1 / 13

CONCLUSIONES

Es inexcusable terminar y erradicar las inequidades sociales en general y sobre todo las inequidades en salud. La Asamblea Constituyente tiene este importante encargo social y la participaci

seven
Télécharger la présentation

CONCLUSIONES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. Es inexcusable terminar y erradicar las inequidades sociales en general y sobre todo las inequidades en salud. La Asamblea Constituyente tiene este importante encargo social y la participacin comprometida, pro-activa y con propuestas claras de la sociedad civil resulta fundamental. Por tanto, la sociedad civil debe organizarse, proponer reformas racionales basadas en evidencia. Es necesario aprobar en la Constituyente, normativas para una redistribucin justa, equitativa de los recursos en general (humanos, tcnicos, financieros, logsticos) para mejorar el bienestar de todos los ciudadanos. Esta distribucin tiene que darse bajo control social. La provisin de servicios bsicos debe tener nfasis en atender las necesidades sentidas de los grupos poblacionales ms olvidados, deprimidos y vulnerables.

    3. CONCLUSIONES La Constituyente debe promover la elaboracin, creacin y promulgacin de una Ley de Salud que determine y garantice el rol rector del Ministerio de Salud establecindose las funciones y competencias departamentales y municipales en el rea de la salud. El gobierno debe transferir recursos por medio del gasto social, de los estratos de mayores ingresos, hacia los grupos ms empobrecidos, con un enfoque de equidad. El Ministerio de Salud y Deportes, debe recuperar su rol rector y debe tener responsabilidad y tuicin en supervisar, no solo las acciones de salud, si no tambin las determinantes y condicionantes de la salud, como el acceso a agua segura y potable, nutricin adecuada, saneamiento bsico, educacin e informacin en salud, a fin que estn bajo sus responsabilidades y competencias. Es inexcusable que el Ministerio de Salud cumpla con esta obligacin social y no transfiera o delegue estas responsabilidades a terceros.

    5. CONCLUSIONES Se debe re-orientar el enfoque curativo, reparador, hospital-centrista, rehabilitador de las polticas, estrategias y acciones de salud. Se debe construir un Sistema Nacional de Salud (SNS) y no solo un sistema de enfermedad. Las polticas de Salud, deben cuidar la Salud de la poblacin y no esperar que se produzcan daos y enfermedades por falta de previsin y descuido. El nfasis de las polticas y estrategias debe estar, por tanto, en la Promocin y Prevencin en Salud, no solo por razones humanitarias, si no respondiendo a la evidencia cientfica disponible y por razones econmicas de costo/beneficio y de eficiencia del sistema de salud. Los aspectos de Multiculturalidad y Medicina Tradicional deben ser respetados y tomados en cuenta, con la importancia que merecen. Las estrategias de las polticas de salud deben tener un enfoque integral y no selectivo.

    6. CONCLUSIONES La Atencin Primaria Integral de Salud (APS-I) debe reconocerse e implementarse, ms all de su concepcin terica, llevndola a la prctica. Es importante eliminar la discriminacin, exclusion e inequidad en salud. Es necesaria la definicin de un Modelo Sanitario, coherente con la realidad del pas, con nfasis en la promocin de la vida, salud y prevencin de la enfermedad, bajo los principios de: universalidad, calidad, calidez, solidaridad, integralidad, participacin y control social, equidad, continuidad, interculturalidad, sostenibilidad y permanencia. Es necesaria la integracin y unificacin del sistema pblico y el sistema de seguridad social (cajas) en un SISTEMA NACIONAL UNICO INTEGRADO DE SALUD (SNUIS), expandiendo la seguridad social hacia los pobres para que tenga una mayor cobertura y en base a aportes del Estado.

    7. CONCLUSIONES El pas no cuenta con un Sistema nico de Financiamiento de la Salud que sea sostenible y tampoco con Presupuesto General nico de Salud (solo se cuenta con presupuestos institucionales aislados). Este presupuesto nico, Universal de salud debe tener un enfoque de equidad, racionalidad, basado en fundamentos de transparencia, apertura, responsabilidad social y rendicin de cuentas, con una clara orientacin pro-pobres. El presupuesto debe considerar aspectos tales como las acciones de salud en el contexto de multiculturalidad y acciones para promover la medicina tradicional, tan arraigada en nuestro pas. Resulta urgente la creacin urgente de un Consejo Nacional de Salud, nominado por el Parlamento Nacional, integrado por notables de la comunidad, encargado de supervisar y dar seguimiento y continuidad a las polticas y estrategias de salud para hacer de ellas verdaderas polticas de Estado y terminar con abusos e improvisaciones dentro del sector salud.

