1 / 22

Tarea 6.1.

Proyecto centro

targiles1
Télécharger la présentation

Tarea 6.1.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROYECTO DE DIRECCIÓN INSTITUTO TORRE VICENS (2019-2022) MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0) 1

  2. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA GUIÓN DEL PROYECTO: 1.Justificación personal del proyecto 2.Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro 2.1. Diagnóstico del centro docente desde el punto de vista del contexto y de la incidencia del entorno 2.2. Diagnóstico de debilidades y fortalezas 3.Objetivos e indicadores del proyecto 4.Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones 5.Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta el centro 6.Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados 2

  3. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA 1. Justificación personal del proyecto El presente documento tiene por objetivo marcar las pautas de trabajo para un proyecto de dirección. Este presente trabajo teórico-práctico se enmarca del Bloque 6 “proyecto de dirección” dentro del curso de “El desarrollo de la función directiva”, edición de marzo 2018 que tiene como finalidad principal facilitar a los docentes interesados en el acceso a la dirección escolar la adquisición y actualización de las competencias necesarias para ejercer las funciones propias del puesto de director o directora de los centros docentes públicos que impartan enseñanzas reguladas por la Ley Orgánica 2/2006. El Instituto Torre Vicens. Aunque todo el profesorado es copartícipe de los méritos, de los éxitos y también de los fracasos de un instituto, aquellos que traen la dirección tienen la máxima responsabilidad, encabezados, está claro, por la Directora. A pesar de que la situación socioeconómica afecta muy duramente la Educación Pública y en los centros públicos en especial, y este hecho dificulta enormemente la gestión del instituto, defiendo este proyecto con la voluntad y la ilusión de crear un nuevo equipo directivo. Es por eso que, a partir de ahora, hablaré desde la primera persona del plural, desde la concepción de este proyecto como un proyecto de equipo. Queremos afrontar con energías renovadas los retos que, por una parte, la cambiante normativa de Educación continuada imponiéndonos y por la otra, los retos que el cambiante mercado de trabajo plantea a los estudios de Formación Profesional que se imparten en nuestro centro. 3

  4. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA 2. Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro Todo proyecto de dirección tiene que partir del conocimiento de la realidad en que se contextualiza el centro. La finalidad de este apartado es analizar el espacio físico y el entorno social del centro, analizar y valorar el proyecto educativo y la organización y funcionamiento del centro, y analizar y valorar los datos y los resultados académicos de los últimos cuatro años. 2.1. Diagnóstico del centro docente desde el punto de vista del contexto y de la incidencia del entorno El Instituto Torre Vicens es un instituto de titularidad pública de la ciudad de Lleida que inició sus actividades el curso 1991/92, y está situado en el barrio del Secano de Sant Pere de Lleida, limitando con el barrio de Balafia y Nueva Balafia. En los inicios se impartían estudios de BUP, COU Y FP. En cuanto a las familias de FP, procedían otros centros de Lleida y fueron desplazadas en el nuevo centro. La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) se inició el curso 1996/97 con el primer curso del primer ciclo y el curso 2001/02 la primera promoción acabó el bachillerato LOGSE. Los ciclos formativos se fueron implantando despacio. Actualmente, el Instituto Torre Vicens ofrece el 1r y 2n ciclo de la ESO, el Bachillerato en las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y Científico-tecnológico, seis Ciclos Formativos de Grado Mediano y nuevo de Grado Superior de las Familias Profesionales de Imagen Personal, Sanidad y Edificación y Obra Civil, un Programa de Formación Inicial (PFI) adaptado de Peluquería y un Curso de Acceso a los Ciclos Formativos de Grado Superior (CASO). Además, es un centro autorizado dentro del Programa Acredítate. 4

