1 / 42

El hecho religioso

step
Télécharger la présentation

El hecho religioso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    2. El hecho religioso Comenzamos desde la constatacin prctica de la existencia de distintas religiones y su influencia espiritual, cultural y social all donde estn extendidas: HINDUISMO BUDISMO ISLAM

    3. El hecho religioso

    4. Definicin de hinduismo a) No es tanto una religin como una familia de religiones, es toda una serie de religiosidades (incluso religiones) que nacen en subcontinente indio desde aproximadamente el 2000 a. C. hasta la actualidad.

    5. Definicin de hinduismo b) El marco, pues, es desbordante, y no cuenta con una ortodoxia excluyente clara, sino que las diferentes religiosidades permanecen unas con otras, a veces generando sntesis, otras coexistendo sin ms.

    6. Definicin de hinduismo c) Esto no significa que no haya lmites: el budismo y el jainismo son ejemplos de tradiciones heterodoxas, es decir, que rompen con la tradicin hind porque rompen con los Vedas. As, podemos decir que el nico gran dogma (por as decir) del hinduismo son los Vedas y la sabidura que estos contienen, como fondo de la religiosidad.

    7. Etapas de la historia del hinduismo Es importante tener en cuenta que estas etapas no se anulan una a otra, sino que se unen entre s, formando como un gran ro: el hinduismo se nutre de todas estas etapas a la vez.

    8. 1. La etapa Vdica a) Se inicia con la llegada y el establecimiento de los arios al subcontinente indio (en torno al 1.700-1.500 a. C.). Tienen un panten de dioses vinculados a una organizacin social tripartita: los que producen (campesinos, artesanos, comerciantes); los que guerrean (guerreros y jefes militares, reyes), los que dominan el mbito religioso-mgico (sacerdotes).

    9. 1. La etapa Vdica b) En un momento dado los rishis, los videntes arios, se renen para consignar sus ritos y sus himnos. Estas compilaciones son los Vedas, libros sagrados rituales que se convertirn en la piedra clave de toda la evolucin religiosa en la India. Cuatro son los Vedas, que conforman la Samhita (Sabidura) tradicional:

    10. 1. La etapa Vdica Rig Veda (el de origen ms antiguo, el ms citado y el ms importante). Es una coleccin de himnos y oraciones sacrificiales. Yayur Veda: coleccin de frmulas rituales. Sama Veda: coleccin de cantos Atharva Veda: (ms tardo): conjuros, frmulas mgicas, etc...

    11. 1. La etapa Vdica c) Es una religin centrada en el ritual del sacrificio, ejercido por los sacerdotes, segn una serie de normas tradicionales. Siguiendo los rituales, el fiel y el pueblo entero pueden congraciarse, atar a los dioses y conseguir fecundidad, victoria en las guerras y longevidad.

    12. 1. La etapa Vdica d) Esto implica un cierto panten de dioses: dentro de la variedad de himnos del Rig-Veda podemos destacar una serie de ellos: Indra, Mitra-Varuna, Agni, Soma, etc.

    13. 1. La etapa Vdica e) Curiosamente, en los Vedas, tal y como nos han llegado, nos encontramos con que cada himno se dirige al dios correspondiente como si fuera el supremo. A este tipo de espiritualidad algunos autores la han llamado henotesmo.

    14. 2. El brahmanismo mstico a) La segunda etapa empieza entre el siglo VIII y el siglo IV a. C. con una serie de ascetas que se retiran a los bosques para meditar sobre los significados ms esotricos de los Vedas. Estos sabios escribirn una serie de comentarios a los Vedas denominados Upanishads.

    15. 2. El brahmanismo mstico b) El objetivo religioso no es ya obtener bienes o mantener la armona csmica, sino la liberacin personal. Nacidas en una poca en la que el hiper-ritualismo haba provocado movimientos de contestacin como el budismo y el jainismo, los sabios del bosque insisten en la experiencia personal, en el gur (maestro) que debe guiar la experiencia ltima, mstica

    16. 2. El brahmanismo mstico c) La efectividad de los sacrificios, propios de la etapa vdica, se pone en cuestin por algunos sabios, as como la importancia de la salvacin entendida como posesin de bienes. Se pone ahora en primer plano la idea de salvacin personal y de la muerte como pregunta ltima irrenunciable.

