E N D
2. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Introduccin
Responsables de la aplicacin de las MSF
Fortalezas y expectativas del Sistema MSF de Panam
Asistencia Tcnica Principales Donantes
Necesidades y prioridades en PanamMercados metas y/o mercados potenciales
Conclusiones
3. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Introduccin
Panam en su poltica de desarrollo a travs del comercio se ha basado en los siguientes pilares:
La celebracin de acuerdos, tratados o convenios internacionales en materia de comercio exterior.
El cumplimiento de las normas internacionales de comercio exterior.
4. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Promover las exportaciones panameas, (asistencia tcnica y oferta exportable).
Cambios internos necesarios para desarrollar una economa ms eficiente que facilite:
el incremento del comercio exterior
mejorar la produccin nacional,
alcanzar niveles de calidad internacional; y
reducir los procesos y trmites.
5. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Incorporar la participacin activa del sector privado en la formulacin e implementacin de estrategias orientadas a:
mejorar el clima de negocios,
aumentar la productividad y
competitividad de las empresas
Promover la formacin de conglomerados o clusters con el propsito de aumentar las exportaciones y la productividad.
6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Para alcanzar este objetivo el de insertar a Panam en la economa internacional, el Gobierno aplica una serie de instrumentos en forma relacionado que incluyen:
la participacin en el sistema multilateral.
la profundizacin de la integracin regional.
la negociacin de acuerdos comerciales y de inversin.
la apertura unilateral
y una estrategia competitiva nacional.
Las cuales forman el marco de la poltica comercial la cual orienta y coordina las estrategias para el fomento de la competitividad en el mbito nacional.
7. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
En este contexto en la aplicacin de las MSF existen ocasiones en que son aplicadas por Miembros de la OMC como barreras ya que no se basan en justificacin cientfica, pero toma tiempo probarlo.
Dada esa situacin las aperturas comerciales alcanzadas a travs de los instrumentos de los Tratados de Libre Comercio se anulan con estas prcticas realizadas por socios comerciales.
Se hace necesario entonces focalizar y/o identificar las necesidades y prioridades pas en el campo de las MSF para aprovechar todas las ventajas de acceso a mercados.
8. II Responsables de la aplicacin de MSF
Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA)
Direccin Nacional de Salud Animal
Direccin Nacional de Sanidad Vegetal
Direccin Ejecutiva de Cuarentena
Ministerio de Salud (MINSA)
Departamento de Proteccin de alimentos
Departamento de Vigilancia y Control de Zoonosis
Autoridad Panamea de Seguridad de Alimentos (AUPSA)
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
13. PANAMA ES LIBRE DE... Fiebre Aftosa
Newcastle Velognico Viscerotrpico Aviar (30 Mayo 2001)
Gusano Barrenador, 90% del territorio nacional
Influenza Aviar (Tanto la de alta como la de baja patogenicidad)
Peste Porcina Clsica
Encefalopata Espongiforme Bovina
Cabeza Amarilla
14. Expectativas en Salud Animal Reconocimiento de pas libre de Newcastle, Influenza Aviar y Peste Porcina Clsica
Declaracin y Reconocimiento de zonas libres:
Brucelosis a punto de declarar pas libre.
Tuberculosis bovina solo focalizada en Bocas del Toro y est cuarentenada. (proyeccin 2009)
Panam est trabajando con el objetivo de que a nivel internacional se le reconozca libre de EEB.
15. Expectativas en Salud Animal Control y disminucin del trsalo.
Normas ISO 17025
Mantener al pas libre de Cabeza Amarilla y disminuir la prevalencia de mancha blanca.
16. Expectativas en Inocuidad de Alimentos Reciprocidad en inspeccin y certificacin de plantas de sacrificios y laboratorios.
Aseguramiento de la calidad con nfasis en el sistema HACCP y normas ISO 17025.
Inocuidad de alimentos desde la planta de sacrificio hasta el consumo.
Unidad especializada para la evaluacin de riesgo.
20. PROGRAMA DE TRAMPEO EN EL AREA DE AZUERO
21.
22. IV. Asistencia tcnica en MSF Principales Donantes BID: Programa de competitividad y desarrollo comercial (inocuidad de alimentos, salud animal y sanidad vegetal)
FAO: Elaboracin de un sistema integrado de garanta de la Calidad para laboratorios de anlisis de alimentos (Inocuidad), asistencia para la deteccin precoz de la gripe (Salud animal, gestin integrada de la plaga del caf (vegetal) y modernizacin del sistema sanitario y fitosanitario.
IICA: Formacin en HACCP, taller en EEB y seminario sobre el embalaje de madera.
