1 / 40

L nea de Base y An lisis

1.- QU ES LA LNEA DE BASE? . La lnea de base es el conjunto de acciones que ha venido realizando un pas o una comunidad con sus propios recursos (costos) y estrategias para resolver problemas locales o domsticos, sin asumir necesariamente una perspectiva global.. 2. CONTEXTO TERICO DEL CO

tab
Télécharger la présentation

L nea de Base y An lisis

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Línea de Base y Análisis

    2. 1.- QUÉ ES LA LÍNEA DE BASE? La línea de base es el conjunto de acciones que ha venido realizando un país o una comunidad con sus propios recursos (costos) y estrategias para resolver problemas locales o domésticos, sin asumir necesariamente una perspectiva global.

    3. 2. CONTEXTO TEÓRICO DEL CONCEPTO LÍNEA DE BASE. INTERRELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES GENERALES DEL PROYECTO INSITU

    4. Marco Lógico Es el componente central del proyecto. Trata del análisis de los problemas fundamentales ha enfrentarse con un proyecto. Identificamos las causas y soluciones relativos a un problema global fundamental medioambiental. Por ejemplo: Existe una erosión genética de la variabilidad de las plantas nativas cultivadas y sus parientes silvestres, asociada principalmente con la pérdida de la cultura tradicional y la creciente destrucción de su hábitat. Expresa el interés y perspectiva de los stakeholders. Sobre la base de este análisis se elaborará la matriz del plan del proyecto.

    5. Funciones que cumple la línea de base: a) Mostrar un cuadro situacional y referencial de una problemática, con información cuantitativa y cualitativa de sus variables e indicadores, al momento del punto de partida de un proyecto alternativo (o complementario) con enfoque global. b) Instrumento articulador de un proceso de planificación, ejecución y reformulación (ajuste) de actividades, tareas, políticas, estrategias y metas. Entonces la línea de base es muy útil para mejorar la gestión de un. Proyecto.   c) Punto de referencia para hacer un seguimiento (monitoreo) de la evolución de los indicadores estratégicos de una problemática hacia los objetivos y metas previstos en el contexto de un proyecto.

    6. SECUENCIA DE COMPONENTES DEL MARCO LÓGICO

    7. Marco lógico. Análisis de problemas: Todo este análisis de problema-causa; programación de objetivos-actividades-metas-pronóstico de resultados-riesgos, se expresa finalmente en la matriz de planificación del proyecto Los stakeholders y sostenedores del Proyecto intervienen en una lluvia de ideas que van siendo sistematizadas, a modo de árbol de problemas y objetivos, por un moderador. Se identifican las causas del problema. (Por ejemplo: causas de la pérdida de la biodiversidad. Las causas identificadas se clasifican en inmediatas (directas), intermedias (indirectas) o fundamentales (finales. (Es recomendable concentrarse principalmente en las causas inmediatas y las intermedias). Una causa directa es decisiva e inmediata a la existencia del problema. (Ejemplo: la causa directa de la pérdida de la biodiversidad está asociada al olvido de la cultura tradicional conservacionista).

    8. Marco lógico. Análisis de problemas: Una causa directa-inmediata: Tiene solución de corto plazo y con efecto multiplicador en otras esferas del proyecto. Tiene resultados verificables. Una causa final o fundamental: Es una consecuencia de otras causas directas e indirectas. Tiene solución de mediano y largo plazo. Por ejemplo: -Tala excesiva de matorrales y bosques (causa directa). -Promoción de especies exóticas (causa indirecta-intermedia). -Ambas causas contribuyen a que ocurran cambios microclimáticos, como heladas y sequías (causa final-fundamental),   LA SOLUCIÓN GENERAL SE CONVIERTE EN EL OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO (EJEMPLO: RECUPERAR Y CONSERVAR IN SITU LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS PLANTAS NATIVAS Y LOS PARIENTES SILVESTRES PARA SU USO SOSTENIBLE)

