1 / 72

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE. Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Conceptualización

talli
Télécharger la présentation

ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES DRA. ROCIO GUILLEN PONCE DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  2. Enfermedades Emergentes y Reemergentes Conceptualización En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos (IOM) definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas dos décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. Las enfermedades nuevas sedefinen como aquellas que no existían antes de 1900 aunque existen variados puntos de vista y el período de tiempo para considerarla ’nueva’ también fluctúa según diferentes autores. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  3. Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes constituyen uno de los problemas de salud que más interés ha despertado en los diferentes países del mundo en los últimos años, pues muchas de ellas se consideran catástrofes nacionales por la alta morbilidad que generan, la gran cantidad de vidas que cuestan y el costo que éstos representan desde el punto de vista económico para el país. Dejan de ser problemas de salud para convertirse en problemas económicos, por su afectación al turismo, la industria, las exportaciones de productos, además de los recursos que el sector salud debe aportar para controlar la enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  4. ENFERMEDADES EMERGENTES En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas recién descubiertas las cuales causan serios problemas de salud local o internacionalmente. En los últimos 20 años se han descubierto más de 30 nuevos gérmenes productores de nuevas enfermedades o síndromes. Dentro de ellas podemos encontrar: Virus: - Infección por VIH/SIDA. - Fiebre hemorrágica de ébola. - Hepatitis C, Delta, E, GB. - Influenza A (H5N1) virus. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  5. - Neumonía por morbillivirus. - Síndrome pulmonar por hantavirus. - Enfermedad diarreica aguda por Rotavirus. - Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana, boliviana). - Eritema infeccioso. Bacterias: • Ehrlichiosis. • Enfermedad diarreica aguda por Campilobacter • yeyuni y Escherichia coli 0157 H7. • Legionelosis • Gastritis por Helicobacter pylori. • Síndrome de shock tóxico por estafilococo Por protozoos: • Cryptosporidiasis. Espiroquetas: - Enfermedad de Lyne. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  6. ENFERMEDADES REEMERGENTES Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. se definen como aquellas enfermedades que habiendo existido con anterioridad y que se presumía que habían desaparecido o disminuido, comienzan a elevar su incidencia o su alcance geográfico en los últimos 30 años. Son todas aquellas enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud, aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  7. Son ejemplos los siguientes: Virus: - Dengue. - Enfermedad rábica. - Fiebre amarilla, Bacterias: - Cólera. - Difteria. - Fascitis necrotizante. - Leptospirosis. - Peste. - Tuberculosis. Parásitos:- Paludismo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  8. EPIDEMIAS DEL NUEVO MILENIO DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  9. ENFERMEDADES NUEVAS.-  Incluye enfermedades de reciente aparición, no conocidas anteriormente. El rótulo de “nuevas” no implica que sus agentes o las enfermedades que causan no existieran previamente sino que ha sido reciente su conocimiento, extensión o gravedad.  En general el proceso se cumple en dos etapas: • 1º, introducción del agente en una población sensible, no afectada anteriormente. • 2º, arraigo y posterior extensión del agente en el nuevo hospedero. La intervención de factores accesorios que facilitan una u otra de esas etapas precipitan la emergencia  o difusión de la nueva enfermedad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  10. Para evitar mal interpretaciones se debe sustituir el ambiguo concepto de “enfermedad nueva” por el de “enfermedad emergente”. Una enfermedad Emergente se clasifica en, cinco situaciones históricas: 1) Si ya había sido identificada, pero desde un punto de vista médico se le había pasado por alto debido a la imposibilidad de conceptualizarla como entidad gnoseológica; DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  11. 