1 / 18

MICROECONOMÍA I

MICROECONOMÍA I. José L. Calvo. Realidad del consumidor muy compleja. Demasiados elementos a tener en cuenta en una decisión. Imposible de modelizar Microeconomía. Simplificar Supuestos: 2 bienes, racionalidad, independencia,… Modelos matemáticos

roden
Télécharger la présentation

MICROECONOMÍA I

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MICROECONOMÍA I José L. Calvo

  2. Realidad del consumidor muy compleja. Demasiados elementos a tener en cuenta en una decisión. Imposible de modelizar • Microeconomía. Simplificar • Supuestos: 2 bienes, racionalidad, independencia,… • Modelos matemáticos • Responder a preguntas sencillas (que se van acumulando) • Representación idealizada de la realidad (HOMO ECONOMICUS)

  3. LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA • ¿Qué queremos comprar? • ¿De qué renta disponemos? • ¿Cuánto podemos comprar con la renta monetaria que tenemos? • Casos especiales: descuentos, impuestos,…

  4. LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR • ¿Qué queremos consumir? • ¿Cómo ordenamos las diferentes cantidades de bienes? • ¿Cómo las representamos? • Las curvas de indiferencia y la función de utilidad • La utilidad marginal y la relación marginal de sustitución • Formas concretas de la función de utilidad y de las curvas de indiferencia

  5. LA ELECCIÓN ÓPTIMA DEL CONSUMIDOR • Lo que podemos consumir en función de la renta que tenemos y de los precios. • El equilibrio del consumidor • Solución gráfica • Solución matemática • Las FUNCIONES DE DEMANDA. La cantidad en función de los precios y de la renta

  6. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR • La ELASTICIDAD(la respuesta de la cantidad demandada) • Demanda Elástica • Demanda Inelástica • Variaciones ante cambios en la renta monetaria.  • Bienes normales • Bienes de primera necesidad • Bienes de lujo • Bienes inferiores • Variaciones ante cambios en el propio precio: • Bienes ordinarios • Bienes Giffen • Variaciones ante cambios en el precio de los otros bienes: • Bienes sustitutivos • Bienes complementarios

  7. LA ECUACIÓN DE SLUTSKY • ¿Cómo varía la cantidad demandada ante cambios en el propio precio?: • Efecto Sustitución (siempre no positivo) • Efecto Renta • Bienes normales (negativo) • Bienes inferiores (positivo)

  8. LA AGREGACIÓN. ELASTICIDAD E INGRESO • LA DEMANDA AGREGADA. Consumidores heterogéneos • Curva de demanda quebrada • ELASTICIDAD PRECIO E INGRESO. Incremento o disminución de los gastos/ingresos ante variaciones de los precios • El caso de la gasolina

  9. MEDICIÓN DEL BIENESTAR DEL CONSUMIDOR • EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR. La diferencia entre lo que se paga y lo que se está dispuesto a pagar • VARIACIÓN EQUIVALENTE DE LA RENTA. Pago para evitar la distorsión de precios • VARIACIÓN COMPENSATORIA DE LA RENTA. Pago adicional para compensar por el incremento de precios. (El caso del IPC)

  10. LA ELECCIÓN CONSUMO-OCIO • ¿De dónde viene nuestra renta? • ¿Cómo distribuiremos nuestro tiempo entre ocio, trabajo y educación? • ¿Cómo afectan los cambios en los salarios, el IRPF,…? • Dos temas especiales: • Producción Doméstica • Capital Humano

  11. LA ELECCIÓN INTERTEMPORAL • ¿Qué cambia cuando consideramos más de un período?. Función de utilidad. Maximización intertemporal • El papel del tipo de interés como “tasa de transformación” entre períodos. La restricción presupuestaria. • La inflación

  12. LA ELECCIÓN BAJO INCERTIDUMBRE • ¿Qué ocurre si no existe plena certidumbre? Los juegos y sus resultados.La Función de Utilidad Esperada. • La predisposición al riesgo: • aversos al riesgo • amantes del riesgo • neutrales ante el riesgo • Asegurarse contra los malos resultados de la incertidumbre. • La contratación de un seguro • La diversificación de las inversiones

  13. LA MINIMIZACIÓN DEL GASTO • El problema dual a la maximización de la utilidad • Funciones de demanda compensadas

  14. LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS • No estamos solos. Las Economías Domésticas y la Función de Utilidad Familiar • La Oferta de Trabajo dentro de la Economía Doméstica • La Producción Doméstica y el Ocio

  15. LA TECNOLOGÍA DE LA EMPRESA • ¿Cómo producen las empresas?. La tecnología. • Representación de la tecnología: las curvas isocuantas y la función de producción. La relación técnica de sustitución entre factores. • Caracterización de la tecnología a corto plazo: la productividad de los factores variables • Caracterización de la tecnología a largo plazo: los rendimientos a escala

  16. LA MINIMIZACIÓN DE COSTES • La optimización del comportamiento de la empresa: la minimización de costes. • La función de costes a largo plazo. La demanda condicionada de factores. Efectos de una variación en los precios relativos de los factores • La función de costes a corto plazo.

  17. LA ESTRUCTURA DE COSTES DE LA EMPRESA • Los costes a corto plazo: Costes fijos y variables. Costes medios • Los costes a largo plazo: Los rendimientos de escala • Relación entre costes a corto y largo plazo.

  18. LA MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS • La optimización del comportamiento de la empresa: La maximización del beneficio. Relación entre Ingreso y Coste marginal • La maximización del beneficio a corto plazo • La maximización del beneficio a largo plazo • Un caso particular: la empresa precio-aceptante

More Related