Download
crecimiento e indicadores en colombia n.
Skip this Video
Loading SlideShow in 5 Seconds..
CRECIMIENTO E INDICADORES EN COLOMBIA PowerPoint Presentation
Download Presentation
CRECIMIENTO E INDICADORES EN COLOMBIA

CRECIMIENTO E INDICADORES EN COLOMBIA

154 Vues Download Presentation
Télécharger la présentation

CRECIMIENTO E INDICADORES EN COLOMBIA

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - E N D - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Presentation Transcript

  1. CRECIMIENTO E INDICADORES EN COLOMBIA

  2. La historia del desarrollo colombiano ha estado marcada por cambios en los paradigmas económicos, lo cual ha implicado drásticos distanciamientos de política económica a lo largo del siglo XX. EL DESARROLLO EN COLOMBIA a partir de la década de los 90 • Década de 1990 Durante el mandato de Gaviria(1990-1994) se puso especial énfasis en los procesos de apertura comercial y cambiaria, la modernización del sistema tributario, liberación financiera y privatizaciones.

  3. Las mejoras del IDH están asociadas a los procesos de rápida urbanización y crecimiento económico desde mediados del siglo XX. Este indicador ha ido cambiando debido a la desigualdad y pobreza del país. El idh en Colombia IDH: Índice de desarrollo humano

  4. OTROS INDICADORES DE DESARROLLO EN COLOMBIA: Tasa de analfabetismo de adulto La equidad entre áreas rurales y urbanas La esperanza de vida al nacer y una reducción de la mortalidad infantil. Índice de desarrollo relativo al género (IDG)

  5. El análisis de la desigualdad y la pobreza es fundamental para conocer las condiciones de equidad e inequidad social en el nivel de bienestar. Entre los índices de desigualdad mas utilizados se encuentra el coeficiente de Gini, el cual se expresa como porcentaje. A través del índice de Gini se ha podido inferir que hay mas desigualdad en las zonas rurales que en las cabeceras. LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Y LA POBREZA LA POBREZA EN COLOMBIA Se observa que en las zonas urbanas de Colombia los niveles de pobreza lograron las mayores tasas de crecimiento debido a las tendencias macroeconómicas y regionales que ha vivido el país. A pesar de las mejoras en los niveles de pobreza e indigencia en las ciudades el Estado ha direccionado algunas políticas orientadas a inducir medidas de orden social, que logren mejoras en la calidad de vida de la creciente población urbana, buscando a través de este mecanismo una mejor distribución del ingreso