2) Si ya existía, pero no se reparó en ella hasta que hubo cambios cualitativos o cuantitativos en sus manifestaciones; 3) Si no existía en una región en particular antes de que se introdujera en ella procedente de otras regiones; 4) Si hasta entonces sólo existía en la población animal y no en la población humana; 5) Si es completamente nuevo el agente desencadenante de enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  12. Factores causales Los factores relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse en: Demográficos y de comportamiento, tecnología e industria, desarrollo económico y utilización de la tierra, comercio internacional, adaptación y cambio de los microbios, y ruptura en las medidas de salud pública. A continuación se comentan algunos de estos factores: DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  13. 2006 -- Número de pasajeros: 2,6 mil millones 1850 -- Número de pasajeros ? MOVIMIENTO DE PERSONAS • TRANSPORTE RAPIDO • EN PROMEDIO EN 8 A 10 HORAS SE PUEDE PASAR DE UN CONTINENTE A OTRO • ENFERMEDADES INFECCIOSAS: PERIODOS CORTOS DE INCUBACION ( ENTRE 2 Y 5 DIAS) • ANTES: VIA BARCO EN PROMEDIO 2 A 4 SEMANAS DE VIAJE , EL PROBLEMA SALUD APARECIA DURANTE EL VIAJE Y SE RESOLVIA DURANTE EL VIAJE ANTES DE LLEGAR A OTRO PAIS

  14. 1.- Demográficos y de comportamiento El crecimiento demográfico ocasiona una mayor interacción humana, con el consiguiente aumento en el contagio. Otro factor que hay que tomar en cuenta es la urbanización mundial. Hay ciudades que exceden los 10 millones de habitantes, y esa cifra aumentará; el principal aumento se llevará también en los países menos desarrollados con los consiguientes problemas de agua potable, alimentación, hacinamiento y enfermedad . El comportamiento humano, sus hábitos, también influyen en la introducción y diseminación de infecciones. Por ejemplo, hábitos alimenticios de población influyen en contaminación de alimentos con bacterias como la Salmonella enteritidis, Campylobacterjejuni y E.coli, causantes de varias enfermedades infecciosas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  15. 2.- Económico y de utilización de la tierra Las presiones comerciales y poblacionales han conducido a la invasión de los bosques y selvas, exponiendo a la gente a agentes exóticos y enfermedades enzoóticas como la Fiebre Amarilla, la Rabia transmitida por murciélagos, los Arenavirus, entre otras . Los Arenavirus sudamericanos constituyen un ejemplo destacado de cómo la explotación de nuevas zonas para abrirlas a los asentamientos humanos y la agricultura aumentará las probabilidades de que surjan nuevas enfermedades infecciosas . DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  16. 3.- Políticas de salud Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son el debilitamiento general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia, y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de identificar rápidamente los problemas emergentes. En las Américas este es un factor fundamental puesto que las inversiones en salud pública se han visto cada vez más disminuidas debido a la recesión económica y a los recortes presupuestarios en este sector. Existe una inadecuada infraestructura de salud publica a nivel internacional que no se dispone de herramientas suficientes para establecer sistemas de vigilancia epidemiológica competentes. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  17. 4.- Migración y comercio internacional El impacto de la migración y el comercio internacional en la diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme un número mayor de gente se mueven en el mundo, ya sean inmigrantes, comerciantes, turistas o empresarios, que llevan padecimientos de un país a otro. El comercio de productos alimenticios de países en desarrollo a naciones industrializadas, también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por ejemplo, las importaciones por temporadas de frutas frescas y vegetales de México a los Estados Unidos, tales como tomates y melones, se han implicado en brotes de enfermedades diarreicas ocasionadas por serotipos inusuales de Salmonella. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  18. Detección de caso de sarampión confirmado en barco cisterna Berge Nantong Barco cisterna transportador de gas “Berge Nantong”, inscrito en Hong Kong y procedente de la India. Que ingresa a la bahía del Callao el 30 de Abril 2008.