  5. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA La procedencia del alumnado se caracteriza por una notable diversidad. A la ESO y Bachillerato hay una mayoría de alumnas de los barrios cercanos al instituto y de los pueblos que tiene adscritos el centro. El instituto tiene 9 escuelas de primaria adscritas. Si hacemos una valoración global de la procedencia de alumnas a la ESO y Bachillerato, un 39,4% proviene de los valles Secano de Sant Pere, Balafia y Nueva Balafia, un 43,3% de los pueblos cercanos en Lleida, un 2,3% otros barrios de Lleida relativamente cercanos al centro y un 14,8% del resto de la ciudad. En cuanto a la procedencia de los alumnos a ciclos formativos se puede decir que hay alumnos de todos los barrios de Lleida, de pueblos de las cercanías y, incluso, alumnas de la Franja de Ponente, del Valle de Arán. Hay que destacar que un 28% del alumnado de la ESO y de Bachillerato son de procedencia extranjera. Esta diversidad de procedencias trae a una situación lingüística peculiar, puesto que podemos encontrarnos alumnas que practican el monolingüismo (en una u otra lengua) y alumnas que se apuntan a la diglosia. Además, los alumnos que provienen otros países acostumbran a hablar su lengua materna en el entorno familiar y en la mayoría de actividades que desarrollan fuera del Instituto. A la hora de elegir otra lengua, prefieren utilizar el castellano, con lo cual queda menguado el uso del catalán. Hay que decir que la estancia de los alumnos al aula de Acogida y la inmersión en la lengua catalana los facilita el uso de esta lengua y permite que lo acaben utilizando con más fluidez que el castellano. La situación socioeconómica de la mayoría del alumnado es de un nivel mediano, a pesar de que hay un grupo de alumnos que cursan la ESO con una situación socioeconómica precaria. 5

  6. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA 2.2. Diagnóstico de debilidades y fortalezas DEBILIDADES AMENAZAS D.1 Liderazgo débil. Parte del profesorado no se implica en las decisiones organizativas y de gestión del centro. A.1 Competencia insuficiente de los alumnos en diferentes lenguajes (matemático, idiomas extranjeros, etc.). D.2 Dificultades de comunicación interna, a diferentes niveles, dimensión, el espacio físico y la complejidad de las tareas que se realizan. A.2 Sociedad dificultades de cohesión e integración. multicultural que comporte inducidas por la A.3 La sociedad actual valora poco los valores como el esfuerzo, el estudio para el éxito escolar, etc. D.3 Resistencia a la innovación por parte del profesorado, a compartir experiencias didácticas y al uso de las TIC en el aula. A.4 Escaso uso lingüístico y social del catalán. A.5 Carencia de reconocimiento social de la autoridad de los educadores. D.4 Falta de orientación escolar provocando el abandono escolar. D.5 Escasa implicación de los padres y madres en la vida escolar y dificultad de la transmisión de la información de incidencias que afectan a sus hijos. D.6 Parte del alumnado mantiene escasa participación en la vida escolar y manifiesta poco vínculo extraescolar con el instituto. D.7 Frecuentes manifestaciones de conductas disruptivas por parte del alumnado. D.8 Escasa oferta formativa para el profesorado. FORTALEZAS OPORTUNIDADES F.1Oferta educativa amplia que favorece el aumento de matrícula y el acceso a determinados recursos. O.1 Situación geográficamente privilegiada del entorno del centro educativo (red de comunicaciones y accesibilidad en vehículos públicos). F.2Centro referente de FP sanitaria y de imagen personal de la provincia de Lleida. O.2 Gran demanda del mercado laboral en la formación de recursos humanos de FP. F.3Interés elevado para establecer protocolos de funcionamiento de procesos de servicio educativo (atención tratamiento de absentismo, actuaciones de convivencia en el centro, etc.). O.3 La implantación de las TIC y las TAC en los quehaceres diarios impulsa la formación permanente del profesorado. alumnado NEE, O.4 Sociedad multicultural que aporta diversidad al centro educativo. F.4Buenas relaciones profesionales y de coordinación con los Servicios Sociales del entorno y con los centros educativos de Primaria adscritas al instituto. O.5 Red de servicios sociales del barrio. F.5 Oferta posibilidades extraescolares fuera del horario lectivo. horaria lectiva ofrecer amplia, actividades con de 6

