1 / 141

Historia Clínica y Exploración Oftalmológica

Historia Clínica y Exploración Oftalmológica. Dra. Eugenia Maria Cruz Harley Servicio de Oftalmologia Hospital Nacional de Niños Hospital San Juan de Dios. HISTORIA CLÍNICA. Principales problemas e H.C. de la enfermedad actual Visión anormal Diplopía Ptosis Anisocoria Dolor

sook
Télécharger la présentation

Historia Clínica y Exploración Oftalmológica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia Clínica y Exploración Oftalmológica Dra. Eugenia Maria Cruz Harley Servicio de Oftalmologia Hospital Nacional de Niños Hospital San Juan de Dios

  2. HISTORIA CLÍNICA • Principales problemas e H.C. de la enfermedad actual • Visión anormal • Diplopía • Ptosis • Anisocoria • Dolor • Anamnesis por aparatos e historia clínica completa • Exploración oftalmológica • Neurorradiología • T.A.C. • M.R.I • Angiografía Cerebral • Ultrasonido

  3. ELEMENTOS Y EXPLICACION DE LA HISTORIA CLINICA • Problemas principales del paciente en orden de importancia • Historia de la enfermedad • Explorar cada detalle • Aparatos y sistemas • Síntomas específicos, revisión oftalmológica, neurológica y de otros aparatos. • Historia previa • Los mismos datos anteriores pero con datos de cirugías previas, tratamientos médicos previos, médicos con los que acudió (especialidad), visita a áreas endémicas, historia perinatal . • Medicaciones • Todo lo que el paciente tome o se ponga desde prescrito hasta remedios caseros • Uso de Drogas? • Incluye alcohol, tabaco, cantidad, frecuencia y desde cuando • Alergias • Medicamentos y ambientales. Distinguir alergias de efectos secundarios • Social/sexual? • Riesgo de VIH y otras ETS • Ocupación? • Exposición a tóxicos, traumatismo,radiaciones,quimicos, • Historia Familiar • Trastornos oftalmológicos, neurológicos o médicos de carácter hereditario.

  4. Visión anormal • Difícil de explicar • Forma • Color • Contraste • Estereopsia • Movimiento por el campo visual • Fenómenos positivos • Ver cosas que no existen • Fosfenos, alucinaciones, escotomas centelleantes, postimágenes • Fenómenos negativos • Defectos de visión • Visión borrosa, ceguera, oscurecimiento, nube (velo cortina, pantalla), color desteñido, visión rota o torcida

  5. Visión anormal • Uno o ambos ojos • En una porción del campo visual o en el total del campo visual o en áreas homónimas. • La explicación cualitativa del paciente nos puede dar una idea de cómo ve y/o que ve. • Perdida visual se puede graduar de acuerdo de la incapacidad del paciente de realizar actividades • Línea de tiempo es importante • Visión puede: mejorar, empeorar, ser estable, fluctuante o transitoria Ojo, porque no se ven datos en el momento de la H.C.

  6. Visión anormal • Pérdida de visión monocular: • Súbita • Gradual o progresiva que se descubrió “súbitamente” • Datos periféricos son importantes • Golpes, cirugías previas, etc. • Como mejora o empeora • Ejemplo : Cambios posturales

  7. PTOSIS • Diferentes nombres por los pacientes • Un “ojo más grande que otro”, un “ojo hinchado”, un “parpado caído”, un “ojo perezoso”. • Ptosis unilaterales • Dx. Diferencial Retracciones palpebrales • Ptosis bilaterales • Simétricas o asimétricas .

  8. PTOSIS • Fotografías: método de evaluación. • Historia clínica • Pupilas dan mucha información • Pone en contexto diferentes posibilidades • Traumatismo • Cirugías • Uso de L.C. • Medicaciones • Procedimientos invasivos

  9. ANISOCORIA • Diferentes forma de acudir al médico • Otro médico • Descubierta por paciente • Descubierta por familiares • Se ve más en colores claros

  10. ANISOCORIA • Importante determinar cual ojo es el anormal. • Importante la evaluación de la agudeza visual • Importante evaluar la acomodación

  11. DOLOR • Difícil descripción • Tolerancia varía mucho • Influenciado por otros factores • No se mide con objetividad

  12. DOLOR • Localización • Calidad • Gravedad • Tiempo de evolución • Con qué mejora o empeora? • Otros datos clínicos (piel, escurrimiento nasal, lagrimeo, prurito, aura)

  13. EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA • Evalúa la función de los sistemas visuales aferentes y eferentes • Evalúa la estructura del ojo, de la órbita y de sus anexos. • Datos que pasan desapercibidos • Puede esclarecer las disminuciones de la visión inexplicable.

