1 / 25

Informe y

ESTUDIO AN

tawny
Télécharger la présentation

Informe y

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Informe y/o Opinin y/o Visita in loco- Comisin Interamericana de DDHH- Justicia Anticorrupcin Lima, enero 15 de 2004

    2. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 2 ABOGADOS PARTICIPANTES Comit de coordinacin: Presidente de Mesa : Dr. Luis Roy Freyre Coordinador : Dr. Jos Gabriel Del Castillo Asesor en procedimientos en DD.HH.: Dr. Anbal Quiroga Len Abogados asistentes a exposicin en Audiencia ante CIDDHH: Dr. Luis Roy Freyre Dr. Jos Gabriel del Castillo Dr. Anbal Quiroga Len Abogados participantes del proyecto: Dr. Javier Valle Riestra Dr. Luis Bramont Arias Torres Dr. Arsenio Or Guardia Dr. Csar Nakazaki S. Dr. Rger Yon Ruesta Dr. Mario Rodrguez Dr. Javier Bedoya Escurra Dr. Jos Vidal Hermoza Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres

    3. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 3 FUNDAMENTACIN PRELIMINAR.- Bajo el actual esquema legal, jurisdiccional y poltico, resulta penosamente claro que existe una evidente utilizacin e injerencia poltica en estos temas, a la par que una indefensin que determina el flagrante incumplimiento de las reglas del debido proceso legal en los trminos en que han sido definidos por la jurisprudencia de la Comisin Interamericana de DDHH y de la Corte Interamericana de DDHH. Hay varios ejemplos que determinan que esto, lamentablemente, sea as. El esquema jurdico y judicial que al efecto se ha implementado no rene las condiciones de idoneidad, probidad y, sobre todo, de independencia poltica. La Poltica cotidiana se apoya de uno u otro modo en estos procesos judiciales, en una suerte de judicializacin de la sociedad.

    4. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 4 FUNDAMENTACIN PRELIMINAR.- Ello, se demuestra adems, con graves inconductas judiciales, que llenan los diarios de escndalos y abusos judiciales, sin apego a los principios constitucionales y a las ms elementales normas procesales, como son los casos de detencin preventiva en juicio, rdenes de detencin corporal, impedimentos de salida del pas, negatorias injustificadas de autorizaciones de viaje fuera del pas, detenciones domiciliarias, beneficios penitenciarios y, en general, el tratamiento a los procesados por los denominados procesos anticorrupcin (condenas irrazonables). As, no es inusual que por los mismos hechos, diversas personas estn siendo procesados con tipicidad y rigor diferente, o que estn en prisiones diversas, atentando contra la seguridad jurdica, la predictibilidad de los procesos judiciales y el principio de igualdad de las partes.

    5. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 5 FUNDAMENTACIN PRELIMINAR.- No pasa lo mismo con los agentes del Gobierno actual acusados pblicamente de graves inconductas funcionales o de presunciones evidentes de actos de corrupcin, los que son prontamente ocultados por el propio sistema. As, en el caso de los directivos de la Empresa Lucchetti, en el caso de Jacqueline Beltrn, en el caso Bedoya de Vivanco, en el caso del exCongresista Ernesto Gamarra Olivares, el caso flagrante del ex ministro Camet, el caso del funcionario del Banco Wiese Eugenio Bertini, etc. y el caso del Dr. Jorge Picasso, fuera de los supuestos anticorrupcin, en que se pueden apreciar una grave interferencia poltica en desmedro de los derechos fundamentales en juicio de estos procesados.

    6. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 6 FUNDAMENTACIN PRELIMINAR.- Adems de la manipulacin e inobservancia de las reglas procesales mnimas, pasando por el procesamiento penal por hechos atpicos, hasta llegar a la interpretacin analgica de la ley penal y de grosera de su aplicacin retroactiva. Esto amerita un pronunciamiento de la Comisin Interamericana de DDHH (a donde s estn legitimados los ciudadanos particulares miembros de la Convencin Interamericana de DDHH a acudir, a la luz de su reglamento, sea para pedir un informe interpretativo de los hechos y de la Convencin Americana de DDHH o, si lo juzga urgente y necesario, para pedir una visita in-loco en el pas de que se trate, a fin de constatar las graves amenazas a los derechos fundamentales de los ciudadanos y flagrantes violaciones contra el Debido Proceso Legal asi como el incumplimiento de la Convencin por el Estado de que se trate. (Tal como el Ministerio de Justicia del Per lo hizo y obtuvo entre finales del ao pasado e inicios del presente respecto de la sede y condiciones de juzgamiento del procesado Montesinos Torres.)