23. Asistencia tcnica en MSF Principales Donantes OIRSA:
Prevencin de influenza aviar,
Bioseguridad en el mercado de las aves vivas,
Prevencin de Fiebre Aftosa,
Prevencin de EEB,
Simulacin de enfermedades, apoyo de laboratorio vesicular.
Formacin en BPA, BPF y HACCP, fortalecimiento servicios de vigilancia y cuatro proyectos de normas fitosanitarias y establecimientos de zonas libres de mosca.
24. Asistencia tcnica en MSF Principales Donantes Estados Unidos: Capacidades en salud animal, inocuidad y sanidad vegetal
Canad: Capacidades de Medidas sanitarias y fitosanitarias
Espaa: Acuerdo de cooperacin en sanidad animal
25. V. Necesidades y prioridades en Panam Sector Salud Animal:
Reconocimiento de pas libre de Newcastle, Peste Porcina Clsica y Influenza Aviar. (Muestreo y diagnstico)
Certificacin de laboratorios para la realizacin de diferentes pruebas en los rubros tales como el camarn, carne bovina y pollo. (ISO 17025).
Fortalecimiento del equipo tcnico especializado en medidas sanitarias y establecimiento de una unidad especializada de anlisis de riesgo (Entrenamiento)
26. Necesidades y prioridades en Panam Sector Salud Animal: (cont)
Entrenamiento y actualizacin en las pruebas de laboratorio que estn relacionados con salud animal. (Nuevos requisitos y pruebas diagnstica con OIE).
Completar el sistema de rastreabilidad.
Mercados potenciales: Estados Unidos, Unin Europea, y Asia.
27. Necesidades y prioridades en Panam
Sector Sanidad Vegetal
Establecer una estructura institucional tcnicamente operativa del sistema fitosanitario con nfasis en las reas de vigilancia fitosanitaria y Anlisis de Riesgo de Plagas (ARP).
Lograr el reconocimiento del rea de Azuero libre de Mosca del Mediterrneo por los socios comerciales apegado a las normas internacionales.
Fortalecer el sistema de certificacin fitosanitario de agroexportacin.
28. Necesidades y prioridades en Panam Sector Sanidad Vegetal: (cont.)
Acreditar los laboratorios de Diagnstico Fitosanitario y los de Control de Calidad de Plaguicidas y Residuos de Plaguicidas.
Establecimiento de polticas de gestin de la calidad, aprobar los manuales de procedimientos y las normativas requeridas, incorporar personal especializado.
Productos: Meln, Sanda y Papaya.
Mercados: potenciales: Taiwn y Japn entre otros.
29. Necesidades y prioridades en Panam
Sector Inocuidad de Alimentos:
Acreditacin de laboratorios nacionales de alimentos.
Establecer una red de laboratorios con un alto nivel diagnstico.
Fortalecimiento de un sistema de vigilancia sostenible en reas produccin, manejo, depsito y transporte de alimentos.
Reforzamiento de un programa de muestreo de alimentos para la determinacin de microorganismos especficos o contaminantes qumicos, fsicos. (Tcnicas, reactivos, fortalecer laboratorios)
Complementacin del sistema de trazabilidad con respecto a la salud animal (alimentos).
30. Necesidades y prioridades en Panam Sector Inocuidad de Alimentos: (Continuacin)
Anlisis de riesgos de plagas en cereales y granos (Trogoderma granarium).
Capacitacin en el uso adecuado de PCR, HPLC y GC, para realizar anlisis en virus y bacterias en alimento.
Capacidades en evaluacin de riesgos.
Capacidades en evaluacin de riesgos para alimentos genticamente modificados.
Capacidades en la negociacin de protocolos sobre zonas libres de enfermedades y plagas y en aspectos de regionalizacin.
Equivalencias
31. Preocupaciones Compartidas Exigencia de los mercados en la construccin de los laboratorios
Disposicin adecuada de deshechos qumicos de laboratorios.
Mtodo de captura de animales silvestres.
32. Medidas sanitarias y fitosanitarias VI. Conclusiones
Existen necesidades que una vez cubiertas apoyaran al proceso exportador. Asistencia Tcnica
Se evidencia que en Panam la cooperacin en materia sanitaria y fitosanitaria se ha recibido desagregada.
No existe un programa que una los dos factores: MSF y objetivo de exportacin.
Se requiere que la asistencia tcnica se focalice en necesidades, intereses de oferta exportable y oportunidades lograda a travs de los Tratados de Libre Comercio.
33.
Muchas gracias !
www.mida.gob.pa www.minsa.gob.pa
www.aupsa.gob.pa www.mici.gob.pa