    8. CONCLUSIONES Anualmente el Consejo Nacional de Salud y el Ministro de Salud en ejercicio deben convocar a miembros del H. Parlamento, Autoridades y Sociedad Civil, y otros actores involucrados para rendir cuentas pblicamente, sobre la inversin, gasto en salud y la ejecucin presupuestaria y para aprobar anualmente el presupuesto anual de salud. La aprobacin del presupuesto debe ser participativa, involucrando a los diferentes actores y a la sociedad civil. El proceso debe ser transparente, con apertura, responsabilidad social, terminando con el presente elevado grado de incertidumbre sobre definiciones tales como techos presupuestarios, mecanismos de aprobacin. Debe promoverse una cultura de rendicin de cuentas. Las autoridades de salud deben tomar medidas a la brevedad posible para establecer responsabilidades sobre hechos de corrupcin en el sector salud. Se debe buscar la adopcin de medidas efectivas y reales de lucha contra la pobreza, no slo para aliviar y reducir la misma en los pases altamente endeudados, sino para erradicarla, as mismo se debe evitar la imposicin de polticas que fomenten la corrupcin interna y la exportacin de capitales a los pases desarrollados.

    9. CONCLUSIONES Los pases acreedores de Bolivia deberan conceder la condonacin total de su deuda externa, si realmente tienen un compromiso con los pases altamente endeudados, con la erradicacin de la pobreza en el mundo y la lucha contra la desigualdad y la inequidad. Se debe revisar y modificar el actual modelo de desarrollo y crecimiento econmico en Bolivia, buscando revertir la situacin de desigualdad e inequidad existente. Las reformas estructurales propuestas por organismos internacionales, especialmente las Instituciones Financieras Internacionales, deben ser objeto de serias evaluaciones tcnicas y financieras, especialmente en el sector salud, y deben buscar ser una respuesta efectiva a los graves problemas de salud del pas y sus esfuerzos deben estar dirigidos a los sectores vulnerables y ms desprotegidos de la comunidad. En cuanto a las Metas y Objetivos del Milenio (ODMs), bien podran establecerse metas intermedias, es decir, una fecha ms cercana que el 2015 para poder evaluar el grado de cumplimiento respecto de las metas globales. Deberan fijarse metas ms completas que incorporen la dimensin espacial y la complejidad del problema que pretenden revertir, y, a la vez, ms audaces.

    10. CONCLUSIONES Es necesario identificar indicadores ms reales y que tengan relacin con el crecimiento y desarrollo del pas. La Sociedad Civil debe evitar caer en la resignacin de que la pobreza no puede revertirse; de que debamos acostumbrarnos a convivir en situaciones de injusticia y desigualdad creciente en sociedades duales y con creciente violencia urbana. Por el contrario, debemos generar consensos sobre las metas, mediante un estilo de concertacin democrtica, con la participacin de organizaciones y movimientos sociales, gobiernos y sector privado en la definicin de la estrategia y el tipo de sociedad que deseamos. Las polticas de salud, incluyendo el financiamiento y presupuesto del sector deben constituirse en Polticas de Estado de largo plazo que busquen el bienestar de la poblacin. Para asegurar el derecho a la Salud es urgente una reforma del Sistema de Justicia. ...Cuando mucha gente tiene hambre no es solo el alimento el que faltaes la justicia

    11. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE SALUD El financiamiento del sector salud debera ser mixto, recibiendo los aportes de los impuestos, primas, donaciones, etc. Para su adecuado funcionamiento Se debe crear un fondo solidario para quienes no pueden aportar Se debe ampliar la cobertura de aportantes en el seguro de salud El presupuesto del sector salud debe ser nico y consolidado. El presupuesto de salud debe contar, a momento de su elaboracin, con la participacin de especialistas en salud pblica y economa de la salud. La elaboracin del presupuesto de salud, debe ser elaborado de forma participativa. Se debe buscar la autosostenibilidad del sistema de salud, as como del presupuesto del sector (no depender de cooperacin externa)

    12. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO DE SALUD Equitativo segn necesidades de la poblacin Racional Transparente Con rendicin de cuentas Que considere la atencin integral: Promocin, prevencin, asistencia y rehabilitacin.

More Related