    7. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 7 FUNDAMENTACIN PRELIMINAR.- As, parece ser la oportunidad de que se pida esto cuanto antes. Del 1 al 5 de marzo prximos la CIDDHH va a tener su Periodo de Sesiones ordinario, y es posible que un colectivo de personas (en este caso un grupo connotado de penalistas, presididos por uno de los juristas ms importantes del derecho penal peruano, e integrado hasta por exfuncionarios de la procuradura pblica ad-hoc, hoy con visin crtica de este sistema, presenten dicha solicitud. (Hay que tener en cuenta que alguno de los propios jueces y fiscales anticorrupcin se han manifestado, en privado y en sendos pronunciamientos judiciales contrarios a los excesos que, a veces, se presenta en estos casos por evidente inters y presin poltica, en un claro remedo del rgimen pasado y de sus mtodos de manipulacin judicial). El Reglamento de la CIDDHH permite pedir la visita in-loco en casos graves y urgentes. Y para sensibilizar a la CIDDHH se sugiere solicitar, lograr y asistir, con presencia del Estado peruano, al periodo de sesiones de marzo del 2004 a exponer estas circunstancias y lograr esta decisin. Para ello, debe presentarse la solicitud con 40 das de anticipacin, cuyo plazo vence el 14 de enero venidero. De no hacerse as, se perdera la posibilidad hasta julio del 2004 con el costo de oportunidad que esto conlleva.

    8. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 8 FUNDAMENTACIN PRELIMINAR.- Debe introducirse la solicitud en la semana que viene a ms tardar, con un anexo de los casos ms ejemplicativos de exceso judicial. Para ello, se debera solicitar una cita con el Relator de la carpeta del Per, con el Secretario Ejecutivo de la CIDDHH y con el Comisionado responsable de la carpeta del Per, a fin de exponer preliminarmente el sentido de esta peticin y de su urgencia y caractersticas, y volver a hacer las gestiones y el lobby del caso, sea en Washington o en los pases sede de los nacionales de los diversos comisionados de que se trate. Esta primera delegacin debera estar compuesta por el Dr. Luis Roy Freyre, Presidente de la Mesa de abogados penalistas, el Dr. Jos Gabriel Del Castillo como coordinador y gestor de este grupo, y el Dr. Anbal Quiroga Len como asesor especialista del mismo.

    9. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 9 CARACTERSTICAS DE LA PETICIN ANTE LA CIDDHH Legitimacin (cualquier persona o grupo de personas). Grupo de connotados abogados penalistas. Lo ideal sera lograr apoyo del CAL o en su defecto constituir una Asociacin sin fines de lucro que tenga por objetivo la defensa de los derechos de los justiciables. Presupuesto. Honorarios y gastos. De considerarse que este es un procedimiento que requiere un presupuesto alto, pero que al ser varios lo convocados, puede hacerse una participacin a prorrata. Adems de los informes que se puedan pedir a los especialistas de la materia, debe considerarse los de uno o ms Amicus Curiae que para el efecto se puedan conseguir. Deben ser juristas de prestigio americanos y europeos. Asesora y cobertura de Prensa. Necesario e imprescindible. Cobertura y asesora de imagen para este grupo de abogados y de su asesora; y cobertura de sus gestiones y en la legitimidad de su resultado. Esto es fundamental.

    10. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 10 CARACTERSTICAS DE LA PETICIN ANTE LA CIDDHH Delegados. Dr. Luis Roy Freyre, por su prestigio, debe presidir este grupo, el Dr. Jos Gabriel del Castillo, por su experiencia en el campo penal, debe ser el coordinador, y el Dr. Anbal Quiroga Len es el asesor no penalista, reconocido especialista en procedimientos en Derechos Humanos y de debido proceso legal ante la Comisin Interamericana de DDHH y de la Corte Interamericana de DDHH. A llos, por su prestigio acadmico, podra unrseles el Dr. Luis Bramont Arias Torres. Para un adecuado desarrollo del trabajo a implementarse con el objetivo de obtener el resultado esperado, debe respetarse lo que se decida en la presidencia y en la coordinacin del Grupo de trabajo.

