1 / 15

DISCOGRAFÍA

DISCOGRAFÍA. INTRODUCCIÓN.

sylvia
Télécharger la présentation

DISCOGRAFÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISCOGRAFÍA

  2. INTRODUCCIÓN • La discografía consiste en la introducción de contraste en el interior del disco intervertebral mediante control fluoroscópico. Permite una buena valoración anatómica del disco y detecta la presencia de fugas de contraste desde el interior del núcleo pulposo hacia el anillo fibroso (desgarros anulares) que a veces no son detectables mediante otras técnicas.La valoración del espacio intervertebral tras la introducción del contraste se puede hacer tanto con la fluoroscopia como con RX simple, TAC o incluso con RM si el contraste es gadolinio.

  3. Introducción • La discografía no sólo permite el estudio anatómico del disco, sino que podemos valorar si durante la realización del procedimiento en un determinado nivel se reproduce un dolor semejante al que el paciente refiere en su clínica habitual; este hecho nos orientaría sobre si la patología de un disco determinado es responsable de la clínica o si por el contrario un disco degenerado podría no estar relacionado con el dolor habitual del paciente.

  4. Introducción • La subjetividad a la hora de que el paciente nos indique si el dolor es similar al que experimenta habitualmente y la multifactorialidad de la clínica dolorosa (psicosomática, funcional...) dificultan la valoración diagnóstica de la discografía, y existe controversia acerca de su seguridad, su fiabilidad diagnóstica y la relevancia clínica de la información que pueda aportar. Por ello se ha de valorar de forma meticulosa y personalizada la indicación de la discografía, en los siguientes supuestos:• Falta de correlación entre los hallazgos de imagen y la clínica.• Valoración de discos sanos previa a la realización de una fusión vertebral.   • Mala evolución postquirúrgica tras fusión vertebral.

  5. Técnica • Para la realización de la discografía colocamos al paciente en decúbito lateral izquierdo, bajo una leve sedación i.v. y realizamos proyecciones radiográficas que permitan una correcta visualización ortogonal del disco que vamos a estudiar. En el caso de la columna lumbar el punto de entrada lo situamos unos 8 cm lateral a la línea media, angulando la aguja aproximadamente 45º en dirección al núcleo pulposo. Se introduce anestesia local en el punto de punción.

  6. Técnica • En nuestro centro generalmente usamos técnica de aguja única, aunque otros autores propugnan el uso de técnica coaxial, con una aguja de 20G que se deja a la altura del anillo fibroso para luego terminar de penetrarlo con la de 25 G y llegar al núcleo pulposo. • La adecuada localización de las agujas se ha de valorar con proyecciones P-A y lateral.

  7. Discografía de L3-L4 y L4-L5. Aguja colocada en el núcleo pulposo del disco L3-L4.

  8. Técnica • Una vez colocada adecuadamente la aguja se introduce el contraste y se pregunta al paciente si experimenta dolor y se le pide que indique si es igual al que sufre normalmente. La introducción de contraste en el núcleo pulposo ha de ser controlada en proyecciones P-A y lateral para evitar las inyecciones de contraste en el anillo fibroso que, además de ser inherentemente dolorosas, pueden simular positividad con la clínica del paciente.

  9. Técnica • Posteriormente a la introducción del contraste, se estudia el disco con TC, que nos ofrece una visión mucho más detallada para valorar la presencia de desgarros en el ánulus, hernias o fugas al canal medular; también es útil para descartar que la inyección de contraste haya sido anular. • Con la disponibilidad del las adquisiciones de TC dentro de la propia sala de angiografía evitamos el traslado del paciente y nos permite realizar el estudio tomográfico de forma inmediata tras la inyección.

  10. Discografía L5-S1, angiógrafo-TC con reconstrucciones 3D VR, axial y sagital: Desgarro posterior del anillo fibroso con disco protruido.

  11. Discografía L3-L4 y L4-L5, angiógrafo-TC con reconstrucción sagital: Extrusión discal en L3-L4, con contraste en espacio epidural anterior y desgarro posterior con disco protruido en L4-L5.

  12. Discografía L5-S1, reconstrucción angiógrafo-TC coronal vista desde posterior: desgarro del anillo fibroso lateralizado a la izquierda. Se observa parte del trayecto de la aguja en el lado derecho.

  13. Mismo caso que diapositiva anterior

  14. Mismo caso que diapositiva anterior, donde además apreciamos desgarro posterior con hernia discal en el corte sagital.

  15. Complicaciones • Las complicaciones secundarias a la discografía son raras, siendo las mas frecuentemente descritas la infección (discitis), la formación de hematomas, que generalmente serán de poca entidad, y la lesión de raíces nerviosas.

More Related