  7. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA Conclusiones del análisis DAFO: La gestión de centro y gran parte de las comunicaciones entre el profesorado se hacen vía correo web y la Intranet y se hace necesario establecer estrategias organizativas para mejorar la gestión de la comunicación, que tendrán un pilar fundamental en el liderazgo distribuido. Otro aspecto a tener en cuenta es que el Instituto Torre Vicens es un centro consolidado y referente en la Formación Profesional. La ESO y el Bachillerato, se encuentran también bastante consolidados, pero todavía hay que potenciar un mayor protagonismo del profesorado de estas etapas ya que el Índice de demanda ha disminuido respecto al curso anterior. Tenemos que poner esfuerzo en conseguir que todo el personal que trabaja en nuestro centro tenga la conciencia de que somos un solo centro que camina en una misma dirección. El liderazgo del centro es débil, y la corresponsabilidad de las personas que trabajan es cada vez más alta, pero hay que seguir trabajando para conseguir un liderazgo más distribuido que consiga cohesionar las diferentes etapas educativas y que todo el mundo sienta el Instituto como a su. Y si se mejora en todos estos aspectos mejoraremos la satisfacción del equipo humano del centro (incluyendo alumnos, profesorado y PAS), que aún tiene un amplio margen de mejora. Si queremos conseguir una sociedad cohesionada tenemos que empezar por tener una escuela cohesionada. Por lo tanto, es necesario que todas las personas que están en el centro se sientan satisfechas y orgullosas de estar allí. Aunque trabajamos en red en proyectos comunes con otros centros, debemos abrirnos aún más en nuestro entorno más cercano para conseguir más participación de toda la comunidad educativa. Aunque se trabaja para la satisfacción de nuestros alumnos y sus familias, no nos podemos conformar con los resultados que tenemos y debemos establecer estrategias para conseguir mejorar su implicación con el centro. 7

  8. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA El curso 2012-2013 destaca por obtener los mejores resultados académicos, ya que hay un porcentaje muy alto de promoción y titulación y un porcentaje bajo de alumnos que repiten curso. Consolidar los datos de rendimiento escolar conseguidas en este último curso y mejorar los resultados globales es el primer objetivo de nuestro proyecto de dirección. La tarea más importante que llevamos a cabo en nuestro centro es formar a nuestros alumnos, y el proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar en el núcleo de nuestras prioridades. Analizando los resultados de los principales procesos del centro, tenemos que trabajar especialmente en la mejora del nivel competencial de nuestro alumnado en Matemáticas y en las tres lenguas, castellana, catalana e inglesa ya que los resultados obtenidos son más bajos que la media catalana. Si mejoramos estas competencias en la etapa obligatoria de la ESO, mejoraremos también los resultados en la post-obligatoria. Aparte de esto, como centro educativo, tenemos una gran responsabilidad social. El abandono escolar, en el alumnado de bachillerato se ha dado en el segundo trimestre, en el momento en que algunos alumnos han visto que no superarían el curso. La causa es la falta de orientación escolar en algunos de ellos. En el caso del alumnado de ciclos formativos el abandono escolar se debe mayoritariamente a una elección errónea de la especialidad, no conforme a sus intereses reales, o la imposibilidad de compaginar estudios y otras obligaciones (familiares y laborales), en el alumnado de mayor edad. Debemos ser capaces de orientar a nuestros alumnos hacia el camino donde puedan desarrollar sus capacidades al máximo y de esta manera haremos que nuestros alumnos contribuyan al progreso y desarrollo de nuestra sociedad. 8