    9. 3.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA LÍNEA DE BASE

    10. LA LÍNEA DE BASE APLICADA A LA SIMULACIÓN LA LINEA DE BASE DEBE MOSTRAR LOS SIGUIENTES ESCENARIOS : Una situación actual que da cuenta del estado en que se encuentra la ABD y sus posibles tendencias de mayor deterioro en caso de persistir las amenazas identificadas. Esta situación es contrastable con el pasado histórico y con dos clases de situaciones futuras: Una situación prevista sin aplicar políticas de apoyo a la conservación in situ. Manteniéndose condiciones de procesos con impactos negativos sobre la agrobiodiversidad y que pueden conducir a deterioros máximos . Una situación futura deseada como resultado de aplicar políticas de apoyo a la conservación En ambos casos se trata de una sucesión en el tiempo de situaciones-escenarios.

    11. 4.- IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES DE LA LINEA DE BASE

    14. IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE LA CONSERVACIÓN DE LA ABD

    15. El marco lógico debe especificar las cantidades mínimas necesarias para concluir el proyecto.   Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones. CANTIDAD, CALIDAD Y TIEMPO.    Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto.   Cuando en un proyecto con mayor contenido socio-cultural sea difícil encontrar indicadores mensurables, entonces será necesario utilizar indicadores indirectos. E.J. Mishan: “Es mejor tener una medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo.

    18. Sistema de indicadores de seguimiento y de evaluación de la gestión y del impacto Indicadores de seguimiento Sirven para describir la situación de las condiciones y de la trayectoria de los ecosistemas y la agrobiodiversidad, desde el momento de inicio del proyecto, en tres aspectos: -Estado situacional, -Presiones o amenazas (humanas y naturales) -Respuestas a las presiones o amenazas (acciones de mitigación).

    19. Sistema de indicadores de seguimiento y de evaluación de la gestión y del impacto Indicadores de evaluación de la gestión y del impacto   Sirven para calificar las fortalezas y debilidades de la implementación de la política de apoyo a la conservación in situ. Para el funcionamiento de este segundo sistema se debe tener como referencia e insumos la información que ofrecen los indicadores de seguimiento.

    20. Sistema de indicadores de seguimiento y de evaluación de la gestión y del impacto ¿Cuál es la finalidad de este ordenamiento de indicadores?   Visualizar a los indicadores como un sistema sujeto a un seguimiento sistemático de su evolución conforme el proyecto de conservación in situ se ejecuta.

    21. Clasificación de indicadores de seguimiento: Indicadores de seguimiento del estado situacional de los ecosistemas y de la agrobiodiversidad. Sirven para:  Medir el estado en que se encuentra la biodiversidad en cada momento determinado. Seguir los cambios que se van presentando en cada estado situacional del proyecto.

    22. Clasificación de indicadores de seguimiento: Están relacionados con los componentes básicos de conocer, conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad. Es decir: Estado en que se encuentra el conocimiento acerca de la agrobiodiversidad Estado en que se encuentra la conservación de la agrobiodiversidad y Estado de su uso sostenible.

    23. Indicadores de seguimiento de las presiones o amenazas (humanas y naturales) a los que están sometidos los ecosistemas y la agrobiodiversidad, produciendo éstas “procesos de deterioro sistemático de sus condiciones de existencia. Reflejan la situación de las fuerzas -naturales, económicas, sociales, demográficas, políticas y productivas- que ocasionan cambios negativos sobre la biodiversidad, especialmente los relacionados con el avance del conocimiento, de la conservación, y del uso sostenible de los ecosistemas y la agrobiodiversidad.   Estas fuerzas pueden ser: Directas: afectan directamente el estado y funcionamiento propio de los ecosistemas y el uso de la agrobiodiversidad. Indirectas: incluyen indicadores económicos tales como niveles de ingreso, la producción, el empleo y las demandas de recursos naturales y servicios ambientales, requiriéndose ciertos supuestos para saber si estos factores afectaron o no a la agrobiodiversidad.

