1 / 22

D OCTORADO EN I NGENIERÍA

D OCTORADO EN I NGENIERÍA. I NGENIERÍA C IVIL. Grupo Gestor. Camilo Younes Velosa. José Ismael Peña Reyes. Medellín. Bogotá. Manizales. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Facultad de Minas. Facultad de Ingeniería. Leonardo David Donado Garzón. John Jairo Blandón Valencia.

Télécharger la présentation

D OCTORADO EN I NGENIERÍA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

  2. Grupo Gestor Camilo YounesVelosa José Ismael Peña Reyes • Medellín • Bogotá • Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Facultad de Minas Facultad de Ingeniería • Leonardo David Donado Garzón • John Jairo Blandón Valencia • Pedro Mauricio Avellaneda López • Diego Alexander Escobar García • Yamile Valencia González • Andrés Salas Montoya • Diego Andrés Álvarez Marín • John WillianBranch Bedoya

  3. Actualidad Facultad de Minas Actualidad Facultad de Ingeniería Actualidad Facultad de Ingeniería y Arquitectura • Doctorado • 101 • Doctorado • 42 • Doctorado • 99 • Estudiantes • Estudiantes • Estudiantes • Programas Curriculares • Programas Curriculares • Programas Curriculares • Maestría • 67 • Maestría • 109 • Maestría • 55 • Docentes • Docentes • Docentes • 90 • Doctorado • 89 • Doctorado • 163 • Doctorado • Doctorados • 3 • Doctorados • 7 • Doctorados • 6 • Especialización • 5 • Especialización • 26 • Especialización • 23 • Maestrías • 15 • Maestrías • 13 • Maestrías • 6 • 119 • Maestría • 601 • Maestría • 348 • Maestría • Pregrado • 20 • Pregrado • 17 • Pregrado • 19 • Especializaciones • 7 • Especializaciones • 3 • Especializaciones • 9 30 Especialización 99 Especialización 147 Especialización • Pregrados • 9 • Pregrados • 6 • Pregrados • 12 • 5808 • Pregrado • 6463 • Pregrado • 2888 • Pregrado Fuentes Sistema de Información Académica – Gestión de Personal Académico Fuentes Sistema de Información Académica – Planeación Sede Manizales Fuentes Sistema de Información Académica – Planeación Nacional

  4. Panorama Doctoral en Colombia Aunque en Colombia anualmente los doctores en ingenierías ocupan el segundo lugar con el 12,5%, su proporción es bastante baja comparada con los egresados de pregrado, y en el ámbito internacional la diferencia en formación de doctores es aún mayor. Consejo Nacional de Acreditación-CNA

  5. SOCIAL Avance y mejoramiento de metodologías para resolver los procesos cada vez más complejos que permitan desarrollar la infraestructura de vivienda, transporte y protección, en medio de limitaciones ambientales, riesgos geológicos y geotécnicos. Pertinencia del Programa RECURSO HÍDRICO Intervenir en la concepción, el diseño, la construcción, la operación y el mantenimiento de obras para el abastecimiento y regulación de agua para generación hidroeléctrica, para consumo humano y para riego. INNOVACIÓN CIENTÍFICA Contribuye en el desarrollo de nuevas tendencias en diseño estructural y aplicación de nuevos materiales, que generen mayor impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. INDUSTRIA Participación en soluciones acertadas y ajustadas a Colombia para dar respuesta a los requerimientos de las empresas. INTERNACIONAL Aplicación e implementación de técnicas y procesos eficientes, y la debida transferencia del conocimiento a otras regiones y países, para un desarrollo óptimo, eficaz y sostenible del conocimiento y tecnologías de apropiación.

  6. Escenario de la Ingeniería Civil del País en el 2013 - 2014 Fuente Consejo Privado de Competitividad/OCDE/WEF2012 Al 2014 se pretende contratar una serie de obras cuyo objetivo será el de consolidar aproximadamente 5.200 kilómetros de doble calzada en los próximos 10 años. $ 99 Billones. El país en cifras de calidad en infraestructura para cada tipo de transporte según estándares Internacionales: 1: Extremadamente deficiente 7: Extensiva y eficiente Terminales Marítimas de Servicio Público  Incremento en 69% de la capacidad portuaria. Consolidar a 2021 las dobles calzadas de comercio exterior. Inversión: $ 2 Billones. La infraestructura es la base para que un país pueda aumentar su productividad

  7. Aporte del Programa para el País • Contribuye • A un desarrollo óptimo, eficiente y sostenible del conocimiento y tecnologías de apropiación. • Punto de Partida • Para planificar, diseñar y construir una sociedad, cuyos privilegios alcancen a todos los estratos sociales. • Permite • El desarrollo de los últimos avances, y crecer liderando sus propios procesos tecnológicos de transformación.