  9. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA 3.Objetivos e indicadores del proyecto Una vez realizado el diagnóstico seleccionamos los problemas que consideramos más importantes para ello vamos a involucrar a toda la comunidad escolar. No se trata de que seamos el equipo directivo quienes tomemos las decisiones de forma unidireccional. Elaboraremos un documento donde expondremos todos los problemas y consensuarlos con el equipo docente del centro. Habiendo hecho referencia a lo realizado y con el conocimiento interno y externo del Centro, todos nuestros objetivos, líneas de actuación y seguimiento irán encaminados a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciando que la educación que reciben los alumnos/as sea cada vez de una mayor calidad y se reduzca el abandono escolar. También haré referencia en dicho proyecto a los aspectos relacionados con el ejercicio de la dirección, coordinación, organización y la gestión del Centro, participación de los diferentes sectores de la Comunidad educativa, del fomento y mejora de la convivencia, de los planes de mejora de calidad, del fomento de coordinación de las medidas de atención a la diversidad y la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en las actividades que se realicen en el Centro. En todo proyecto deben de existir una serie de objetivos y líneas de actuación sobre las que se asiente el trabajo a desarrollar. En este proyecto, los objetivos y las líneas de actuación marcadas son las siguientes: 9

  10. OBJETIVOS LINEAS ESTRATÉGICAS INDICADORES DE LOGRO • Se desarrollan diversos y variados programas y proyectos que complementen la formación del alumno. • 2. Se integra el uso de las TIC y las metodologías activas en la actividad docente. Desarrollar diversos programas y proyectos de actuación, junto con actividades complementarias y extraescolares que favorezcan ese desarrollo integral del alumno. Para ello se integrará también el uso de metodologías activas y trabajo con las TIC. Formar a los alumnos/as en conocimientos académicos y actitudes, favoreciendo el desarrollo de las competencias que contribuyan al desarrollo integral del alumno. • Se adaptan, actualizan, evalúan y realizan los programas, planes, etc., establecidos por la administración de manera trimestral o anual. • Se elaboran los nuevos programas, proyectos, etc., marcados por la administración, en tiempo y forma. Revisar, actualizar y evaluar de manera trimestral y anual los programas, proyectos, documentos oficiales, etc., del centro. Adaptar estos documentos a la realidad sociocultural del centro. Elaborar todos aquellos planes, proyectos, etc., establecidos por la administración y la legislación marcada al respecto. Tener al día todos los documentos oficiales del centro, adaptados a la legislación pertinente y a los aspectos socioculturales del centro. Elaborar y desarrollar un Plan de Lectura adaptado y adecuado a las características del centro, utilizando la biblioteca del centro como eje central del mismo. • Se elabora, adapta y evalúa el plan de lectura del centro acorde a la nueva normativa, junto con la potenciación de la biblioteca escolar. Impulsar la lectura como medio de ocio y disfrute de los alumnos/as, y de enriquecimiento personal. • Se potencia la comunicación de la comunidad educativa a través del uso de las TIC • Toda la comunidad tiene medios para aportar y participar en la vida del centro. • Se escucha a todos los miembros de la comunidad educativa de manera efectiva. • Se tienen en cuenta todas y cada una de las opiniones y propuestas. Atender a las demandas de todos los miembros de la Comunidad Educativa, y generar nuevas vías de comunicación y participación entre ellos. Generar distintas vías de comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa del centro, primando para ello el uso de las TIC. (@educa.jcyl.es y office365). El consenso siempre se buscará a la hora de la toma de decisiones, atendiendo a todas las propuestas y matizaciones a realizar. Buscar el consenso de todos los miembros del claustro a la hora de la toma de decisiones. Organizar y supervisar el desarrollo y la actuación de los diversos órganos colegiados, así como las diferentes etapas, ciclos e interniveles, junto con las CCP y las reuniones de claustro, para que se alcancen los objetivos previstos al comenzar cada curso. También se atenderá de la misma manera a las diferentes comisiones creadas para trabajar diferentes programas, planes, etc. • Se organizan y supervisan de manera efectiva las actuaciones de la CCP, equipos de ciclo, interniveles, comisiones, claustros, etc. • El trabajo llevado a cabo en cada estamento organizativo llega de manera efectiva y jerarquizada al resto de niveles. Establecer las medidas oportunas para garantizar el correcto funcionamiento docente, a través de la organización de las pertinentes CCP, Reuniones de claustro, etc. Ofrecer una educación de calidad con la que el alumnado desarrolle sus potencialidades intelectuales y físicas mediante el trabajo académico y las actividades extraescolares. Elaboración de diferentes programas y proyectos de actividades extraescolares y complementarias, enmarcadas en la PGA al comenzar cada curso, atendiendo a la realidad y características socioculturales del alumnado y del centro. • Se planifican y llevan a cabo diversas actividades complementarias y extraescolares para potenciar la educación del alumnado. 10