    24. c) Indicadores de seguimiento de las respuestas a las presiones o amenazas a los que están sometidos los ecosistemas y la agrobiodiversidad (acciones de mitigación de dichas presiones o amenazas). Identifican las acciones y medidas que se van poniendo en práctica para lograr los escenarios deseados de los ecosistemas y la agrobiodiversidad. Estas respuestas pueden desarrollarse al menos en tres direcciones: i) medidas de prevención, mitigación o adaptación de los impactos negativos inducidos por la actividad humana y natural; ii) medidas de interrupción o de reversión de daños ya causados, y (iii) medidas de preservación y conservación de la agrobiodiversidad y de los ecosistemas.

    25. Indicadores estratégicos a ser monitoreados  Un indicador “es la expresión cuantitativa de una información que tiene sentido dentro de un marco de explicación” que en este caso es “la biodiversidad. Para llegar a un indicador de resultado relevante, se deben operacionalizar en forma medible, programable y evaluable los conceptos que el campo de la disciplina específica utiliza para clasificar los que se van a investigar, observar o monitorear. Por ejemplo: los indicadores claves a monitorearse para evaluar impactos serían los siguientes: 1) Composición y número de cultivares criados por cada familia campesina conservacionista; 2) Distintas formas de consumo y transformación tradicionales de cultivos nativos utilizadas por las familias campesinas conservacionistas. LA CONCLUSIÓN SERÍA: EL AGRICULTOR CONSERVA LO QUE CONSUME; ES DECIR SU CONSUMO ESTÁ MUY CORRELACIONADO CON SU SISTEMA AGRÍCOLA. EN TORNO A ESTA CORRELACIÓN GIRA LA CONSERVACIÓN IN SITU COMO UN SISTEMA AGRÍCOLA Y DE VIDA CAMPESINA.

    26. IDICADOR DE SUPERFICIE DE LOS ECOSISTEMAS

    27. 2. Pertinencia del indicador: Representa el área y porcentaje ocupado por cada ecosistema en un determinado ámbito y momento. Este conocimiento del área y porcentaje sirven para: a) La conservación y restauración de hábitats; b)Establecimiento y delimitación de áreas de conservación. Da una medida de la representatividad ecosistémica de un área.

    28. 3. Unidad de medida del indicador:  ·        Se expresa como: a) el área total del ecosistema (ATE) en ha. y b) como el porcentaje de ecosistema en un área de interés (PEih) o área de análisis (PEihA).  

    29. 4. Fórmula de cada indicador: AREA TOTAL DEL ECOSISTEMA (ATE) ATEih mide la superficie total de cada ecosistema dentro del área de interés. Se calcula sumando la superficie de todos los fragmentos de un ecosistema que se encuentran dentro de dicha área. Se multiplica 1/10,000 para transformar los m2 en hectáreas. Se acerca a 0 cuando el ecosistema “i” casi no existe en el área de interés.

    30. Donde: ATEih = superficie total del ecosistema “i”dentro de un área de interés “h”. aij = superficie (m2) de fragmentos “j” en un sistema “i”. n = número de fragmentos del ecosistema “i” en un área de interés “h”.

    31. 2) PORCENTAJE DE ECOSISTEMA EN UN ÁREA DE INTERÉS (PEih) PEih representa la participación porcentual de un ecosistema “i” dentro de un área de interés “h”. Se calcula dividiendo la superficie total del ecosistema “i” (ATEih) sobre la superficie total del área de interés “h” (Ah) por 100. Se acerca a 0 cuando “i” casi no existe en “h”.  