    17. 2. El brahmanismo mstico d) Desde una reflexin sobre la trascendencia de la divinidad y su relacin con el mundo, los sabios del bosque presentan una divinidad que, siendo el Ser (con maysculas), se identifica con el ser concreto de las cosas: el Absoluto es lo nico que pueda interesarnos. A esto se le llama inmanencia y, en cierto modo, pantesmo.

    18. 2. El brahmanismo mstico e) La realidad tal y como se nos aparecen su multiplicidad cambia, se transforma, no salva. Agarrarse al dinero, la fama, el sexo, es absurdo, porque todo ello pasa, a la larga deja insatisfecho. Por tanto, esta realidad habitual, plana, es falsa, es una ilusin (MAYA) que no salva.

    19. 2. El brahmanismo mstico f) Estos sabios entienden que los seres viven atados a cosas prosaicas, limitadas, que en el fondo no les satisfacen. Lo peor es que este descontento, esta insatisfaccin constante de la existencia, que desea Absoluto y slo tiene sorbitos de vida, no les dura slo una existencia, sino que dura a lo largo de infinitos renacimientos (SAMSARA).

    20. 2. El brahmanismo mstico h) Esta serie de renacimientos infinitos viene marcada por una ley: la ley de KARMA. El karma es la consecuencia de cada accin nuestra (la mayora de las tradiciones insisten en que son acciones conscientes, en mayor o menor medida).

    21. 2. El brahmanismo mstico i) Las acciones positivas generan una mayor cercana a la liberacin. Las acciones negativas atan ms al ciclo terrible de las reencarnaciones. De esta manera, somos lo que nos hemos construido en otras vidas.

    22. 2. El brahmanismo mstico j) La salvacin, entonces, se concibe como el abandono de la insatisfaccin que me mantiene atado al ciclo de reencarnaciones, en las que el verdadero yo, perdido, sigue vagando sin fin. La propuesta es romper el ciclo terrible del renacimiento para salvarse en el Ser, en el Absoluto (BRAHMAN), la paz sin final. La chispa que revolotea vuelve al brasero.

    23. 2. El brahmanismo mstico k) Por ello, el camino para esta salvacin es la experiencia de descubrir que tu propio ser, esto es, tu mismidad ltima, tu yo autntico y profundo (en snscrito ATMAN) es el Ser ltimo, es donde reside el Absoluto. Concentrado en ese Absoluto que nos sostiene, que, en el fondo, es nuestro verdadero ser, encuentro la paz definitiva, al margen de toda la ilusin de poderes, peleas, odios, envidias, etc

    24. 2. El brahmanismo mstico l) Atman es Brahman (tu yo profundo es la divinidad), es la frase central, el camino a la salvacin. As, no se puede esperar salvacin de ningn sacrificio ni de ninguna reflexin intelectual, sino de la experiencia de fusin de tu ser ltimo en el Ser de la divinidad. Eres, en el fondo, el Absoluto: Yo soy el Brahman (Arma Brahmasmi).

    25. 2. El brahmanismo mstico m) Por tanto, esta poca del hinduismo se caracteriza por el camino de la renuncia, de la experiencia profunda, y de una marcada teologa negativa sobre Brahman, el Ser con maysculas, ocano de divinidad, el Totalmente Otro, porque si intento controlarlo lo reduzco a una cosa y desaparece en la multiplicidad. Neti, neti (no es eso, no es eso).

    26. 2. El brahmanismo mstico n) Debo vivir como la flor de loto: el loto nace en aguas estancadas y tiene sus races en barro y putrefaccin y, sin embargo, se eleva entre el agua y florece en maravillosos ptalos de un blanco pursimo. Cuando pueda vivir en este mundo de pasiones y multiplicidad, sujeto al Ser nico (Brahman), habr comprendido el camino a la salvacin.

    27. 3. El brahmanismo clsico a) La siguiente etapa de evolucin religiosa en la India es legalista. Las intuiciones anteriores se integran en una serie de disposiciones legales. El llamado Cdigo de Manu es la escritura que marca y codifica los diferentes deberes de cada uno, segn el estrato social donde ha nacido (casta).

    28. 3. El brahmanismo clsico b) Como hemos visto en la anterior etapa, cada nacimiento ha tenido lugar por causa del karma acumulado en la vida anterior. De esta manera, nacer en los estratos bajos sociales es un castigo ganado a pulso en la anterior vida, o un ascenso desde un estado animal.