  19. Itinerario

  20. 5.- Cambios ecológicos Los cambios ecológicos, que ciertamente modifican el comportamiento de los microorganismos, también afectan. Esto puede ejemplificarse con el crecimiento del fito y zooplancton que permitieron que el bacilo del Cólera encontrara un ambiente propicio para sobrevivir. Tal hecho contribuyó a la pandemia del Cólera que se presentó a partir de 1991 en Latinoamérica . Otro hecho que causa esta morbilidad es la aparición, a partir de los años 70, del calentamiento de la tierra acompañado de cambios ambientales que llevan a los insectos vectores de enfermedades como Paludismo, Fiebre Amarilla, Dengue, y otras a cambiar su distribución geográfica como resultado de la deforestación, la industrialización y el comercio. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  21. 6.- Mutaciones de los microbios y resistencia a los antibióticos Aún cuando la resistencia a antimicrobianos no es nueva, esta ha crecido en los últimos años. Se descubierto, nueva o creciente resistencia a medicamentos: Malaria, Tuberculosis, Meningitis, Neumonía, como el enterococus, estafilococus, estreptococos, neumococos, hemophilusinfluenzae, neisseriagonorrhoea, shigelladysentiriae, salmonlellatyphi, mycobacterium tuberculosis, plasmodiumfalcip., escherichiacoli. Las condiciones que propician la aparición de resistencia a antimicrobianos están presentes en toda América Latina: la venta de antibióticos sin receta y la automedicación frecuente; el hacinamiento y las prácticas deficientes de control de infecciones en muchos hospitales; DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  22. Aquellas enfermedades quenunca habían sido conocidas en nuestro medio. Ejm: como el cólera, la fiebre deOropuche , SIDA, SARS. Enfermedades Emergentes Son aquellas supuestamente controladas, en franco descenso o prácticamente desaparecidas, que vuelven a constituir una amenaza sanitaria y que frecuentemente reaparecen en proporciones epidémicas. Ejm : labartonellosis, el dengue, la enfermedad de Chagas,la fiebre amarilla, la leishmaniasis, la leptospirosis, la malaria, la pestebubónica, la rabia silvestre, el tifus y la tuberculosis. Enfermedades Reemergentes DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  23. El por que de las enfermedades emergentes y reemergentes • Cambios demográficos y del estilo de vida • Manejo inadecuado de alimentos en todas las etapas de producción, mercadeo y consumo, determinando riesgos de contaminación. • Incremento de desplazamientos internacionales que facilitan el riesgo de infección y la introducción en países distantes • Sistemas de vigilancia epidemiológica, de diagnostico, y de comunicación sanitaria con grados distintos de desarrollo. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  24. Recursos financieros e infraestructura sanitaria insuficientes • La evolución continua de que sirven los microorganismos patógenos como mecanismo de supervivencia. • La incursión de personas en áreas remotas, no habitadas, en las que existe la posibilidad de agentes patógenos para el ser humano. • Cambios ambientales derivados de forestación, contaminación del aire, agua y suelo, variaciones climáticas, ciclos de corriente marítimas en áreas costeras, uso indiscriminado de plaguicidas, etc. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  25. ULTIMAS ENFERMEDADES EN EL MUNDO Agente epidemiológico • 1999 Influenza A H9N2 • 2002 Influenza Aviar H7N7 • 2003 Monkeypox • 2003 Coranovirus SARS • 2004 Influenza Aviar A H5N1 • 2009 Influenza A H1N1 Enfermedad • Influenza Hong Kong • Influenza • Viruela del mono • SARS • Influenza • Influenza DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  26. COLERA • 1991 : primeros casos de cólera (Chancay y Chimbote) - 320,000 enfermos en todo el país, - 15, 000 afectados en el Cono norte de Lima (entre Enero y Abril de 1992). • Esta epidemia ha puesto en evidencia las deficientes condiciones de saneamiento básico( falta de agua potable, desagüe, acumulación de basura, etc) en las cuales estamos viviendo, y que han permitido la propagación de la enfermedad, que ya ha ocasionado gran cantidad de muertos. • A través de las sucesivas investigaciones realizadas sobre este tema, se puede constatar el éxito de campañas deeducación sanitaria adecuadamente implementadas. Estas campañas supieronactuar en el momento oportuno, congregando a los agentes promotores clave,empleando metodologías participativas y demostrativas, muy accesibles a toda lapoblación, y apoyándose en una red de difusión muy bien articulada. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  27. Infección aguda por arbovirus transmitida a los seres humanos por el mosquito del género Aedes, propia de regiones tropicales y subtropicales, el Aedes albopictus. DENGUE • Siglo XIX el Perú tuvo 2 epidemias de Dengue : 1818 y 1877 • 1958 : campaña de erradicación del Aedes • 1984 el mosquito fue detectado en Iquitos • 1990 se reportaron brotes dispersos en nuestro territorio • - 1er. Brote: Marzo-julio (1990) en Iquitos, causado por dengue 1, afectando a 150, 000 personas , Simultáneamente se presento otro foco de dengue , en Tarapoto, de magnitud menor que la de Iquitos • 1995: 1er. Reporte de dengue en el Perú en un brote ocurrido en Iquitos y Pucallpa y en 3 ciudades de la costa norte (Tumbes, Mancora ) • 1995: Se describió el 1er. Virus Dengue 2, obtenido de un brote en Iquitos causado por los 2 tipos de virus. • 2005:Se encuentra en Lima y Distritos como Rimas, Comas, etc. • 2010: Se encuentra en Surco DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  28. FIEBRE AMARILLA Infección aguda por arbovirus transmitida por mosquitos y caracterizada por cefaleas, fiebre ictericia, vómitos y hemorragias. • Considerada desde el siglo XVII como una de las grandes plagas del nuevo mundo, pareció retirarse del Perú hacia fines del siglo XIX. • En 1919 : rebrotes epidémicos con cierta regularidad. • Uno de los rebrotes más importantes fue el ocurrido en el norte del país, entre 1919 y 1922. En esta oportunidad, la epidemia fue controlada gracias a la intervención directa de las autoridades sanitarias locales junto con el apoyo de expertos norteamericanos y con el financiamiento de la Fundación Rockefeller. se notó un estilo de intervención que priorizaba los aspectos estrictamente técnicos epidemiológicos, • 1984 se ha detectado la reinfestación por el vector de la fiebre amarilla, en los departamentos amazónicos: Loreto, Ucayali, San Martín, Amazonas (Bagua y Condorcanqui), Cajamarca (Jaén y San Ignacio) y Huánuco. También se a presentado en la costa norte, especialmente en Piura y Tumbes. • El número de casos en 1994-1995 superó la cifra de 500, con tendencia al incremento y letalidad elevada (70 % de los casos en zonas de mayor endemicidad). DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  29. PESTE BUBONICA • Es la forma más común de la peste caracterizada por la presencia de bubones dolorosos en la axila, ingle o cuello, fiebre que a menudo alcanza los 41º C, postración con pulso fino y rápido, hipotensión, delirio y hemorragia cutánea por rotura de los vasos superficiales. • Ciertas condiciones favorecen una epidemia de peste, como una gran población de roedores infectados que convive con una población no inmune en un clima húmedo y templado. • Los departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque, tienen zonas pestosas. El comportamiento de esta endemia es cíclico, presentándose en promedio unos 20 casos cada 3 o 4 años. • Existe riesgo de urbanización de esta antropo-zoonosis, no sólo por el incremento de la población de roedores, relacionada con factores ecológicos, sino también por los modelos microeconómicos de producción y subsistencia en la población campesina: carencia de almacenes adecuados para las cosechas, exceso de producción no planificada, dificultades en la comercialización, precios bajos, inadecuados medios de comunicación y transporte, etc. