, en la medida de lo posible, coadyuvar a la solución de los problemas que enfrentan los productores y pobladores de la Región”. Objetivos 1. Fortalecer el proceso Enseñanza-Aprendizaje que desarrolla la Universidad Autónoma Chapingo, a través del acercamiento de profesores y alumnos a la problemática rural del Noroeste, mediante procesos participativos en donde los actores regionales, expresen su sentir, prioricen sus problemas y propongan alternativas de solución. 2. Coadyuvar a la solución de los problemas del medio rural del Noroeste, aplicando los conocimientos de aula y los generados en la región, a través de la investigación y el servicio con metodologías participativas y con enfoque sustentable. • SERVICIO • Cursos Taller (ofertados) • Formulación y evaluación de programas de educación ambiental. • Métodos y técnicas participativas para el desarrollo comunitario • Producción de plantas nativas en viveros rústicos • Comercialización de productos agropecuarios • Manejo sustentable del agostadero. • Estrategia de manejo holístico y sustentable para agostaderos con pastizales naturales en la cuenca del Río San Pedro en el municipio de Cananea, Sonora, México. • Cursos taller en posibilidad de ofertar • Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas • Financiamiento y crédito rural. • Formulación y evaluación de proyectos sustentables • Políticas públicas y desarrollo sustentable. • Programas de ordenamiento ecológico territorial. • Tópicos selectos en agroecología para zonas áridas. INFRAESTRUCTURA El Centro Regional cuenta con instalaciones propias que son patrimonio de la UACh y consisten en: Sala de videoconferencia. Seis cubículos para profesores, uno para recepción, coordinación académica, subdirección y auxiliar contable. Dormitorio para albergar a 4 visitantes. Cocina. Centro documental. Equipos de cómputo con conexión a Internet. 4 vehículos. DOCENCIA A 26 años de trabajo, el Centro Regional Universitario del Noroeste, se ha ganado el reconocimiento en la región de los diferentes sectores, organizaciones e instituciones con las que colabora. La calidad e innovación de los proyectos que realizan los investigadores le han permitido acumular experiencia suficiente para cumplir cabalmente las actividades sustantivas de la universidad. • Diplomados • Desarrollo Rural Sustentable para Zonas Áridas. • Planeación Participativa para el Desarrollo Comunitario.* • Manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.* * Para ofertarse en fechas próximas. • CURSOS • Unidad Regional en Zonas Áridas • Maestría • Ordenamiento ecológico territorial • Sistemas de información geográfica • Procesamiento de imágenes de satélite y sus aplicaciones • Instituto Tecnológico de Sonora • Maestría • Diagnostico de recursos naturales • Planeación de los recursos naturales • Licenciatura • Ordenamiento territorial • POSGRADO • Maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Sustentable*. • * Actualmente, se trabaja en la propuesta correspondiente,. • DIFUSION DE LA CULTURA • Foros • Evaluación de experiencias sobre agricultura sustentable en el contexto del desarrollo regional. • Estatal de Intercambio de experiencias en agricultura y desarrollo rural sustentable. • Publicaciones • Desarrollo rural sustentable para zonas áridas. Memoria. • Guía metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de educación ambiental bajo un enfoque participativo. • Manual herramientas para el monitoreo y evaluación participativa. • El impacto del seguro agrícola en la competitividad del cultivo de trigo en el Valle del Yaqui. • La red de trigo del Valle del Yaqui, Sonora: Estrategias de Comercialización.

More Related