  14. Exploración Ocular y Anexos. • Instrumental Necesario. • Linterna de bolsillo de luz brillante • Regla milimetrada de bolsillo • Aplicadores • Cartilla de AV lejana y cercana • Oftalmoscopio Directo • Midriático (tropicamida 1% o fenilefrina) • Juguetes

  15. EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA • SECUENCIA SUGERIDA DEL EXAMEN • Observación general • A/V (S.C., C.C., P.H. y cercana (C.C. y S.C.) • Refracción (objetivo y subjetivo) (con y sin cicloplegia) • Rejilla de Amsler • Pruebas de estereopsis • Visión de colores • Perimetría por confrontación • Posición primaria de la mirada • Movimientos oculares (versiones y ducciones) • Reflejo Rojo • Órbita y anexos oculares • Biomicroscopía • Oftalmoscopía indirecta

  16. EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA • BIOMICROSCOPÍA (SECUENCIA SUGERIDA) • Párpados y pestañas • Glándulas de Meibomio • Conjuntiva tarsal • Conjuntiva bulbar • Córnea (sin fluoresceína) • Cámara anterior • Iris y pupila • Película lagrimal (con fluoresceína) • Córnea (con fluoresceína) • PIO • Gonioscopía • Cristalino y vítreo anterior (bajo dilatación) • Nervio óptico (bajo dilatación)

  17. ESTUDIOS ESPECIALES • De imagen: • TAC • MRI • Ecografía • Angiografía Descartar causas Neurológicas

  18. INTRODUCCION • MEDIR COMO VE EL PACIENTE • TAREA DIFICIL • ABARCA COLORES, CONTRASTES, BRILLOS, SOMBRAS Y MOVIMIENTO • DIFERENTES PRUEBAS PARA EVALUAR: DEPENDEN DE LA H.C. • COMPRENSION E INTERPRETACION DE LAS DIFERENTES PRUEBAS • SE MIDEN: • VISION CENTRAL • CAMPOS VISUALES • RESPUESTAS FISIOLOGICAS • RESPUESTAS ELECTROFISIOLOGICAS

  19. 6.5 Función visual Agudeza visual Estereopsis Campo visual Acomodación Visión de Colores

  20. Exploración de la Agudeza Visual. • Visión Lejana • Cartilla de Snellen • ANILLOS DE LANDOT (C QUE GIRA) • E ILETRADA (JUEGO DE LA E) • FIGURAS PARA LOS NIÑOS • CARTILLAS DE TELLER • Visión Cercana • Cartilla de Rosenbaum • Visión Periférica • Campos por Confrontación

  21. Visión Lejana. • AV se registra en forma de fracción : • Numerador – Indica la distancia entre el paciente y la cartilla (Snellen = 20 pies = 6 mts) • Denominador – Distancia a la cual una línea de letras debe ser identificada por un ojo normal. • Ej. 20/200 : El paciente es capaz de leer a 20 pies lo que una persona con visión normal puede leer a 200 pies. • Estenopeico (Pinhole) para mejor AV • AV que no mejoran CC : MM, PL, NPL 20 20

  22. AGUDEZA VISUAL • SIGNO DE “+”: Cuando solo se alcanzan a ver algunos caracteres de la siguiente línea. • Ejemplo: 20/30 +2 • SIGNO DE “-”: Cuando se ven caracteres de menos en la línea de visión. • Ejemplo: 20/20 -2 • Entre más pequeño el denominador mejor la agudeza visual

  23. AGUDEZA VISUAL • OTRAS FORMAS DE DETERMINACIÓN DE AGUDEZA VISUAL • CD: CUENTA DEDOS • MM: MOVIMIENTO DE MANOS • PL: PERCEPCION DE LUZ • NPL: NO PERCEPCION DE LUZ

  24. Agudeza visual en niños • Para un desarrollo visual: • Imagen retiniana clara • Estimulación visual igual en los dos ojos • Ojos alineados.

  25. Registro de la Visión De 0 a un mes: El recién nacido raramente tiene los ojos alineados Fluctúa entre orto, eso y exo. Debe fijar y seguir la luz

  26. Registro de la Visión De 2 meses a 3 meses Establece contacto visual Sigue el rostro materno De 3 a 6 meses Coge objetos de su interés

  27. Registro de la Visión De 6 meses a 12 meses Reconoce personas Juega y observa un objeto en su mano De 1 año a 2 años Coge objetos de su interés Alrededor del año apunta algo que le interesa y marca con un crayón

  28. Desarrollo de la visión • RN: Reacción a la luz • 4-6 sem siguen una cara, estrabismo variable. • 2-4 meses fijación central, alineamiento de los ojos. Sonríe a los 2 meses y sigue un objeto cerca de los 4 meses. No hay nistagmos. • 6 años visión de 20/20

  29. Signos de visión severa disminuida en neonatos • No respuesta a la luz. • No sigue las caras para las 6 semanas • Sonrisa retrasada • estrabismos después de los 3-4 meses • Nistagmo (3 meses) • Ojos desviados hacia abajo • Signo oculodigital • Rara vez abre los ojos

  30. Valoración de fijación en niños preverbales • Fijación monocular • Prueba de preferencia de fijación • Prueba de prismas verticales. (Prueba de Tropia inducida)

  31. Registro de la Visión Test de mirada preferencial Nistagmus optoquinético

  32. Fijación monocular • Fijación central • Mantiene y sigue • Fijación excéntrica (AV < 20/200)

  33. Prueba de preferencia de fijación • Útil en pacientes con estrabismo • El patrón normal, alterna, fija, sigue y mantiene con el ojo no dominante. • Una preferencia fuerte indica ambliopía de 2 o 3 líneas o más. • Prueba de los prismas.