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  30. Peste En el Perú, a lo largo de los últimos 40 ó 50 años se han notificado casos esporádicos de Peste humana. Sin embargo, en octubre de 1992 surgió una epidemia de Peste asociada con la expansión de las poblaciones de roedores ante la creciente disponibilidad de granos de cereales. Para fines de 1995 se habían diagnosticado un total de 1.299 casos, con 62 defunciones y una tasa de letalidad de 4,8% . Todos los casos humanos se asociaron con epidemias de Peste en ratas salvajes y conejillos de Indias domésticos --estos últimos son fuente de alimentación en regiones andinas de Sudamérica DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  31. Infección aguda causada por Bartonella bacilliformis, transmitida por la picadura de una mosca del género Phlebotomus BARTONELLOSIS • Esta enfermedad es histórica en el país, pues se le conoce desde las épocas preincas, tanto por la iconografía de algunas culturas antiguas como por los posteriores relatos de los cronistas. Por tratarse de una enfermedad de larga data en el Perú, es posible encontrarla en el imaginario de las culturas tradicionales. • Hoy se conoce esta enfermedad con el nombre de verruga, aludiendo a una manifestación más ostensible. Se le ha estudiado denominándola Verruga Peruana, para diferenciarla de la verruga vulgar o puerro, papiloma cutáneo que se observa en todo el mundo. • En nuestro país, se han reportado casos en los departamentos de Ancash, Lima, Cajamarca, Amazonas, Piura, La Libertad, Huancavelica, Huánuco, Cusco, Ayacucho y Junín. • Clásicamente, la principal y única medida de control ha sido la fumigación con DDT, la cual produjo una disminución importante del número de casos en la década de los sesenta y setenta. Posteriormente, se ha continuado con esta clase de fumigaciones y la enfermedad ha mantenido e incluso se han registrado rebrotes en zonas endémicas de Ancash, en 1992, y Cajamarca, probablemente por resistencia al DDT. • Se han notificado fallecidos por Bartonellosis, siendo Jaén la que reporta el mayor número, de fallecidos, Cutervo , Ancash , Bagua y Chota . • 2006, se encuentra brote en Santa Eulalia, Chosica, septiembre DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  32. Producida por los protozoo Plasmodium vivax y por el falciparum. La forma más grave de paludismo es la causada por el protozoo Plasmodium falciparum. PALUDISMO (MALARIA) • La malaria es una enfermedad reemergente en el Perú. En los últimos años ha aumentado su incidencia, y aunque su extensión geográfica ha disminuido con respecto a otros años –donde el Fenómeno de el Niño jugó un papel importante- se ha hecho evidente en el Perú que los casos tienden a concentrarse en la selva y costa norte del país. Esto ha puesto en claro, además, que existen dos patrones epidémicos de la malaria en el Perú, correspondientes a cada región • Por las condiciones ecológicas favorables, se encuentra en una situación similar a la de la década de los años 50, tomado áreas que anteriormente no eran maláricas. • Se han reportado fuertes brotes de malaria en los últimos años, tanto de la producida por el plasmodium vivax como por el falciparum. Actualmente, representan zonas de alto riesgo la frontera con Colombia, ríos Napo, Putumayo, Itaya, Nanay, Momon, Pastaza, Marañón, Tigre, Cenepa, Zarumilla, Chira, Chipillico y Acre. Se consideran las zonas de mayor Índice Parasitario Anual (IPA) a los departamentos de Piura, Tumbes, San Martín, Junín, Ayacucho, Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Cajamarca, Lambayeque y Lima, los mismos que representan casi el 90 % del territorio nacional. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  33. Procesos Sociales y Económicos en relación a la Malaria

  34. LEPTOSPIROSIS • Enfermedad infecciosa aguda producida por varios serotipos de la espiroqueta Leptospira interrogans, transmitida por la orina de animales domésticos o salvajes, especialmente ratas, y perros. En un hospital de Lima en 1917 se describió el primer caso de leptospirosis en el Perú. En los años siguientes se aislaron y diagnosticaron varios casos en humanos. • En Perú, el Instituto Nacional de Salud Pública inició los estudios epidemiológicos en animales. Entre 1955 y 1957 se estudió perros y gatos infectados por leptospiras y encontró que el 46.4% de los 444 perros estudiados de Lima y Callao presentaban anticuerpos con títulos positivos. • En 1981 se aislaron lestospiras del serogrupo Ballum de ratones blancos de laboratorio con índices de infección tan altos como 78% mostrando que la manipulación de estos animales puede ser un factor de riesgo. • Esta enfermedad no es notificable y no hay reportes serológicos continuos debido a que muchas veces los pacientes son diagnosticados clínicamente de otras enfermedades y solo por laboratorio se hace el diagnóstico de la enfermedad. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  35. GRIPE AVIAR – (GRIPE DEL POLLO) • El virus de la gripe del tipo A pueden infectar a varias especies de animales pero la que afecta solo a aves recibe el nombre de aviar, y por lo general no infecta directamente al hombre. Se descubrió en Italia hace 100 años. • Existen mas de 15 diferentes clases de virus y el que provoca la muerte en el humano en el H5N1 el que actualmente ha provocado 60 muertes en todo el mundo. • En 1997 Hong Kong la gripe Aviar A H5N1 infecto tanto a pollos como humanos falleciendo 6 personas, 2003 China (H7N7) Y Hong Kong (H9N2), Korea del Sur, Tailandia, Korea del Norte, Siberia, enero del 2004 Vitnan Indonesia y Tailandia, Diciembre 2004 Taiwán (H5N2 y H5N6), Mayo 2005 el virus mutuo según la ONU, 13 DE Octubre H5 en Rumania e ingresa a Europa, y en América Octubre llega a Colombia el Tipo H9 el cual solo afecta animales, por lo que se debe prevenir y vigilar aves migratorias. • Síntomas: Fiebre, malestar general, faringitis, mialgias, neumonías • Vacunas solo infieren inmunidad para cada clase de cepa., uso de antivirales • Trasmisión: gotitas de fluger, directa • Prevención: uso de guantes, mascarillas, aislamiento Bioseguridad los que están en contacto con aves. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  36. INFLUENZA • Epidemia en España, desencadenó en la primavera de 1918, llevó a la tumba a cerca de 40 millones de personas, sus repercusiones fueron espantosas: murieron 300.000 personas. Pero el país más castigado fue la India, donde fallecieron 15 millones de los afectados por la epidemia, alcanzando la mortalidad, en ciertas zonas, al 20% de la población. • 1918-1919 'Gripe Española' A (H1N1) causó la muerte de más de 20 millones de personas (más de los que murieron en la Primera Guerra Mundial). • 1957-1958 'gripe de Asia' A (H2N2) produjo 70.000 muertes en los EE.UU. • 1968-1969 'gripe de Hong Kong' A (H3N2) produjo 3.400 muertes en los EE.UU. • Desde la aparición de la gripe de Hong Kong tipo A (H3N2) en 1968 han producido alta tasa de mortalidad en Estados Unidos, mas en ancianos DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  37. La “visitación” pandémica ya ha ocurrido históricamente 1918 “Spanish” flu 1957 “Asian” flu 1968 “Hong Kong” flu A(H1N1) A(H2N2) A(H3N2) muertes: 50-100 millones muertes: 1-4 millones muertes: 2-5 millones DRA. ROCIO GUILLEN PONCE sep-14 Dirección General de Epidemiología 41

  38. Influenza La influenza como una enfermedad en los cerdos fue reconocida por primera vez durante la pandemia de influenza española. En 1930, el virus de influenza fue aislado por primera vez de cerdos. El primer aislamiento de virus de influenza suino en humanos se realizó en 1974. Brote de influenza porcina H1N1 en Fort Dix, New Jersey (1976) La primera infección humana con virus de IP subtipo H3N2 fue descrita en Europa en 1993 y en América (Canáda) en el 2005. 2009, México notifica casos de Influenza A H1N1, iniciando la Pandemia actual según la OMS ,hasta la actualidad DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  39. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  40. Curva de tendencia de casos confirmados de influenza A (H1N1) según semana de inicio de síntomas Perú 2009 - 2010 Vigilancia Intensificada Vigilancia de casos sospechosos y confirmados • Casos probables H1N1 • Casos confirmados H1N1 • Síndrome gripal • IRAS y neumonías • IRAG • IRAG inusitado • Síndrome gripal • IRAS y neumonías • Defunciones Primer caso comunitario confirmado Primer caso importado Semanas epidemiológicas

