1 / 38

Disglosias

Disglosias. Qué son las disglosias:. Alteraciones articulatorias debidas a anomalías, casi siempre congénitas, de la anatomía de los órganos articulatorios: labio leporino, fisura palatina, macroglosia, malposiciones dentarias y de los maxilares (prognatismo o retrognatismo)

tariq
Télécharger la présentation

Disglosias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Disglosias

  2. Qué son las disglosias: • Alteraciones articulatorias debidas a anomalías, casi siempre congénitas, de la anatomía de los órganos articulatorios: labio leporino, fisura palatina, macroglosia, malposiciones dentarias y de los maxilares (prognatismo o retrognatismo) • Otras causas: trastornos del crecimiento, anomalías adquiridas como consecuencia de lesiones en la estructura orofacial o de extirpaciones quirúrgicas.

  3. Exploración: • El logopeda debe averiguar si las estructuras orgánicas relacionadas con el habla son competentes, teniendo en cuenta el tamaño y las relaciones entre dichas estructuras y sus funciones. • Debe observarse la forma del paladar duro, si existe fisura y la dimensión de la cicatriz, la forma y la funcionalidad del paladar blando, así como su coloración ya que si es oscura puede indicar una fisura submucosa. • Debe observarse la hipertrofia de las amigdalas y adenoides, que pueden dificultar el paso del aire o disminuir la resonancia oral y nasal del habla.

  4. Exploración: • La maloclusión dental puede provocar un mal hábito lingual con la consiguiente distorsión fonética. • La respiración nasal debe ser fácil y suficiente, una compensación bucal conlleva un mal hábito de boca entreabierta y mal hábito lingual, con lengua descendida en reposo y avanzada durante la articulación • La lengua debe ser flexible y ágil, importante observarla en reposo, durante la masticación y en la deglución ya que una dificultad en estas funciones repercute en los movimientos del habla.

  5. Exploración: • La deglución atípica (falta de cierre labial, déficit de succión y protrusión lingual durante la masticación o la deglución) puede dar lugar a distorsion fonética. • Es importante la existencia de fisura labial así como cualquier asimetría o cicatriz. Se debe observar el tono muscular y la movilidad. • El cierre velofaríngeo se puede observar mediante el soplo de una vela o la succión con pajita.

  6. Clasificación :tipos de disglosias • Disglosias labiales: se producen como consecuencia de una alteración en la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Causas de disglosias labiales: labio leporino, frenillo labial superior, fisura del labio inferior, parálisis facial, macrostomia… • Disglosias mandibulares: se producen por la alteración en la forma de los maxilares. Causas de disglosias mandibulares: resección del maxilar superior o inferior, atresia mandibular, progenia

  7. Clasificación :tipos de disglosias • Disglosias dentales: alteración en la forma o posición de las piezas dentarias. Causas: herencia, desequilibrios hormonales, ortodoncias • Disglosias linguales: trastorno orgánico de la lengua. Causas: frenillo corto, glosectomía, macroglosia, parálisis del hipogloso. • Disglosias palatales: malformaciones orgánicas del paladar y del velo del paladar. Causas: fisura palatina, fisura submucosa del paladar, paladar ojival, úvula bífida…

  8. Labio leporino: Fisuras labio y paladar:

  9. Evaluación: • Labios: tamaño, forma, malformaciones, tono muscular, motilidad, frenillo… • Maxilares: tamaño, forma, malformaciones, progenia, falta de piezas dentarias… • Lengua: tamaño, forma, malformaciones, flexibilidad, parálisis, glosectomía, frenillo lingual… • Paladar: tamaño, forma, malformaciones del paladar duro, coloración del paladar blando (fisura submucosa)… • Cavidad oral: tamaño, forma, espacio para los movimientos linguales…

