1 / 6

Prevención

Prevención. El consumo de sustancias en el tiempo: Hay que tener en cuenta las características de las diferentes sociedades en el tiempo. Cada década tienen sus propias particularidades, cada región, cada país.

tamra
Télécharger la présentation

Prevención

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Prevención El consumo de sustancias en el tiempo: Hay que tener en cuenta las características de las diferentes sociedades en el tiempo. Cada década tienen sus propias particularidades, cada región, cada país. Desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX el consumo de sustancias se construye como un problema social. Para comprender la relación entre las personas y el consumo es necesario tener presente los modelos económicos y culturales de cada época. ¿qué hacemos para prevenir el consumo problemático de sustancias?

  2. ¿qué hacemos para prevenir el consumo problemático de sustancias? Homogeneizando el concepto de “prevención”. Es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo; es anticiparse a la aparición de un fenómeno por medio de la intervención sobre sus causas. Anticipación: pensar la prevención como un actuar antes de que un fenómeno o episodio se produzca.

  3. Modelos preventivos La UNESCO reconoce cuatro conceptualizaciones (modelos) de la problemática del consumo de sustancias. Modelo Ético – Jurídico: la persona es colocada en un plano secundario. Modelo Médico – Sanitario: pone acento en la sustancia como un potencial adictivo. Modelo Psico – Social: este modelo corre su atención hacia la persona, hacia el sujeto que consume. Modelo Socio – Cultural: este modelo se concentra en el contexto como eje de análisis en el consumo de sustancias. --------------------------------------------------- Modelo Multidimensional: es un modelo superador a los anteriores ya que plantea que ante una situación de consumo de sustancias existe una interacción de los cuatro modelos anteriores.

  4. Prevención INESPECIFICA y ESPECIFICA Prevención inespecífica, se centra en la promoción de espacios y estilos de vida saludables, alternativas de ocio y tiempo libre, del fomento de la participación social y comunitaria. Se espera potenciar actividades y participación de las personas en propuestas que son buenas en si mismas y que pueden fortalecer ideas, conceptos, valores y acciones que tiendan al buen vivir. Prevención especifica, esta conformada por un conjunto de estrategias que se enfocan directamente a las causas del problema

  5. Niveles de prevención Se puede hablar de 3 niveles de prevención: Prevención Primaria: acciones que se llevan a cabo para evitar que un evento se produzca. Prevención Secundaria: se pone en practica en el momento en que se han producido algunos casos de consumo. Prevención Terciaria: en este nivel se pone en marcha la atención y el tratamiento adecuado para una problemática especifica

  6. ¿Quiénes deben hacer prevención en el consumo de sustancias? • TODOS • Experiencia concreta del Colegio Santísimo Redentor (Ramos Mejía)

More Related