  41. SIDA La Organización Panamericana de la Salud calcula que más de 2 millones de personas en América Latina y el Caribe están infectadas por el VIH. La extraordinaria repercusión de infección por el VIH/SIDA en la salud pública se debe en gran parte a las infecciones oportunistas múltiples que se presentan en el curso de esta enfermedad. Datos del Brasil, Honduras, la Argentina y México indican que la Tuberculosis es la infección oportunista más común en la región. La coinfección por VIH y M. tuberculosis aumenta sustancialmente el número de individuos con enfermedad pulmonar activa, y como consecuencia, acrecienta el riesgo de contagio a otras personas, inmunodeprimidas. Además, es frecuente que pacientes alberguen cepas de M. tuberculosis con farmacoresistentes. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  42. VIH/SIDA • 11.541 casos desde 1983 (756 en 2001) • Población general: 70% de casos en jóvenes 20-39 años. Mediana de edad pasó de 38 a 29 años (1983-1999) • 13% mujeres 15-49 años desconocen SIDA y 25% adicional conocen pero no saben como prevenirlo. 2/3 mujeres no cambió conducta. • Transmisión sexual 87%, vertical 2,5%, sanguínea 1,2% • En nuestro país, al igual que en casi todo el mundo, la epidemia del SIDA está generando mayores niveles de conciencia que cualquier otra de las epidemias ocurridas hasta el momento. Y la principal razón de esta reacción está fundamentada en el hecho que aún no se encuentra la forma de curarla, convirtiéndose en una enfermedad letal. Ante tal circunstancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la única forma eficaz para combatir el SIDA es la prevención. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  43. Tuberculosis Desde 1980, en las Américas se reportan entre 200,000 y 250,000 casos de Tuberculosis cada año. Los problemas más severos los enfrentan Perú, Bolivia, Haití, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Paraguay con una incidencia aproximada de más de 100 por 100,000 hab. Existen cuatro factores que contribuyen a la reemergencia de esta enfermedad: la epidemia de VIH/SIDA, la fármaco resistencia, el incremento de poblaciones marginales y la negligencia de las infraestructuras de salud pública, específicamente las relacionadas con el control DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  44. Síndrome Pulmonar Hantavirus También en América del Sur se ha incrementado la identificación del Síndrome Pulmonar Hantavirus (SPH). En Brasil se han confirmado casos, con 2 fallecidos; también en Paraguay y Argentina datos recientemente publicados sugieren que entre 1991 y 1995 ocurrieron tres focos de la enfermedad . Actualmente se encuentra activos brotes esporádicos de la enfermedad en las regiones de Argentina, Se reportó por primera vez el 17 de Noviembre de 1996 que la fuente de contagio son las heces contaminadas de roedores. En nuestro país no han sido reportadas. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  45. Otras enfermedades Emergentes en el Perú • Encefalitis equina venezolana, epizootias y epidemias, han sido notificadas desde 1925 en el Perú y después han sido en forma intermitente, principalmente en la costa del país, Lambayeque, Piura y la Libertad • Fiebre de Oropuche, este virus, que es detectado en Brasil, se encuentra en el Preu reportado en Iquitos en 1992, posteriormente Madre de Dios, Yurimaguas • Mayaro, esta enfermedad febril, se inicia en Trinidad, Colombia, Brasil y norte del Perú: Tumbes y en región amazónica • Hepatitis B, C, Delta • Cáncer DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

  46. ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA • Enfermedad que se presenta en seres humanos y equinos, se caracteriza por presentar cuadro febril con un compromiso neurológico que lleva a la muerte, el agente es un virus que fue identificado en Venezuela por primera vez por kubes y Ríos siendo complementado por los estudios de Beck y Vickoff en 1938. • La enfermedad se presento en todo América en 1972 • La trasmisión del virus arbovirus, ocurre por un mosquito (culex, anopheles, Aedes) donde es capaz de multiplicarse, así mismo existe dos ciclos uno enzoodemico y otro epizoodemico, causante de brotes. • Presenta un periodo de incubación de 1 a 3 días, con síntomas similares a infecciones respiratorias altas, por 3 a 6 días, luego se recuperan; pero también hay algunos que presentan síntomas neurológicos con rigidez de nuca, convulsiones, nistagmos y muerte. DRA. ROCIO GUILLEN PONCE

More Related