    11. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 11 CARACTERSTICAS DE LA PETICIN ANTE LA CIDDHH Posicin de los propios jueces anticorrupcin. Debe rescatarse esto y buscar su testimonio en reserva. Posicin de los Procuradores Pblicos. Lo mismo. El caso del exprocurador Csar Azabache Caracciolo es de suma importancia, puesto que ha manifestado pblicamente su desazn respecto de la actual situacin del sistema anticorrupcin. Se ha excusado. No puede participar. Explicar por qu. Leer en voz alta su nota. Estudio norteamericano. Explorar la posibilidad de buscar apoyo subcontratando (que garantizara un resultado positivo) de un prestigioso Estudio de Abogados en Washington que apoye las labores y trmites del grupo de abogados penalistas y del experto en DD.HH.

    12. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 12 CASOS EMBLEMTICOS

    13. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 13 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH El Reglamento de la CIDDHH prev en su Art. 59 la posibilidad de que cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos de un Estado miembro pueda solicitar una Audiencia durante el perodo ordinario de sesiones a fin de informar sobre hechos de carcter general o particular en relacin a los derechos humanos. El Art. 59 del Reglamento de la CIDDHH seala lo siguiente: Art. 59.- Iniciativa.- La Comisin podr celebrar audiencias por iniciativa propia o a solicitud de parte interesada. La decisin de convocar a las audiencias ser adoptada por el Presidente de la Comisin, a propuesta del Secretario Ejecutivo. Asimismo, el Art. 60 del referido Reglamento seala expresamente: Art. 60.- Objeto.-Las audiencias podrn tener por objeto recibir informacin de las partes con relacin a alguna peticin, caso en trmite ante la Comisin, seguimiento de recomendaciones, medidas cautelares, o informacin de carcter general o particular relacionada con los derechos humanos en uno o ms Estados miembros de la OEA.

    14. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 14 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH En el presente caso la informacin que se va a presentar en la Audiencia que estamos solicitando a la CIDDHH est relacionada con diversos de los solicitantes respecto al respeto y vigencia de los derechos fundamentales en el Per como Estado miembro de la OEA, bsicamente relativos al Debido Proceso Legal. El Art. 64 del Reglamento de la CIDDHH regula el caso especfico de las audiencias de carcter general que deban realizarse respecto de la situacin de los Derechos humanos en un determinado pas. Dicha norma expresa: Art. 64.- Audiencias de carcter general.- 1. Los interesados en presentar a la Comisin testimonios o informaciones sobre la situacin de los derechos humanos en uno o ms Estados debern solicitar una audiencia a la Secretara Ejecutiva, con la debida antelacin al respectivo perodo de sesiones. 2. El solicitante deber expresar el objeto de la comparecencia, una sntesis de las materias que sern expuestas, el tiempo aproximado que consideran necesario para tal efecto, y la identidad de los participantes.

    15. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 15 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH El trmite para la concesin de esta Audiencia conlleva lo siguiente: Presentacin de una solicitud simple, que contenga desarrollo de hechos, no necesariamente un desarrollo jurdico amplio de las violaciones a derechos fundamentales. En dicha solicitud se debe resaltar la preocupacin de los ciudadanos ante la CIDDHH por las violaciones generales en materia de Derechos Humanos (en este caso Debido Proceso Legal).

    16. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 16 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH La solicitud deber ser presentada con 40 das de anticipacin a la fecha de inicio del periodo ordinario de sesiones. La fecha lmite de presentacin para este caso es el 14 de enero prximo, habida cuenta que el periodo de cesiones de la CIDDHH inicia el 23 de febrero prximo. Ya se hemos realizado las coordinaciones correspondientes a fin de poner en conocimiento de los funcionarios competentes que se est planteando la posibilidad de presentar este pedido, y se nos ha dado una respuesta afirmativa en el sentido de que se espera que lo presentemos.

    17. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 17 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH Asimismo, se nos ha manifestado que de modo previo a la Audiencia formal existira la posibilidad de una reunin informal con los funcionarios a cargo de la carpeta Peruana, a fin de explicarles los alcances del pedido. Por todo ello es que creemos, que existe disposicin por parte de la CIDDHH de darle trmite a un pedido de esta naturaleza, que no supone una solicitud particular donde se pida la impunidad ante hechos que configuren ilicitos penales, sino una solicitud destinada a que dichos ilcitos penales sean juzgados adecuadamente, bajo las reglas del Debido Proceso Legal.