  11. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA OBJETIVOS LINEAS ESTRATÉGICAS INDICADORES DE LOGRO • Se participa en diversos y variados planes de formación, innovación, investigación, etc. • Se informa de las novedades aportadas a tal respecto a toda la comunidad educativa de manera frecuente y organizada. Fomentar la participación del centro, de los docentes y de la comunidad educativa en diferentes planes y proyectos de innovación, formación, investigación que potencien su trabajo y lo complementen. Favorecer la participación del centro en diversos planes, proyectos, proyectos de innovación, investigación, formación, etc. Elaboración de un plan de atención a la diversidad, en colaboración con el EOEP, que dé respuesta a las necesidades del alumnado del centro. Dar una atención adecuada a todos los/as alumnos/as, según sus capacidades y sus necesidades. • Se revisa, elabora y actualiza el plan de atención a la diversidad adaptado a la realidad del centro. • Se establecen líneas de evaluación claras y concretas que permitan elaborar propuestas de mejora a la luz de las dificultades encontradas. • Mejora de los resultados de evaluación obtenidos al finalizar el curso académico. Supervisión de resultados obtenidos en las distintas evaluaciones y búsqueda de posibles causas. Elaboración de planes de mejora elaborados a partir de los resultados anteriores. Combatir el fracaso escolar compensando el desfase curricular de los/as alumnos/as, rebajando así las tasas de absentismo escolar y aumentado el número de alumnos/as que titulan al finalizar la Etapa. Estimular el pensamiento crítico y la capacidad para aprender a aprender del alumno, para favorecer su desarrollo integral. Establecimiento del uso de nuevas líneas metodológicas acordes a las nuevas realidades pedagógicas, facilitando la formación docente al respecto. • Uso de nuevas metodologías de trabajo e inserción de las mismas en el trabajo diario. Utilizar criterios de calificación que favorezcan la cultura del esfuerzo del alumno/a. Elaboración de un plan para fomentar la cultura emprendedora que afecte a todo el centro y trabaje de manera global. • Elaboración, revisión, actualización y evaluación del plan para fomentar la cultura emprendedora del centro. Favorecer, impulsar y desarrollar proyectos de innovación educativa, junto con el uso de las TIC en el aula como instrumento de aprendizaje. Búsqueda y elaboración de proyectos de innovación e investigación en el centro y del uso de las TIC, para poder mejorar la práctica educativa. • Se elaboran diversos proyectos de innovación e investigación, y de uso de las TIC, a lo largo del curso escolar. • Se elabora y pone en marcha un plan de convivencia adecuado al centro. • Se evalúa la actuación realizada en el mismo a través de diferentes mecanismos que favorezcan la búsqueda de la mejora de resultados. Impulsar y fomentar hábitos de conducta propios de un centro educativo que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje: saber estar, respetar las opiniones de los demás, pedir la palabra, etc., y potenciar el sentimiento de comunidad educativa. Actualización y revisión del plan de convivencia adaptado y adecuado a la realidad del centro, e inclusión de diversas actividades y actuaciones que favorezcan la mejora del clima escolar y la convivencia de toda la comunidad educativa. Buscar la mejora y autonomía pedagógica del centro para mejorar la educación en el contexto sociocultural del centro. Elaboración de un plan de autonomía de centro acorde a las características socioeducativas del mismo que atienda a sus diferentes necesidades. • Se elabora un plan de autonomía pedagógica adaptado. Se evalúa y proponen propuestas de mejora con los resultados obtenidos. 11