  8. Recurso Docente 63

  9. Grupos y Líneas de Investigación • Geotecnia y Riesgos Geoambientales • Suelosresiduales y parcialmentesaturados • Grupo de Geotecnia • GIGUN • Oceánicos - Oceanografía e Ingeniería Costera de la Universidad Nacional • Posgrado en Aprovechamiento de los Recursos Hidráulicos (PARH) • GIREH • RESA • PIGA • GTA en Hidráulica y Ambiental Ingeniería del Agua y del Ambiente Sistemas Estructurales y Materiales para la Construcción • Estabilidad Estructural • IngenieríaSísmica y Sismológica • NuevasTendencias de los Materiales en la Construcción Civil • Infraestructura Física en las Construcciones Civiles Planeación e Infraestructura para el Transporte • Vías y Transporte – VITRA • Gtaen Vías, Transporte y Geotecnia • PIT

  10. Laboratorios • Laboratorio de Ensayo de Materiales • Edificio Antonio Nariño • Laboratorio de Hidráulica • Laboratorio de EnsayosHidráulicos • Geotecnia • Transporte • Estructuras • Geomática • IngenieríaAmbiental • Riegos y Drenaje • EstructurasAgrícolas

  11. Programas de Posgrado Unal • Bogotá • Doctorado en Ingeniería – Geotecnia (Se integra al nuevo programa) • Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos (Acreditación 6 años y financiada) • Maestría en Ingeniería – Estructuras • Maestría en Ingeniería – Geotecnia • Maestría en Ingeniería – Transporte • Maestría en Ingeniería – Ingeniería Ambiental • Medellín • Doctorado en Ingeniería – Recursos Hidráulicos • Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos • Maestría en Ingeniería - Geotecnia • Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte • Manizales • Maestría en Ingeniería - Estructuras (Apertura) • Maestría en Ingeniería-Infraestructura y Sistemas de Transporte (Apertura)

  12. Algunos Proyectos Ejecutados • Caracterización de estructuras de pavimento flexible usandométodos no destructivosutilizando el FWD (Falling Weight Deflectometer). • Modelación física del transporte reactivo multiespecie en medios porosos – validación de un modelo teórico. • Modelaciónfísica de un techoverde y suaplicacióncomo un sistema de drenajeurbanosostenible. • Comportamiento mecánico de elementos estructurales fabricados con guadua laminada pegada prensada, utilizados en la construcción de viviendas. • Evaluación experimental de un modelo de transporteiónico en el concretomediantetécnicaselectroquímicas. • Resistencia mecánica y de laminación de elementos de fibra de guadua compactada. • Trazado de la doble calzada de Caldas – INVIAS - Consultoría estudios de suelos y patológico - Finca La Corona - Municipio de Venecia”. • “Evaluación del Comportamiento Estructural de Elementos Prefabricados – Graderías del Estado- Medellín”.

  13. Oportunidades de Participación

  14. Internacionalización

  15. Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil

  16. Objetivos del Programa Profundizar en los fundamentos de la Ingeniería Civil. Promover el trabajo multidisciplinario. Formar Doctores en Ingeniería – Ingeniería Civil capaces de proponer, orientar y realizar con rigor científico y técnico, investigación original y autónoma que pueda ser reconocida por investigadores pares. Aumentar la participación de la Universidad en redes de investigación.

  17. Plan de Estudios: 8 Períodos Académicos FLEXIBLE ACTIVIDADES ACADÉMICAS  OBLIGATORIAS BOGOTÁ MEDELLÍN

  18. Propósitos de Formación • Suficiencia en idioma: Inglés • Artículo aceptado en una revista indexada Categoría A2 o superior, según el índice de PUBLINDEX DE COLCIENCIAS, preferiblemente indexado en ISI • Ponencia en evento, preferiblemente internacional • Pasantía de al menos 3 meses en el extranjero

  19. Líneas de Investigación Medellín y Bogotá

  20. Plan Financiero

  21. Proyección Financiera • 190 • Puntos • En promedionacional • 15 estudiantes al año • En funcionamiento • 60 estudiantes • 1 est / prof • Becas UN • Colciencias • Ceiba • Regalías • Redes • Becas Postdoc • Equipos de Laboratorios • Software • Puestos de Trabajo • Afiliaciones • Movilidad Derechos Académicos Inversiones Admitidos al Año Financiación

  22. DOCTORADO EN INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

More Related