160 likes | 301 Vues
CAPITULO 5. Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa. Octubre de 2010. Propósito.
E N D
CAPITULO 5 Niveles y modelos de implementacion de servicios de agua y saneamiento desde una perspectiva participativa Octubre de 2010
Propósito • El propósito de este capítulo es presentar algunas de las características de los procesos participativos para la gestión de servicios de agua y saneamiento, en consideración de los principios de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y promoviendo la cobertura de estos servicios esenciales en áreas de pobreza.
Objetivos Una vez finalizado el capítulo los participantes podrán: Entender las principales características de los contextos de pobreza en los que hay que intervenir. Conocer diferentes concepciones sobre los modelos participativos para la gestión de servicios de agua y saneamiento, desde la perspectiva de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Identificar algunos obstáculos y oportunidades para la gestión participativa de los servicios de agua y saneamiento. Contar con recomendaciones para la gestión participativa de servicios de agua y saneamiento, desde la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.
Estructura de la presentación Introducción. La tendencia a la urbanización. Características de los contextos de pobreza. Mecanismos, formas, e instancias de participación. Etapas para la implementación de un Modelo de Gestión Participativa desde la perspectiva de la GIRH Obstáculos y oportunidades para la gestión participativa de los servicios de agua y saneamiento. Recomendaciones Consideraciones Finales
1. Introducción Si queremos atender a todos los usuarios, y a sus necesidades, y manejar esta demanda de la mejor forma en pos de la eficiencia y el cuidado ambiental debemos esforzarnos por lograr una GESTIÓN PARTICIPATIVA en términos de: cantidad (participación de los múltiples actores que intervienen, recuperando sus saberes y necesidades) y calidad (instancias y mecanismos de participación).
2. La tendencia a la urbanización El crecimiento de las ciudades en el mundo es muy rápido y extremo en los asentamientos marginales (favelas, villas miseria, etc). Se pueden reconocer, en principio, tres momentos en el proceso de conformación de las ciudades en America Latina: • Expansión, • Consolidación y • Densificación:
3. Características de los contextos de pobreza • En América Latina, dentro de áreas metropolitanas, la pobreza y ciertas amenazas ambientales, están concentradas a menudo en un subconjunto de municipios periféricos. • Problemas con el agua, el saneamiento y los desechos hacen mucho más difícil la vida y causan enfermedades, arrastrando a los hogares e individuos vulnerables hacia la pobreza. • Mujeres, niños y ancianos, están más expuestos al riesgo de estos peligros, sin tener posibilidad de participar en la creación e implementación de políticas que se supone mejorarán el medio ambiente. La pobreza no es un estado sino un proceso
4. Mecanismos, formas, e instancias de participación • Enfoque cooperativo y complementario entre Estado y sociedad civil. • La participación busca involucrar a las comunidades en la toma de decisiones con el fin de satisfacer las necesidades locales de acuerdo a las propias circunstancias. • La participación debe ser libre, activa y significativa
4. Mecanismos, formas, e instancias de participación Diferentes formas de garantizar y promover la participación: • Divulgación de la información. • Consulta. • Participación durante la ejecución y evaluación. • Mecanismos participativos para la resolución de disputas
6. Obstáculos y oportunidades para la Gestión Participativa
6. Obstáculos y oportunidades para la Gestión Participativa
7. Recomendaciones Acento en favorecer un marco participativo, tanto en la toma de decisiones como en la intervención.
8. Consideraciones Finales • Generar acuerdos claros. Esto garantiza resolver mejor los conflictos que se den en el futuro. • Tener en cuenta la relación pre-existente entre los actores, cuando se intenta proponer una metodología de gestión participativa con otras reglas de transparencia, inclusión y equidad de funcionamiento. • Promover instancias de capacitación para los distintos actores que intervienen (incluidos municipios y operadores de servicios).
8. Consideraciones Finales • El modelo de gestión participativa necesita ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las distintas geografías y los distintos socios. • Los proyectos a implementarse deben ser participativos desde el inicio. Deben decidirse entre los socios. • Es fundamental que se hagan inversiones en proyectos para que estos sirvan, a través del ejercicio que significa ponerlos en práctica, para fortalecer la capacidad de los socios.