1 / 15

E dad media

E dad media. La Edad Media fue un periodo de casi mil años situado entre dos etapas de gran esplendor:. La Antigüedad Clásica. El Renacimiento.

stesha
Télécharger la présentation

E dad media

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Edad media

  2. La Edad Media fue un periodo de casi mil años situado entre dos etapas de gran esplendor: LaAntigüedad Clásica El Renacimiento La caída del Imperio Romano de Occidente, en 476, es considerado el acontecimiento que marca el comienzo de dicho periodo. Mientras que el descubrimiento de América en 1492, marcará su cierre.

  3. LA ALTA EDAD MEDIA Es el periodo que se ubica entre el siglo V y X. Se le podría denominar el periodo clásico de la Edad Media. Se ubica dentro del florecimiento del Imperio carolignio (Carlomagno fue coronado por el Papa León en el año 800). Dentro de su reinado estableció el latín como idioma administrativo. Así mismo, unifica la escritura con la denominada “minúscula carolina”, ya que existían diversos tipos según las distintas regiones y habían dificultades comunicativas (el primer manuscrito que muestra su empleo data del año 781).

  4. SOCIEDAD La sociedad se encontraba dividida en: RICOS (condes, obispos, abades y otros mandatarios del poder central). Podían explotar, por su condición, a hombres libres. CAMPESINOS LIBRES. Propietarios de sus tierras o vasallos humildes con feudo. COLONOS (los “mansos”). Tenían libertad limitada. Prestaban servicio militar. ESCLAVOS. Sin libertad. Este tipo de sociedad del imperio carolignio fue la última de Europa.

  5. La Iglesia franca se encontraba sometida al monarca. Su influencia económica era notable y resultaba ser un elemento indispensable en la gestión de la administración del Estado. • Importante es recordar también la influencia de ésta en el pensamiento de la época. Dhondt señala que: “La necesidad de normas, de seguridad cotidiana, de creencia o fe en una autoridad accesible y justa, sólo fue satisfecha metafísicamente, mediante la religión y la Iglesia”.

  6. EDUCACIÓN • Se valoraba la enseñanza de la gramática (sobretodo en las escuelas inglesas) porque era una herramienta para encontrar el sentido profundo de las palabras y, por tanto, la riqueza de la biblia. • Las pinturas murales y frescos eran empleados para la enseñanza de la religión. Se mostraban los temas bíblicos a seglares y clérigos que no sabían leer. • En las escuelas de abadías y cabildos catedralicios se impartía la enseñanza del razonamiento escolástico: • Lectio, quaestio, disputatioy determinatio. • Se elaboraron algunos manuales con fines científico-educativos. La lengua empleada era el latín, incomprensible para las masas populares.

  7. La arquitectura tomó gran impulso en esta época. Hubo grandes construcciones de iglesias y palacios (castillos fortificados). • La pintura ostentaba un estilo oriental y bizantino. La temática más común era la religiosa.

  8. En la literatura: • Piezas teatrales profanas, inspiradas en Plauto y Terencio, escritas por la monja Rosvita (Hroswith) de Grandersheim, en la segunda mitad del siglo X. • Teatro sacro. La obra más antigua es “VisitatioSepulchri” del siglo X. • Poesía épica que Carlomagno mandó registrar. Se incluye el poema “Vatlanio”, de finales del s. IX. • Alcuino (735-804 prox.) compiló obras de la Antigüedad y escribió un texto en latín sobre la biblia. • Pablo el Diácono (720-799) fue un poeta y gramático que también se suma a la labor literaria. • Boecio. Escribió la obra Consolatiophilosophiae. Es uno de los filosofos que más influyeron en la lógica medievalista. • Existe una Intensa actividad de traducción por las abadías benedictinas reformadas (s. X)

  9. LA BAJA EDAD MEDIA • Abarca del siglo XI al XV. • Es un periodo que se establece a partir de la afirmación de la expansión de Occidente en la segunda mitad del siglo XI y en el XII. Su aspecto más sorprendente es el impulso demográfico. • Se da una revolución agrícola que viene germinando desde el periodo carolingio, pero que tiene su auge a partir de los progresos técnicos (arado asimétrico con ruedas, vertedera, uso de hierro para herramientas, etc.) La consecuencia de ésta será el progreso del comercio. • Hay un notable desarrollo urbano a partir de 1050 (nuevas ciudades) mismo que se venía gestando desde antes del siglo XI. • Desarrollo económico = profundas transformaciones sociales (nueva sociedad cristiana)

