1 / 23

Introducción a la Comunicación de Riesgos, Crisis y Brotes

Introducción a la Comunicación de Riesgos, Crisis y Brotes. Xinia Bustamante Castillo Especialista de Comunicación en Salud Pública, OPS/OMS/COR Taller Subregional de Comunicación para la Respuesta ante una Pandemia de Influenza Región Andina 5 al 7 de junio de 2007—Bogota, Colombia.

shirlyn
Télécharger la présentation

Introducción a la Comunicación de Riesgos, Crisis y Brotes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a la Comunicación de Riesgos, Crisis y Brotes Xinia Bustamante Castillo Especialista de Comunicación en Salud Pública, OPS/OMS/COR Taller Subregional de Comunicación para la Respuesta ante una Pandemia de Influenza Región Andina 5 al 7 de junio de 2007—Bogota, Colombia

  2. “No hay que alarmarse, pero si alertarse (…). (…)La actitud responsable de la sociedad y las autoridades es prepararse para mitigar cualquier impacto que pueda ocurrir y no esperar a que suceda para lamentar los resultados (…). (…) No hay que entrar en pánico, sino en actividad y eso es lo que está haciendo el mundo” Dra. Mirta Roses, Directora de la Organización Panamericana de la Salud Ante la influenza aviar

  3. Aclarando terminología Una situación de riesgo puede convertirse en una emergencia, un desastre o una crisis. • Riesgo: la posibilidad de daño a una comunidad vulnerable. • Emergencia: Alteraciones o daños que pueden ser resueltos por la misma comunidad. • Desastre: daño de gran magnitud que supera la capacidad de respuesta de la comunidad. • Crisis: extrema dificultad social, económica y/ o, política en emergencias y/o desastre.

  4. Una situación de crisis ejerce gran presión sobre las organizaciones, para poder proporcionar información precisa y oportuna a la población y a los medios informativos

  5. Proceso de interacción e intercambio abierto, temprano y sostenido de información y opiniones entre individuos, grupos e instituciones. “La información al público para enfrentar una pandemia, no es una opción, ES UNA MEDIDA” COMUNICACIÓN DE RIESGOS

  6. Su propósito es: • Informar al público sobre los riesgos a los que está expuesto para que SE PREPARE, participe en su minimización y prevención (FAMILIA, COMUNIDAD, CENTRO TRABAJO). • Retroalimentar las inquietudes, preocupaciones, disminuir ansiedad • Comunicar claramente ¿qué se puede hacer? y ¿qué no se puede hacer? • Incrementar el nivel de discusión pública alrededor de los riesgos • Iniciada una epidemia, las personas informadas podrán actuar más apropiadamente y protegerse mejor COMUNICACIÓN DE RIESGOS

  7. 1. Los brotes son emergencias, por tanto, son de interés mediático. La población urge de información y debemos responder lo más rápido posible. “incertidumbre” 2. Su naturaleza impredecible representa para los comunicadores un reto continuo, para dar una rápida y adecuada respuesta, a lo interno y externo (un foco escondido, mutación y adaptación rápida, nuevos grupos de riesgo). Por eso SEIS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BROTES* Tomado de * Documento “La comunicación de brotes epidémicos. Prácticas óptimas para la comunicación con el público durante un brote epidémico, Organización Mundial de la Salud, 2004

  8. 3. Suelen ser acontecimientos alarmantes que pueden producir ansiedad en el público. Cómolograr emitir mensajes útiles para la acción de las personas? sin alarmar ni tranquilizar demasiado. 4. Lo anterior conduce a su dimensión política. La ansiedad pública, la perturbación social, las pérdidas económicas, su impacto sanitario, captan la atención de altos niveles gubernamentales y de diferentes grupos políticos, empresariales, profesionales y gremiales. Por eso SEIS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BROTES

  9. 5. Los brotes son de interés periodístico. En el lado positivo, los medios pueden actuar de manera eficaz para informar adecuadamente a la población, incluidas las implicaciones en su propia salud y las medidas preventivas. Pueden ser la única manera de llegar a algunas poblaciones En el lado negativo, pueden desatar ansiedad pública de manera desproporcionada. La cobertura exagerada es más probable cuando se carece de información oficial. A falta de información, los rumores llenan los vacíos. “El vacío de información debe llenarse ahora mismo” “Deben haber voceros preparados” SEIS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BROTES