  12. 4.Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones A continuación, se presentan las 6 medidas de propuestas de mejora para el centro que complementan los objetivos anteriores. 12

  13. PLANES DE MEJORA Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. Nº Acción Temporalización 1 Formación para los tutores del Centro: Se solicitará a través de la convocatoria de formación para el profesorado en XTEC- Xarxa Telemàtica de Catalunya (http://xtec.gencat.cat/ca/formacio/formaciogeneralprofessorat/accio_orientacio_clima/) un plan de formación específico para la acción tutorial. Los cursos se ofrecerán a los tutores y al profesorado en general. Su objetivo será dotar de competencias y habilidades al profesorado para llevar a cabo con eficacia las funciones que se les solicita. Primer trimestre Solicitud formación curso: del 12 al 26 de septiembre de 2017 Realización curso: a partir del 12 de octubre Primer trimestre Primer trimestre Primer lunes de cada mes Segundo trimestre Solicitud formación curso: del 9 al 19 de enero de 2018 Realización curso: a partir del 6 de febrero Tercer trimestre Solicitud formación curso verano: del 4 al 19 de mayo de 2018 2 Reunión inicial entre todos los tutores del curso y el equipo de orientación para realizar una coordinación y establecer un protocolo de trabajo. Orientaciones sobre diversificaciones y adaptaciones curriculares. Seguimiento y control del absentismo. Seguimiento y valoración de la acción tutorial con reuniones mensuales entre tutores y equipo de orientación. 3 Segundo trimestre Primer lunes de cada me Tercer trimestre Primer lunes de cada mes Tercer trimestre 4 Evaluación del Plan de Acción Tutorial y realizar nuevas propuestas de mejora para el próximo curso. 12

  14. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA PLANES DE MEJORA Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de equipos de ciclo y de etapa. Nº 1 Acción Temporalización En colaboración con el departamento de informática se realizarán unas sesiones de formación sobre recursos informáticos para uso pedagógico. Trabajo colaborativo, almacenamiento en la nube, drive, etc. Se solicitará a los jefes de departamento que las programaciones de aula se realicen en el grupo online especifico de su departamento, de forma colaborativa y ajustándose a unos criterios de diseño y homogeneidad. Establecer un calendario de reuniones interdepartamentales y con el jefe de estudios. Primer trimestre Primer trimestre Primer trimestre 2 3 4 Revisar i evaluar las acciones que se han llevado a cabo y propuestas de mejora para el próximo curso. Tercer trimestre 13

  15. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA PLANES DE MEJORA Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima. Nº Acción Temporalización 1 Fomentar el uso de nuevas metodologías activas entre el profesorado. Se potenciará el uso de rúbricas de evaluación consensuadas con el alumnado. Una vez realizadas todas las pruebas y exámenes del trimestre, se pasará un cuestionario a todo el alumnado sobre la evaluación. Se preguntará por su valoración, quejas y propuestas de mejora. El tutor expondrá sus resultados en la sesión de evaluación. Se efectuarán los cambios que se consensuen. El tutor entregará a su alumnado y a las familias la presentación de la materia y el proceso de evaluación con los instrumentos de evaluación a través del correo corporativo y/o la página web del centro. Hacer partícipe al alumnado de su propia evaluación a través de rúbricas que generen motivación para obtener mejores resultados. Revisar el sistema de evaluación adoptado y propuestas de mejora para el próximo curso. Primer trimestre Primer trimestre Segundo trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre 2 Tercer trimestre 3 Primer trimestre 4 Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre 5 Tercer trimestre 14