  10. SOCIEDAD Dividida en: ARISTOCRACIA MILITAR. Nobleza de sangre (en la mayor parte de los casos, nobleza carolingia). MILITARES, CABALLEROS. Militan (su origen es económico). MINISTERIALES. Nobleza de servicio (origen servil). Existe el ascenso. Presencia de migrantes. Gran movilidad desde mediados del siglo XI a mediados del XIII. Evolución de la aristocracia feudal: nobles, caballeros, ministeriales.

  11. A mediados del siglo XI y del XII la aristocracia se inserta en el feudalismo en el que se liga a un señor y a un siervo mediante el contrato de vasallaje. El vasallo da ayuda militar y consejo, mientras que el señor daba protección y mantenimiento (otorgaba un feudo = una tierra). • A partir del siglo XI se abre paso a la categoría de poseedores de fortalezas, es decir, castillos de piedra que serán el punto de apoyo militar, y el centro económico de acumulación y consumo

  12. EDUCACIÓN • Aparecen nuevas disciplinas y otras reciben impulsos. La gramática es polivalente (se halla en la base del humanismo) como en tiempos de Cicerón y Quintiliano. • La ética y la física, por ejemplo, son elevadas a ciencias. • El espíritu enciclopedista y la tendencia a la especialización se unen en el humanismo del siglo XII. • Impulso a las ciencias de las palabras (trivium) y ciencias de las cosas (quadrivium). • Crecimiento de las universidades. División en facultades: artes liberales, teología mediana, decreto canónico y derecho civil. • El razonamiento escolástico continúa en apogeo. • La cristiandad entra en crisis.

  13. ARTE Y CULTURA • El arte de finales del siglo XI y principios del XII no es únicamente religioso. Se divide en: • a) Arte clerical: palacios episcopales, construcciones monásticas, etc. • b)Arte laico: pinturas y mosaicos (como decoración), edificaciones, etc. • El arte gótico comienza a ostentar elementos románicos. El florecimiento del románico se dará entre el año 1060 y el 1160. La arquitectura anglonormanda será el inicio, y se propagará hasta España; la Basílica de Santiago de Compostela es un ejemplo de ello.

  14. Apoyo a las lenguas vulgares. Tiene auge la literatura en provenzal y en francés (algunos de sus dialectos eran el normando , el anglonormando, el picardo, etc.) • La poesía épica señorial se extiende a partir de finales del siglo XII: • Cantar de Mío Cid (España); el Nibelungenlied(Alemania); las Sagas (países escandinavos). • Poesía provenzal: cantos a la mujer, a la naturaleza, a la guerra, etc. • Presencia de los Minnesänger tantoen Alemania, como en Italia y Francia. • Amor cortés (lírica y poesía épica) = “romancourtois”. Ejemplos de ello son: • El romancourtaisde Chrétien de Troyes (tres novelas); El Romand’Alexandre, Tristán e Isolda.

  15. El Cancionero de Cambridge de finales del siglo XI, es un anuncio de las compilaciones de los siguientes cien años (Carmina Burana). La presencia de los goliardos será importante dentro de la literatura de este periodo. • Algunas de las novelas más sobresalientes son: • a) Lanzarote en prosa o Lanzarote-Graal(Historia del Santo Graal, Merlín, Lanzarote, Búsqueda del Santo Graaly Muerte de Arturo). • b)Los fabliaux • c) Le Roman de la Rose • d) La Divina Comedia escrita en toscano,considerada un parte aguas entre Edad Media y Renacimiento. ________________________________ BIBLIOGRAFÍA: DHONDT, Jan, La alta Edad Media, 23° ed.,México: Siglo XXI editores, 1999. LE GOFF, Jacques, La baja Edad media, 23° ed., México: Siglo XXI editores, 2000. Elaborado por: Ana Balderas García

More Related