  34. Cartilla de Teller • Requiere observador entrenado • Tiende a bajoestimar la ambliopía

  35. SENSIBILIDAD AL CONTRASTE • El individuo intente discernir la orientación de las barras difuminadas • Variación de frecuencia espacial (separación) y el contraste (amplitud de la onda sinusoidal). • En combinación: curva de sensibilidad al contraste.

  36. PRUEBAS DE DESLUMBRAMIENTO • DIFERENCIAR ENTRE RETINA Y N.O. • MACULA: FOTORECEPTORES TARDAN TIEMPO EN RECUPERARSE, EL TIEMPO SE ALARGA CON LA ENFERMEDAD MACULAR. • N.O.: TIEMPO DE RECUPERACION NO SE AFECTA CUANDO ESTÁ ENFERMO.

  37. PRUEBAS DE DESLUMBRAMIENTO • SE TOMA LA A.V. EN LA CARTILLA DE SNELLEN. (CON MEJOR CORRECCION) • SE DESLUMBRA LA MACULA CON LUZ BRILLANTE POR 10 SEGUNDOS • Causa agotamiento de los pigmentos de los fotorreceptores de la mácula. • SE MIDE EL TIEMPO DE RECUPERACION DE LA A.V. • SE HACE EN CADA OJO POR SEPARADO.

  38. VISION DEL COLOR • DEFICIENCIAS CONGENITAS O ADQUIRIDAS • CONGENITAS • DEFICIENCIAS DE LA PRESENCIA DE LOS PIGMENTOS DE LOS CONOS • PROTAN-: ROJO • DEUTERON-: VERDE • TRITAN-: AZUL • -OPIA: AUSENCIA TOTAL • -ANOMALIA: DEFICIENCIA • PROTANOPIA: FALTA DE CONO DE PIGMENTO ROJO • DEUTEROANOMALIA: DEFICIENCIA DE CONOS VERDES

  39. 1.- A Y D 2.- A Y C 3.- B Y C 4.- B Y D C D A B

  40. VISION DEL COLOR • PRUEBAS • 100 MATICES DE FARNSWORTH-MUNSELL (FM-100): DIFERENCIA APENAS NOTORIA • PLACA DE COLOR PSEUDOISOCROMÁTICAS • ISHIHARA Y HARDY-RITTER-RAND • COMPARACION DE COLORES • JUZGAR DEFICIENCIAS DE COLOR MONOCULARES • MUY SUBJETIVO

  41. PRUEBAS DE CAMPO VISUAL • “MEDIR SOLAMENTE LA VISION CENTRAL DEL PACIENTE CON UN PROBLEMA VISUAL NUNCA ES SUFICIENTE: SE DEBE DE TENER EN CUENTA TODO EL CAMPO VISUAL”

  42. PRUEBAS DE CAMPO VISUAL • TAMAÑO Y FORMA DEL CAMPO • 90° DE LADO TEMPORAL Y 60° DEL LADO NASAL. 70° VERTICALMENTE. • DISCO OPTICO A 12° NASALES DEL EJE VISUAL. • MANCHA CIEGA: 5° ANCHO POR 7° DE ALTO PROYECTADA EN CAMPO TEMPORAL DE CADA OJO.

  43. ESQUEMA DEL CAMPO VISUAL

  44. TECNICAS DE PERIMETRIA • CONFRONTACIÓN • PANTALLA DE TANGENTE • GOLDAMANN • HUMPHREY • PERIMETRIA AUTOMATIZADA

  45. Confrontacion • El examinador se sienta a un metro enfrente del paciente y le presenta estimulos con las manos al campo de la vision • Los estimulos se pueden presentar de manera: Kinetica Estatica

  46. Cont. • Aunque imprecisa, la confrotacion sirve para orientar en cuanto a posicion y densidad de defectos que más tarde se pueden confirmar de una manera más detallada • Podria ser la única forma de obtener informacion del paciente muy joven, del que no coopera, del que no se puede comunicar, esta medio estuporoso o que esta en cama

  47. Cont. • Se le dice al paciente que se tape bien un ojo y que fije su mirada al ojo del examinador del lado correspondiente • De esta manera uno puede evaluar mejor la fijacion del paciente • Se hara comparacion del campo visual del paciente con el campo visual”normal” del examinador

  48. CONFRONTACION

  49. Visión periférica. • Examen del campo visual estimado mediante prueba de confrontación. • Colocarse frente al paciente, al mismo nivel, a aprox. 1 mt de distancia. • Exploración monocular. • Se evalúa campo nasal (60°), temporal (90°), superior (50°) e inferior (70°).

More Related