1 / 14

ESTEREOTAXIA

ESTEREOTAXIA. ¿En que consiste?. Es la localización tridimensional de un objeto en el espacio, aplicando métodos geométricos, para abordar diferentes puntos intracraneales. 1908 Horsley y Clarke. Le dan el nombre a la técnica estereotáxia derivado del griego. Estéreo: Tridimensional.

sonya-foley
Télécharger la présentation

ESTEREOTAXIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTEREOTAXIA

  2. ¿En que consiste? Es la localización tridimensional de un objeto en el espacio, aplicando métodos geométricos, para abordar diferentes puntos intracraneales.

  3. 1908 Horsley y Clarke Le dan el nombre a la técnica estereotáxia derivado del griego Estéreo: Tridimensional Taxia: Arreglo

  4. Ventajas • Permite abordar de manera exacta una lesión cerebral. • Posibilita al neurocirujano la ubicación precisa para realizar una operación. • Se evita tocar al máximo tejido cerebral sano. • Se pueden tratar enfermedades como: Tumores . • Malformaciones vasculares cerebrales. • Epilepsias. • Mal del Parkinson. • Hidrocefalias.

  5. Intervenciones que permite la técnica estereotáxica Para tumores cerebrales: Biopsias de tumor. Craneotomía para exéresis de tumor. Para trastornos vasculares: Craneotomía para mal- formaciones Arteriovenosas. Craneotomía para Aneurismas. Para trastornos de la conducción eléctrica: Epilepsias. Para la enfermedad de Parkinson: Talamotomía Palidotomía Subtalamotomía

  6. Cuidados de enfermería Indirectos: • Preparación y conservación del instrumental: • La enfermera debe tener conocimiento de los requisitos para el tratamiento del instrumental . • Sumergir en agua jabonosa para retirar las partículas de sangre que queden adheridas al instrumental. • Un primer enjuague con agua a temperatura ambiente. • Un segundo enjuague con agua destilada para evitar que queden partículas de sales. • Engrase para facilitar el rodamiento. • Se debe empaquetar con doble paño o en paño y Nylon.

  7. Cuidados de enfermería Directos: • Primera fase. • Día previo a la intervención: • Se le debe explicar a los familiares del paciente la importancia de su cooperación con el mismo. • Lavado del cabello con solución antiséptica adecuada. • Realizar baño de aseo. • Preparar historias clínicas y radiografías del paciente. • Verificar que se cumpla la dieta indicada. • Administración de sedantes si lo requiriese.

  8. Cuidados de enfermería. • Segunda fase: • Día de la intervención quirúrgica: • Baño de aseo • Lavado del cabello con solución antiséptica adecuada. • Colocación de botas y batas limpias. • Traslado del paciente al salón.

  9. Partes de que consta el marco estereotáxico

  10. Tercera fase • En el salón de operaciones: • Fijación del marco estereotáxico. • Apoyo a la esfera psicológica. • Tener en cuenta con antelación el proceder de enfermería ante complicaciones vasculares: • ( Preparación de oxígeno • aspiradora y camilla) • Desinfección de la zona antes de la colocación del marco estereotáxico. • Auxiliar al neurocirujano en toda la maniobra de colocación del marco. • Se traslada para el tomógrafo que en dependencia de indicación se le administra contraste.

  11. Cuidados de enfermería • De regreso al salón: • La enfermera circulante procede a recibir al paciente. • Realiza cateterismo vesical. • Traslada al paciente para la mesa quirúrgica. • Colocación de la posición del paciente.

  12. La enfermera instrumentista prepara el instrumental para el acto quirúrgico. • Desinfecta el área quirúrgica con Hibitane hidroalcohólico. agregándole yodo en caso que el paciente no sea alérgico. • Colocación de los paños estériles para delimitar el área quirúrgica. • Procede a realizar la instrumentación de la cirugía.

  13. Postoperatorio inmediato en el salón • Una vez terminada la intervención quirúrgica. • Aplicación de la pomada antibiótica, apósito y esparadrapo • En caso de cirugía a cráneo abierto agregar capellina. • Postoperatorio inmediato en la sala • Posteriormente es recibido por la enfermera de la sala trasladándolo a la habitación posquirúrgica. • La colocación del paciente debe ser a 30 grados. • La principal atención debe ir centrada en aquellos síntomas que pudieran aparecer tales como: Edema • Sangramiento • Convulsiones

  14. MUCHAS GRACIAS

More Related