380 likes | 2.41k Vues
HIDATIDOSIS. La Hidatidosis es una enfermedad clasificada dentro de las ciclozoonosis, que se transmiten entre los animales y el hombre. ETIOLOGIA: Echinococcus granulosus H. D Los perros y caninos salvajes. H.I
E N D
HIDATIDOSIS La Hidatidosis es una enfermedad clasificada dentro de las ciclozoonosis, que se transmiten entre los animales y el hombre. ETIOLOGIA: Echinococcus granulosus H. D Los perros y caninos salvajes. H.I Los hervíboros como la oveja es huésped intermediario. El ser humano es el huésped accidental, en el cual se forman los quistes.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Distribuida por Europa, Medio Oriente, Africa, Nueva Zelanda, Australia, Asia, América. América del Sur es unas de las regiones del mundo más afectadas por la hidatidosis, se ha estimado a pesar de los subregistros que por año se notifican mas de 2000 casos. La sierra peruana, posee el 95% de los casos de hidatidosis del país. La prevalencia a nivel nacional es de 0.07%. se reconoce a los departamentos de Junín, Pasco Huancavelica y Puno como los de más alta prevalencia.
CICLO BIOLOGICO Echinococcus presenta ciclos de vida doméstico y silvestre.La forma adulta de Echinococcus granulosus habita el intestino delgado de los hospederos definitivos: perros domésticos, otros cánidos y en menor proporción algunos félidos. Los huevos embrionados eliminados en las heces fecales de estos animales son la forma infectante para hospederos intermediarios (mamíferos herbívoros u omnívoros) y el humano. Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulación sanguínea y linfática; las larvas se establecen en diferentes órganos, principalmente en hígado, en segundo lugar en pulmones, y con menor frecuencia en cerebro, huesos, corazón y otros tejidos, con el desarrollo subsecuente de quistes, habitualmente uniloculares. Los principales hospederos de E. multilocularis son los zorros, lobos, coyotes, quienes mantienen generalmente el ciclo silvestre, aunque se ha encontrado a perros y gatos infectados (ciclo sinantrópico).
Transcurridos 5 días después de la ingestión de huevos, el metacestodo vesicular presenta dos capas (la germinal, interna, y la acelular, externa - que conforman el endoquiste) y mide 60-70 µm; la inducción de una reacción granulomatosa en el hospedero da lugar a la formación de una tercera capa, de tejido conectivo (periquiste). En localización pulmonar, la segunda en frecuencia, no se forma la capa adventicia. El tamaño del quiste oscila entre 1 - 15 cm, pero puede ser mucho mayor, con varios litros de líquido en su interior. Su desarrollo es lento (1 cm/año), a lo largo de años y produce una masa ocupativa que puede ser muy importante. El contenido líquido es habitualmente claro, con protoescólices producidos por gemación en la capa germinal y restos membranales, que constituyen la denominada "arenilla". El metacestodo de E. multilocularis da lugar a una estructura infiltrante, multivesicular, semejante a una tumoración. Está constituida por abundantes vesículas con contenido semisólido embebidas en el estroma del tejido conectivo.
EPIDEMIOLOGÍA El hospedador definitivo más importante es el perro y en determinadas zonas puede intervenìr el dingo y otros cánidos silvestres como el lobo, coyote, zorro rojo, zorro gris o el chacal y sus presas, tales como alce, reno y otras especies silvestres, mientras que en el ciclo doméstico intervienen fundamentalmente el perro y el ganado ovino
SINTOMATOLOGIA: • La sintomatología en el humano es variable de acuerdo al órgano afectado (hígado, pulmón, etc) tamaño y numero de los quistes. • Dolor abdominal • Prurito cutáneo severo • Tos • Esputo con sangre • Dolor en el pecho • Fiebre
SINTOMATOLOGIA EN ANIMALES: En los animales domésticos, la hidatidosis es generalmente asintomática, o los síntomas son inespecíficos a pesar de que se produzcan infecciones masivas en pulmón e hígado. En los animales de abasto, lo único destacable es el descenso de todas las producciones, principalmente en lo que se refiere a la producción de carne y modificación de la composición láctea con disminución de la caseína, lípidos o lactosa y elevación de los cloruros.
DIAGNOSTICO (EN HUMANOS) Dx inmunologico (Ecografia, Rx de torax) ELISA Western blot Hemoaglutinación e Inmunofluorescencia indirecta Antigeno circulante - En perros: Examen coprológicos
TRATAMIENTO PERCUTÁNEO: La punción guiada por ecografía y aspiración de los quistes con inyección de alcohol o salino hipertónico, hasta hace poco considerada herética y de alto riego, esta extendiéndose como tratamiento eficiente y seguro. La OMS la ha recomendado como tratamiento de elección para países en vías de desarrollo Entre las posibles complicaciones de este tratamientose encuentra la infección de la cavidad residual, la anafilaxia y el hematoma subcapsular. Además requiere de personal entrenado en la técnica de punción guiada por ecografía o tomografía para evitar la siembra y las lesiones iatrogénicas.
TRATAMIENTO: el quirúrgico es de elección. actualmente el tratamiento farmacológico se utiliza solo en hidatidosis primarias en pacientes inoperables, quistes de menos de 7 cm. de diámetro y como complemento del tratamiento quirúrgico . También se utiliza el tratamiento farmacológico en los casos de quistes múltiples o cuando ocurre la siembra peritoneal o pleural, el fármaco mas utilizado es el albendazol, que se utiliza hasta pro 5 meses ,impide la utilización de la glucosa por el parásito. El prazicuantel es otro medicamento que puede servir .
PREVENCIÓN DE LA HIDATIDOSIS: Interrumpir el ciclo biológico del parasito. Lavado adecuado de frutas y hortalizas Evitar que los perros consuman viseras crudas Realizar la desparasitacion a los canes con Praziquantel en dosis de 5 mg/kg cada dos meses.
RESUMEN Mujer de 58 años de edad, natural y procedente de Cerro de Pasco, agricultora y ganadera que presentó dolor torácico persistente, luego de un traumatismo; además, disnea progresiva, tos, vómica, hemoptisis. Las radiografías de tórax y TAC mostraron hidroneumotórax y quistes en la cavidad pleural derecho; y, quiste hidatídico único no complicado localizado en el lóbulo inferior izquierdo; hígado normal. Inmunoblot para hidatidosis: positivo. Fue sometida a neumonectomía derecha y se encontró múltiples quistes pleuroparenquimales colapsados y adheridos a pulmón, pleura, pericardio y diafragma. Desarrolló un empiema posquirúrgico. Recibió tratamiento con albendazol oral en el pre y poscirugía.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: • "Hidatidosis" en Parasitologia de Atias-Neghme. 3° Edicion. • "Hidatidosis" en Cirugía de Amarillo-Brahim y Leon. • T Junghans. "Clinical Management of Cystic Echinococcosis: State of the Art, Problems and Perspective". Am J Trop Med Hyg, 79 (3). 2008, pp. 301-311. • Norma Tecnica y manual de procedimiento para el control de la hidatidosis en la Republica Argentina. 2009. • www.monografias.com › Salud › Enfermedad • www.produccion-animal.com.ar/sanidad.../75-hidatidosis.pdf • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/epidemiologia/v05_n2/hidatidosis_pulmonar.htm • Parasitología Veterinaria. Miguel Cordero del Campillo