  10. 6. Los comportamientos humanos contribuyen en la propagación de los microorganismos infecciosos y por tanto, en el mantenimiento de los brotes. Identificar las actividades/acciones peligrosas y las poblaciones en riesgo, para ofrecer información educativa, que oriente a la acción adecuada y oportuna. En la fase de preparación debemos trabajar mensajes para el cambio de conductas. Durante la crisis no hay tiempo para educar, la información se dirige a reforzar conductas y a que la población acate las medidas sanitarias que se van señalando. SEIS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS BROTES

  11. Ejercicio

  12. “ultraje” “peligro” “Cuatro clases de comunicación de riesgos” Peter M Sandman Componente NO técnico voluntariedad, control, capacidad de respuesta, confianza, terror Componente técnico riesgo, el producto de la probabilidad y magnitud alteradas Salvo Tranquilas Principal factor determinante de la percepción del riesgo Peligro

  13. RRPP Peligro alto Ultraje bajo “Cuatro clases de comunicación de riesgos” Peter M Sandman Gestión ultraje Peligro bajo Ultraje alto Relaciones de Interesados directos Peligro moderado, ultraje moderado Comunicación de crisis Peligro alto Ultraje alto

  14. Ejercicio

  15. SARS, primera enfermedad nueva grave siglo XXI, reveló que el mundo había cambiado en lo que respecta a la repercusión que pueden tener los brotes epidémicos en un mundo sumamente móvil y estrechamente interconectado. “Una pandemia de influenza planteará retos sin precedentes a los comunicadores” “Los microbios parecen tener un futuro brillante”

  16. SARS Acción nacional e internacional decisiva aprovechando todas las herramientas de comunicación modernas 2004, LA OMS REUNE EN SINGAPUR, UN GRUPO DE EXPERTOS para considerar la función de las comunicaciones

  17. OMS ¿de qué modo la comunicación puede acelerar la contención de un brote? ¿ de qué manera la comunicación puede ayudar a mitigar las repercusiones sociales y económicas? ¿cuáles son las prácticas óptimas para comunicarse con el público, principalmente por conducto de los medios de difusión?

  18. Normas de comunicación de brotes epidémicos OMS 5 reglas de oro para los comunicadores, las autoridades y voceros en todo momento y ALTAMENTE importante en crisis/desastres Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005

  19. Normas de comunicación de brotes epidémicos OMS Cinco prácticas esenciales: • Confianza • Anuncios tempranos • Transparencia • El público • Planes con antelación

  20. Alejarse de los extremos: • Desde avisos ligeros que no rompen la apatía, hasta los informes alarmistas que generan miedo exagerado/pánico. • Se requiere de información: veraz, transparente, adecuada y oportuna: • directa individual, • directa grupal y comunitaria (actores claves) • y por los medios de comunicación masivos. COMUNICACIÓN EFECTIVA

  21. MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACION • Fuente principal de la percepción pública sobre riesgos • Caracterizan por una dualidad en su naturaleza: son empresas comerciales de carácter lucrativo y tienen una enorme responsabilidad social por el servicio público que brindan • Los periodistas trabajan bajo reglas estrictas y mucha presión. Tienen su agenda • Limitaciones de espacio y tiempo • Dimensión ética profesional

  22. ¿CUÁNTAS VIDAS SE PODRÁN SALVAR? ¿CUÁNTOS ENFERMOS SE PODRÁN EVITAR? SI LA POBLACION TIENE ACCESO A Información útil, oportuna y precisa, que les permita tomar las decisiones adecuadas PARA PROTEGER SU SALUD LOS COMUNICADORES PUEDEN MARCAR LA DIFERENCIA

  23. Bibliografía • OMS. Comunicación sobre brotes epidémicos • OMS. Pandemia de gripe: manual de la OMS para periodistas • (SDE/OPS-CDC). Curso de Autoinstrucción en Comunicación de Riesgos • Lanard and Sandman. Comunicación de crisis: Normas para la acción • França Tarrago, Omar. Ética del periodismo y de la información • THS/MH/OPS/OMS. Documento técnico ”Protección de la Salud Mental en Situaciones de Epidemias” • Foro Europeo sobre Política Sanitaria. Recomendaciones sobre la información sanitaria. • Carnicero Giménez de Azcárate, Javier. Luces y sombras de la información de salud en internet (resumen).

More Related