  16. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA PLANES DE MEJORA Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc. Nº 1 Acción Temporalización Planificar el calendario de actividades del curso con la Coordinadora Pedagógica del centro, la jefe de estudios y los jefes de departamento. Actividades en las que participarán el profesorado, el alumnado, las familias, AMPA, etc. A través de las redes sociales y la página web del centro las actividades y las actuaciones realizadas en nuestro centro, ya sean educativas como sociales, culturares y laborales. Fomentar el uso y participación de grupo colaborativo de directores de centros educativos de los Servicios Territoriales de Lleida. Realizar actividades conjuntas con los otros institutos de Lleida y del resto de los institutos pertenecientes a los Servicios Territoriales de Lleida. Realizar una jornada de puertas abiertas. Mostrar las instalaciones y explicar actividades y proyectos que se desarrollan en cada etapa. Revisar i evaluar las acciones que se han llevado a cabo y propuestas de mejora para el próximo curso. Primera semana del curso 2 Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre 2 Primer trimestre Segundo trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre 3 Primer trimestre Tercer trimestre 4 Tercer trimestre 5 Tercer trimestre 15

  17. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA PLANES DE MEJORA Ámbito Instalaciones y recursos: Hacer evaluación de las necesidades estructurales y de los recursos materiales del centro. Nº Acción Temporalización 1 Elaborar un informe completo de las necesidades del centro a final del curso. Prestar especial atención a la seguridad y accesibilidad, a posibles nuevos espacios y a la climatización. Definir el proceso de petición de material según necesidades y proyectos. Elaborar un Plan de Reposición, Mantenimiento y Limpieza de los laboratorios que utilizan productos químicos que hayan de ser reciclados. Elaborar un Plan de gestión de los residuos químicos generados en los laboratorios. Revisar i evaluar las acciones que se han llevado a cabo y propuestas de mejora para el próximo curso. Tercer trimestre 2 Primer trimestre 3 Primer trimestre 4 5 Primer trimestre Tercer trimestre 16

  18. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA PLANES DE MEJORA Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Dinamizar el uso de la Biblioteca del centro. Nº 1 Acción Temporalización Crear la Comisión de la Biblioteca del centro. Primer trimestre Primer trimestre Primer trimestre 2 Elaborar el horario de utilización de la Biblioteca y del servicio de préstamo. 3 Elaborar un inventario de los libros, revistas, artículos, etc. Que están archivados en la Biblioteca del centro. Elaborar un Plan para dinamizar la utilización de la biblioteca en horarios no lectivos. 4 Segundo trimestre 5 Revisar i evaluar las acciones que se han llevado a cabo y propuestas de mejora para el próximo curso. Tercer trimestre 17

  19. 5.Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta el centro Al INS Torre Vicens se realizan enseñanzas de ESO, Bachillerato, PCPI y Ciclos Formativos de Grado Medio y de Grado Superior. Los recursos humanos docentes de los que disponía el centro durante el curso 2012/2013 ha sido de 106 profesores. El instituto, en cifras, es grande, su organización es compleja porque la diversidad de estudios que ofrecemos y las limitaciones de espacio nos obligan a cohesionar dos realidades muy diferentes como son la ESO y el Bachillerato por una parte y, por la otra, la Formación Profesional, con objetivos y perfiles de alumnado y profesorado completamente diferentes. En el centro hay un total de 112 profesores de los cuales 58 son funcionarios con destino definitivo, 9 funcionarios con destino provisional, 12 comisiones de servicios y 33 interinos. En cuanto al personal no docente, el INS Torre Vicens tiene tres conserjes, tres auxiliares administrativos y dos especialistas del EAP. El personal de limpieza está formado por un equipo de cuatro personas y son indispensables para poder atender un centro tan grande y con doble horario. Durante el curso 2017-2018 se inició la elaboración de la documentación de organización pedagógica del centro y, concretamente, el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Este es vigente desde su aprobación por el Consejo Escolar del centro el 28 de marzo de 2012. Aunque el PEC y otros documentos son muy nuevos habrá que revisarlos, adaptarlos a los cambios de la legislación educativa (LOGSE, LOCE, LOE y LOMCE) y armonizarlos entre ellos para mantener la coherencia. Además, desde la perspectiva de comenzar un nuevo proyecto de dirección, es uno de los principales objetivos elaborar un proyecto educativo que refleje y consolide los rasgos de identidad 12