    29. 3. El brahmanismo clsico c) Por tanto, la salvacin consiste en comportarse correctamente, cumplir las funciones de tu casta y hacer bien los ritos. As quiz puedas entrar en una mejor reencarnacin, hasta renacer en la casta de los brahmanes, comportarme como tal y no volver a nacer.

    30. 4. El hinduismo clsico a) Por fin, la ltima etapa de la historia de la religin en la India es el momento propiamente llamado hinduismo clsico, que es el momento actual. Se caracteriza porque una nueva serie de dioses toma el corazn del pueblo. De ellos se escriben una serie de mitos (de significado metafsico, apropiadas tanto para las lites culturales como para el pueblo), llamadas Puranas. Las principales divinidades sern:

    31. 4. El hinduismo clsico Vishnu: Es el dios que permanece siempre atento a las necesidades humanas, que, de vez en cuando, interviene en la Historia directamente, para salvar al universo. As, toma forma fsica, en lo que se llaman avataras.

    32. 4. El hinduismo clsico El principal de estos avataras es el de Krishna, joven pastor de piel azul que ser una de las divinidades ms queridas por los hindes actuales. Sus amores con una pastora, Radha, son el smbolo ms comn de la India actual, de la fusin entre el alma y Dios.

    33. 4. El hinduismo clsico Shiva: es el otro gran dios en la India. Tiene mltiples facetas a la vez. Seor del Yoga y patrn de los renunciantes, dios de la unin de contrarios, que absorbe en s la pluralidad mentirosa del mundo (ardhanastivara); dios bailarn, sntesis de la metafsica upanishdica (nataraja)...

    34. 4. El hinduismo clsico La Devi: La otra gran corriente devocional es la que se centra en la Devi, esto es, en la Diosa. La Devi tiene mltiples facetas: es, a la vez la diosa Madre y amante, cariosa y nutricia y a la vez, destructora terrible. Aspectos de la Devi son las diosas Kali, Durga y Parvati...

    35. 4. El hinduismo clsico

    36. 4. El hinduismo clsico Otros dioses: otros dioses son tambin famosos en la devocin hind. Quiz uno de los ms populares es Ganesh, el dios con cabeza de elefante que, cabalgando sobre un ratn, es el que resuelve los problemas del fiel.

    37. 4. El hinduismo clsico b) Tambin es en esta poca cuando surgen las dos epopeyas religiosas ms importantes de la India. Recogiendo y sumando cantos anteriores, se redacta el Mahabbharata, el mayor de los poemas picos del mundo, que cuenta la historia de la familia de los Pandavas en lucha contra de sus envidiosos primos por el dominio del reino de la India. Todo ello es smbolo de la espiritualidad hind en sus mltiples facetas.

    38. 4. El hinduismo clsico c) Dentro del Mahbbharata est el Bhagavad-Gita, bellsimo poema en el que Arjuna, el hroe del relato, sufre remordimientos de conciencia por luchar contra sus familiares. Su cochero, el mismsimo Krishna, le consuela declarndole los principios del Karma-Yoga, esto es, de la accin sin apegos. l debe cumplir su deber, sin atarse a sus consecuencias.

    39. 4. El hinduismo clsico d) El segundo gran poema es el Ramayana, en el que otra encarnacin de Vishnu, Rama, debe recuperar a su esposa, Sita, raptada por un demonio. Rama lograr rescatarla, simbolizando la sabidura divina que recupera el alma perdida en el mundo de la ilusin.

    40. 4. El hinduismo clsico e) El hind tiene cuatro caminos para lograr el Moksha, es decir, desconectar el alma del ciclo de las reencarnaciones. Puede elegir uno o varios (o todos) de estos caminos (yoga):

    41. 4. El hinduismo clsico Jana-Yoga. Conocimiento espiritual (identidad entre atman y Brahman). Dhyana-Yoga. Meditacin, por medio de ejercicios fsicos y respiratorios. Bhakti-Yoga. Adorar a un dios en particular, especialmente Krishna. Devocin. Karma-Yoga. Relacionado con la accin. Buenas obras.

    42. 5. Para profundizar Documento Los cuatro caminos. La salvacin del brahmanismo esotrico se concreta en cuatro caminos distintos. Documento Las castas. Documento Los dioses del hinduismo. Documento Textos del hinduismo. Documento Esquema conceptual.

More Related