    18. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 18 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH No requerimos presentar con esta solicitud un detalle exhaustivo de cada caso, lo que se puede realizar entre la fecha de presentacin de la solicitud de Audiencia y la concesin de esta, en calidad de informacin adicional, y que puede ser adems llevado a la misma Audiencia en calidad de documentos probatorios. La idea central de este pedido es pedir el respeto del debido proceso legal, bajo la premisa original de que no se deber dar condiciones especiales de juzgamiento ni impunidad para cualquiera de los inculpados ante los Juzgados Anticorrupcin.

    19. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 19 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH Contenido de la solicitud: Designacin de los ciudadanos solicitantes. (Abogados peruanos, sin necesidad de precisar nombre de sus defendidos) Determinacin las materias que sern expuestas. Tiempo de exposicin. Participantes en la exposicin (en este rubro, creemos conveniente que se cite al Estado peruano a fin que manifieste lo que tenga a bien respecto de los puntos sobre los cuales versa la peticin de Audiencia).

    20. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 20 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH Determinacin del objeto de la comparecencia. Descripcin de la cronologa de los hechos que motivan la peticin de Audiencia. Descripcin de la base legal penal y procesal penal peruana. Desarrollo de cmo es que se viene vulnerando la legislacin penal y procesal penal peruana, y con ello la preocupacin sobre una vulneracin general del Debido Proceso en el Per. (No se hara un recuento preciso de cada uno de los casos ejemplificativos de violaciones a derechos fundamentales, sino un anlisis genrico de estas) Descripcin de las modificaciones legales que han motivado una serie de decisiones judiciales contrarias al debido proceso as como detenciones arbitrarias. Descripcin de cmo se aprecia una vulneracin directa tanto a nivel procesal (Debido proceso procesal) como a nivel sustantivo (Debido Proceso sustantivo principio de proporcionalidad), de los Arts. 8 y 25 del Pacto Interamericano de San Jos, y por ende sustento principal de la peticin de Audiencia ante la CIDDHH.

    21. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 21 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH Comparacin entre la justicia antiterrorista de la dcada del 90 y la justicia anticorrupcin actual. (Anlisis de las consecuencias) Descripcin de los notorios hechos extraprocesales que interfieren en una adecuada, recta e imparcial administracin de justicia: Intervencin del Parlamento Nacional en los juzgamientos ante el Poder Judicial. Tema de la manipulacin probatoria. Presin del Poder Ejecutivo, tanto directa como indirectamente, respecto de los juzgamientos ante el Poder Judicial y las investigaciones ante el Ministerio Pblico.

    22. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 22 PROCEDIMIENTO ANTE LA CIDDHH Presin poltica expresada en la manipulacin de los medios de comunicacin respecto de los magistrados, cuando sus fallos no coinciden con la peticin del Ministerio Pblico o de los Procuradores Pblicos. Rol de la Procuradura Pblica Ad-Hoc encargada de los casos anticorrupcin. Manifestaciones diversas y presiones del control interno del Poder Judicial respecto de los Magistrados y Fiscales a cargo de juzgamientos anticorrupcin. Rol de la Polica Anticorrupcin, seguimiento e investigaciones continuas tanto a inculpados como a sus familiares y allegados.

    23. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 23 OBJETIVO DE LA SOLICITUD En primer lugar resaltar que no se estn solicitando condiciones de impunidad para ninguno de los procesados.

    24. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 24 OBJETIVO DE LA SOLICITUD Se pretende con esta solicitud que la CIDDHH enve a una comisin al Per a fin que realicen una visita in loco, y como consecuencia de ello emitan un informe sobre las condiciones de juzgamiento en general. No necesariamente nuestra solicitud deber ceirse a temas estrictamente anticorrupcin, para darle un matiz ms generalizado podramos incluir otros temas sobre el grave problema de la administracin de justicia en el Per.

    25. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 25 OBJETIVO DE LA SOLICITUD El informe que la CIDDHH emita a pedido nuestro determinara los lmites de un juzgamiento debido, por ejemplo: Cul es el plazo mximo de una detencin. Qu se considera detencin para la OEA y para la ONU. Los criterios de tipificacin de delitos, puede aplicarse la interpretacin analgica en el derecho penal.

    26. ESTUDIO ANBAL QUIROGA LEN - ABOGADOS 26 OBJETIVO DE LA SOLICITUD Podra incluso obtenerse como recomendacin la urgencia de la modificacin-unificacin de la ley procesal penal. La finalidad de este pedido no es otra que la de obtener de la CIDDHH una suerte de monitoreo o seguimiento, bsicamente de los procesos anticorrupcin, as como lo ha venido realizando en el caso

More Related