  20. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA del centro. El INS Torre Vicens somos un centro educativo plural, democrático, abierto y coeducador. Todos los documentos de organización pedagógica del centro son la base de nuestro trabajo, pero nuestra meta es la consecución de los objetivos educativos y para alcanzarlos debemos señalar que nuestro trabajo está basada en el fomento de la coherencia en las actuaciones del profesorado y en el impulso del trabajo en equipo a través de la coordinación. Aunque el centro participa en muchos proyectos y tiene la mayoría de los documentos actualizados, consideramos imprescindible su reorganización y revisión para mejorar la gestión y organización del centro, hacerla más funcional y de fácil acceso para toda la comunidad educativa. Este equipo directivo tiene una concepción de la institución escolar como una comunidad de aprendizaje, como un espacio de crecimiento personal y grupal, es por eso que la comunicación y la participación son los elementos claves del funcionamiento del centro. La estructura organizativa es democrática, por lo que en la toma de decisiones intervienen todos los componentes de la comunidad educativa, ello sin obviar la necesaria estructura jerárquica que garantice el correcto funcionamiento de todos los órganos. El instituto está organizado como señala la ley, con el Consejo Escolar y el equipo directivo como rectores de la institución, pero favoreciendo la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Esta organización democrática, comunicativa y participativa es la base para crear el buen clima de centro, que creemos que es fundamental para llevar a cabo con éxito todo el proceso de enseñanza-aprendizaje 13

  21. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA 6.Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados La evaluación se basa en la rendición de cuentas de mejora continua en un proceso en espiral que va construyendo curso a curso la línea de acción del centro. La memoria de final de cada curso reflejará las reflexiones y propuestas de mejora para plasmar en la Programación General Anual del curso siguiente contando en un apartado con la reflexión del equipo directivo y teniendo en cuenta las valoraciones del mismo de cada sector de la comunidad educativa. La evaluación cumplirá dos funciones: 1. Evaluación formativa, de proceso: se llevará a cabo desde dos vertientes. Por un lado, interna: como Equipo Directivo, somos responsables únicos del proyecto de dirección, por lo que una vez al trimestre, revisaremos la marcha del proyecto, con el fin de detectar posibles disfunciones o desajustes indeseados para poder corregirlos sobre la marcha. Por otro lado, participativa: realizaremos un seguimiento de los problemas y objetivos. Además del Equipo Directivo, intervendrán en la evaluación los coordinadores de ciclo y el Consejo escolar. 2. Evaluación sumativa, de resultados. Se realizará al finalizar el periodo de nuestro mandato. Se valora bajo los criterios de: dinamización de los órganos de gobierno y de coordinación docente e impulso de la participación; gestión de los recursos humanos y materiales; organización de las actividades extraescolares que favorezcan la apertura del centro; disponibilidad de atender al alumnado y sus familias; y puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y formación permanente. Tanto en la evaluación del proceso como la de resultados, procederemos a valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos en el presente proyecto, y las acciones llevadas a cabo para alcanzarlos. Para ello utilizaremos fundamentalmente la técnica del 14

  22. PROYECTO DE DIRECCIÓN MARIA TERESA ARGILÉS ALUJA cuestionario. Este cuestionario será elaborado con el Consejo Escolar y aplicado a toda la comunidad educativa. Los resultados de la evaluación llevada a cabo se presentarán a la comunidad educativa mediante dos vías: los docentes serán informados a través de la presentación de la Memoria. 15

More Related