    32. Donde:   PEih = porcentaje del ecosistema “i” en un área de interés “h”. ATEih = superficie total del ecosistema “i” (ha.) en un área de interés “h”. Ah = superficie total del área de interés “h” (ha)

    33. 3. PORCENTAJE DEL ECOSISTEMA EN EL ÁREA DE INTERÉS, SOBRE LA SUPERFICIE TOTAL DEL ECOSISTEMA EN UN ÁREA DE ANÁLISIS (PEihA) PEih mide el porcentaje de participación de cada ecosistema dentro de un área de análisis (el área de análisis se puede modificar para cualquier área de interés). Se aproxima a 0 cuando el ecosistema correspondiente “i” no está representado en el área de análisis. Se acerca a valores de 100 si todo el área de análisis está representado en su totalidad por el ecosistema.  

    34. Donde:   PEihA = porcentaje del ecosistema “i” en el área de interés “h” sobre la superficie total del ecosistema en un área de análisis “A”. ATEih = superficie total del ecosistema “i” (ha.) en un área de interés “h”. Ah = superficie total del área de interés “h” (ha) r = número de áreas de interés.

    35. 5. ANALISIS DE LAS PRINCIPALES RELACIONES ENTRE LAS AMENAZAS

    36. 6. COMPONENTES GLOBALES DEL PROYECTO

    38. Costo incremental En el contexto de los proyectos GEF, la relación beneficio-costo tiene un sentido distinto al que se le da en la teoría económica. Esta relación se refiere al concepto de incrementalidad en el beneficio pero a partir de un costo también incremental incurrido. La incrementalidad en el benficio está relacionado con el beneficio global o mundial que es mayor al beneficio local. Un proyecto nacional generalmente persigue beneficios locales o domésticos, en cambio un proyecto GEF se orienta hacia el logro de beneficios globales para la humanidad y que requieren costos incrementales, y éstos no siempre están dentro de las posibilidades de la economía de un país en vías de desarrollo.

    39. El cálculo del costo incremental Involucra un procedimiento técnico que se inicia en: Identificación de las metas generales de desarrollo del país con respecto al tema del proyecto, pasando por el objetivo previsto para el medio ambiente mundial; La determinación del problema a enfrentar con el proyecto alternativo; Definición de la línea de base y definición de las acciones necesarias para eliminar o remover las causas intrínsecas (amanazas) del problema. La dificultad que implica dicho cálculo radica precisamente en el tratamiento riguroso de estos componentes a fin de estimar los costos incrementales que permitan alcanzar los beneficios previstos. En la medida en que se mantenga una impecable coherencia y consistencia entre estos componentes.

    40. Análisis de las amenazas El Análisis de las amenazas a la biodiversidad a nivel de la parcela campesina, es otro componente también importante dentro del análisis del curso actual de la línea de base. Este análisis debe hacerse a la luz del marco lógico, porque en éste se establecen la cadena de causa-efecto de los principales problemas que atañen al recurso de interés del proyecto, así como la secuencia de soluciones a los mismos. Para analizar sistemáticamente las amenazas, se debe elaborar una matriz de amenazas con la cual se podría identificar con relativa facilidad la secuencia de causalidades entre amenazas inmediatas, intermedias y finales. Un claro entendimiento de los nexos y/o encadenamientos entre éstas, hará fácil la identificación de acciones alternativas más adecuadas para remover sus causas.

    41. Análisis de las amenazas Las amenazas son evaluadas como procesos externos que dificultan el desarrollo de las estrategias para conservar las variedades tradicionalmente, así como el hábitat de los parientes silvestres de dichos cultivos. Son las estrategias campesinas las que se ven amenazadas por procesos negativos que se desprenden de, por ejemplo, los programas de desarrollo agrícola, formulados desde una perspectiva que soslaya la conservación de la biodiversidad; así mismo, la acción de los mecanismos del mercado local, regional y nacional es adversa a dichas estrategias, debido a que las reglas de oferta y demanda de productos agrícolas no favorecen el desarrollo de la economía campesina.

More Related