  10. Tratamiento: • El tratamiento logopédico suele estar asociado a otras intervenciones, abordaje interdisciplinar (ortodoncista, cirujano plástico, otorrino, psicólogo...) • Información que debe recibir el paciente:el niño debe conocer el objetivo de los ejercicios sin que recaiga en él la responsabilidad de la corrección (terapeuta y familiares) • Siempre que sea posible es recomendable reunir a 4 ó 5 niños con alteraciones similares • La duración de las sesiones varía según el caso (30 minutos) • Es recomendable que los ejercicios aprendidos se entrenen en casa para facilitar la generalización

  11. Algunos ejercicios: • Distensión de labios y mejillas con agua caliente y salada, inflándolos sucesivamente. • Gárgaras con agua fría y beber en porrón con la boca bien abierta para estimular la pared posterior de la faringe • Respiración nasal variando el ritmo de la inspiración y la espiración • Movimiento alternante de protrusión y estiramiento labial, con labios juntos • Movimiento de solapamiento de los labios de forma que uno cubre el otro en su máxima extensión, el que estaba fuera está luego dentro…

  12. Algunos ejercicios: • Mantener durante unos minutos un trozo de algodón bajo el labio superior y con ambos labios juntos • Interponer una lámina de plástico fina entre ambos labios y mantener la boca cerrada durante un tiempo. • Succionar agua a través de una pajita. Usar pajitas de diferentes longitudes y diámetros para variar la dificultad • Tragar con labios separados líquidos y comidas de diferentes texturas • Comer con labios juntos, practicando la masticación y la deglución correctas con alimentos de características diferentes.

  13. Recomendación: • Cuando el tono, la coordinación y la precisión muscular van mejorando, se pueden abordar los errores de pronunciación con actividades propias de los cuadros de dislalia.

  14. Labio leporino : tipos

  15. Estrategias específicas: Disglosias labiales • En labios leporinos primera intervención: quirúrgica (6 meses edad ideal) • Actividades: • Masajes • Movilización pasiva • Soplo • Movimientos labiales • Succión • Articulatorias: fonemas bilabiales: /p/ /b/ /m/

  16. Estrategias específicas: Disglosias labiales • En caso de frenillo labial superior hipertrófico, a veces se necesita intervención quirúrgica debido a la deficiente motilidad del labio superior y a la presencia de un diastema entre los incisivos centrales. • Actividades: • Similares a las del labio leporino

  17. Estrategias específicas: Disglosias labiales • En caso de macrostomía, tratamiento quirúrgico antes de que el niño comience a hablar. • Actividades: • Similares a las de las dislalias, según el fonema afectado

  18. Estrategias específicas: Disglosias labiales • En caso de parálisis unilateral del labio se suele producir una compensación con el otro lado. • Actividades: • Si existe alguna alteración articulatoria las actividades serán similares a las de las dislalias, según el fonema afectado

  19. Estrategias específicas: Disglosias labiales • En caso de parálisis bilateral, las alteraciones articulatorias suelen ser mayores que en el caso anterior • Actividades: • Electroterapia • Masajes digitales • Movimientos bucofaciales • Movimientos labiales • Actividades articulatorias: normalmente de los fonemas: /o/ /u/ /p/ /b/ /m/

  20. Estrategias específicas: Disglosias mandibulares • En caso de resección de los maxilares, primero cirugía plástica, seguida de tratamiento protésico. • En estos casos, las disglosias suelen ser permanentes aunque se puede mejorar el habla • Actividades: • Labiales • Linguales • Mandibulares • Articulatorias

  21. Estrategias específicas: Disglosias mandibulares • En caso de atresias (disostosis mandibular) y dada la desproporción de las dimensiones de la lengua y la cavidad bucal suelen provocarse dificultades respiratorias y ausencia del reflejo de succión • Actividades: • Respiratorias • De succión • Labiolinguales • Articulatorias

  22. Disostosis mandibulofacial

  23. Treacher Collins Syndrome

  24. Goldenhar Syndrome

  25. Nager syndrome

  26. Binder Syndrome

  27. Estrategias específicas: Disglosias mandibulares • En caso de progenia, no siempre se dan alteraciones en la articulación. En su caso: • Actividades: • Articulatorias de /q/ y de /f/

  28. Estrategias específicas: Disglosias dentales • La primera intervención es ortodóncica, las disglosias protésicas se corrigen espontáneamente al producirse la acomodación del sujeto al aparato. Se recomienda paralelamente, la intervención logopédica • Actividades preventivas: • Control en el uso del chupete • Alimentación controlada • Evitar que el niño se chupe el dedo • Ejercitar la masticación • Limitar la ingestión de dulces • Higiene bucal temprana • Uso de dentífricos con flúor

  29. Estrategias específicas: Disglosias linguales • Cuando existe frenillo lingual puede ser aconsejable el corte del frenillo, aunque no implica una automática desaparición de esa alteración articulatoria. • Actividades: • Articulatorias para el fonema /rr/

  30. Estrategias específicas: Disglosias linguales • Cuando existe parálisis lingual por lesión del nervio hipogloso, puede verse alterada la articulacion de los fonemas /d/ /t/ /l/ /s/ /q/ /r/ /g/ /k/ /e/ /i/ /o/ /n/ • Actividades: • Articulatorias para el fonema afectado

  31. Estrategias específicas: Disglosias linguales • Como en la mayoría de los casos está afectada la masticación y la deglución se aconseja la recuperación simultánea de estas funciones.

  32. Estrategias específicas: Disglosias palatales • En la fisura palatina la intervención debe iniciarse hacia los 3 años. • Plantean problemas en la articulación y en la voz, la respiración… • Actividades para reeducar la respiración y el soplo: • Inspiración nasal lenta y profunda • Espiración bucal mantenida con emisión de /a/ • Id. Con /e/, /i/,/o/,/u/,/f/ /s/ / q / /k/ /p/ /t/

  33. Estrategias específicas: Disglosias palatales • Actividades para la reeducación motriz del velo palatino (a mayor movilidad, menor nasalización): • Juegos de soplo • Juegos de succión • Beber y trasvasar agua a través de tubitos • Bostezar • Hacer gárgaras • Pronunciación alternativa de vocal y fonema sordo (/f/ /s/ /q/ /k/ /p/ /t/)

  34. Estrategias específicas: Disglosias palatales • Actividades para la reeducación motriz del labio superior: • En un primer momento, masajes labiales, después: • Cubrir los incisivos superiores con el labio inferior • Sacar morro • Elevar el labio superior • Sostener un lapiz entre los labios • Movimientos linguales

  35. Estrategias específicas: Disglosias palatales • Actividades para la reeducación de las alteraciones propias de la hendidura palatina: A) golpe de glotis. Es necesario controlar la posición de la lengua • Inspiración nasal profunda. Retención de aire y tapar las fosas nasales. Expulsar el aire entreabriendo los labios y emitiendo el fonema /p/ • Con la nariz tapada articular /p/, pausa, vocal • Con una fosa nasal tapada articular /p/, pausa, vocal • Sin oclusión nasal articular /p/, pausa, vocal • Articular /pa/ • Articular /pla/ • Repetir los ejercicios anteriores con los fonemas /t/ /k/ /b/ /d/ /g/

  36. Estrategias específicas: Disglosias palatales • Actividades para la reeducación de las alteraciones propias de la hendidura palatina: b) Corrección de la fuga de aire nasal y de la rinolalia (les impide articular correctamente los fonemas oclusivos) Suele ser difícil de recuperar. Actividades: - hinchar al máximo los carrillos - masajes de la pared faríngea - facilitar una posición más baja de la lengua

  37. Estrategias específicas: Disglosias palatales b) Corrección de la fuga de aire nasal y de la rinolalia. Actividades (Cont.): - control de salida del aire con un tubo que comunique una fosa nasal con el oído del niño para que note o no la salida del aire. - espejo bajo fosas nasales para ver cuándo se empaña - papel de fumar debajo de la nariz para ver si vibra o no - gárgaras - trabajar la discriminación auditiva:sonidos con resonancia nasal y sin ella

More Related