1 / 35

RP. 11038284

RP. 11038284 . Introducción a la Teoría Sistémica. IFAMI, 2009. Definición de Sistema. “Conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en función de una finalidad”. Los elementos. Contienen propiedades y características en sí mismos.

trina
Télécharger la présentation

RP. 11038284

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RP. 11038284

  2. Introducción a la Teoría Sistémica IFAMI, 2009

  3. Definición de Sistema “Conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en función de una finalidad”.

  4. Los elementos • Contienen propiedades y características en sí mismos. • Antes no se le dio importancia a la dimensión individual. • Caja negra. • La historicidad y coevolución son factores que se tienen en cuenta para la comprensión del sistema.

  5. Interacción dinámica • La interacción de los elementos es de carácter y significación vital. • La interacción, a través de la SINERGIA, produce efectos que cada elemento por separado no produce (“El todo es más que la suma de sus partes”). • El tipo de interacción y comunicación determina los procesos internos de cada elemento.

  6. La Organización • Nos permite conocer las reglas y estructuras que lo determinan. • Las estructura toma parte en la dinámica de otras macroestructuras (jeraraquización de los sistemas).

  7. La Finalidad • Direccionalidad de los sistemas complejos: desarrollar niveles mayores de complejidad para los: • Elementos. • El sistema y • El entorno • Sin arriesgar la supervivencia de cada uno.

  8. Clases de Sistemas • S. Cerrados: no intercambian materia, energía o información con el entorno. No influye ni es influenciado por el entorno. Sus límites son rígidos. • S. Abiertos: interacción permanente con el entorno, e intercambia información, materia y energía. Sus límites son permeables (eje. Los seres vivos).

  9. Características de los Sistemas Abiertos • Problema de los límites cuando se trata de aislar al sistema: un aspecto debe considerarse asociado al sistema, si sus variaciones lo afectan. • El problema de la coherencia: los sistemas no se entienden a partir de sus elementos aislados, sino a partir de la conexión funcional y dinámica (totalidad).

  10. Características de los Sistemas Abiertos • El universo es un conjunto jerarquizado de sistemas, que contienen subsistemas (que son sistemas en sí). • Un sistema lo es en relación a sistemas más pequeños que lo conforman, y subsistema, en tanto integra sistemas mayores.

  11. Retroalimentación o feedback • Es el mecanismo principal de supervivencia y adaptación del sistema. • Lo adapta a las exigencias internas y externas. • Le otorga al sistema información de retorno sobre los efectos de sus acciones. • Permite tomar decisiones con conocimiento de causa. • Permite al sistema mantener la acción o transformación, o modificarla, ampliándola o disminuyéndola.

  12. Feedback Positivo • Si las noticias que llegan a la fuente favorecen la acción emprendida en el mismo sentido, estamos ante feedback positivo. • Sus efectos acumulativos favorecen el crecimiento de la desviación. • Produce un cambio de las reglas del sistema. • Si se produce una reacción en cadena descontrolada de feedback positivo, se desestabiliza el sistema y lo lleva a su destrucción.

  13. Feedback Negativo • Es necesario para que el sistema sobreviva en el tiempo. • Es lo contrario al feedback positivo. Lo contrarresta. • Se opone al cambio y a lo nuevo en el sistema. • Conduce al sistema hacia un comportamiento regulador para restaurar el equilibrio del sistema (homeostasis).

  14. Feedback • Los mecanismos de feedback determinan dos condiciones esenciales de todo sistema: la estabilidad y el cambio. • Un sistema tiende a preservar su supervivencia manteniendo constancia en su organización. • Reacciona ante toda perturbación por medio de mecanismos reguladores que lo vuelven al estado inicial. • Esta resistencia al cambio se llama homeostasia del sistema (feedback negativo).

  15. Morfogénesis • La estabilidad no es suficiente para el sistema. • Es necesario evolucionar para adaptarse a los cambios internos y externos. • El sistema entra en crisis o en tránsito, es momentáneamente desestabilizado, hasta llegar a un nuevo equilibrio. • Por crecimiento se entiende un aumento de la complejidad del sistema. • A mayor complejidad, mayor riqueza y medios de regulación del sistema.

  16. Totalidad • El sistema es algo más que la suma de las partes. • Cada parte del sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total.

  17. Causalidad Circular • Las relaciones entre los elementos de un sistema no son lineales (causalidad lineal) sino circulares. • Si “A” afecta a “B”, “B” afecta a “A” a su vez, de modo que “A” afectará a “B” de la misma manera o de una manera diferente y así sucesivamente. • Para pensar de modo sistémico es necesario pensar de modo circular, donde causa y efecto son intercambiables.

  18. Equifinalidad • Idénticos resultados pueden tener orígenes diferentes y diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas “causas”. • Si se quiere entender el funcionamiento de un sistema nos debemos centrar en el análisis de las interacciones contemporáneas, antes que en la génesis o en los elementos del sistema. • La estructura, organización y función del sistema, son totalmente independientes de su origen.

  19. Familia Desde la T.G.S. es: • Un sistema abierto. • Jerarquizado. • Constituido por varios miembros • Que interaccionan circularmente. • Se rigen por reglas de comportamiento y funciones dinámicas que están cambiando constantemente. • Tiene por finalidad garantizar la supervivencia familiar y servir al desarrollo de las necesidades individuales.

  20. La Familia como Sistema • La familia está compuesta por individuos, pero la globalidad familiar es algo más que la suma de sus miembros. El cambio de conducta de un integrante provoca un cambio en todos los demás. • El comportamiento de cada integrante influye y es influido, directa o indirectamente, sobre los demás. • Para comprender a la familia hay que atender las interacciones contemporáneas, más que su origen o sus elementos.

  21. No obstante, no hay que olvidar que toda familia es un “grupo natural con historia”. • De la interacción familiar comprendemos su forma específica de comunicación. • La familia se rige por reglas, de una manera reiterada y organizada. • Las reglas son un “juego” y se deducen al observar las pautas de interacción de los integrantes. • La reglas definen la relación: manera y grado en que las partes acuerdan lo que es aceptable en su interacción.

  22. Las pautas de interacción y las reglas nos indican la estructura internas del sistema. La estructura cambia según los requerimientos internos y externos. • La familia intercambia continuamente información con el entorno y con el medio interno. • Una familia tiende a preservar su estabilidad de toda información que las desestabilice, por medio de feedbacks negativos. • Pero como no puede mantenerse indefinidamente en el mismo equilibrio, y necesita adaptarse a las nuevas exigencias internas y externas, el cambio se facilita dando feedbacks positivos a los nuevos comportamientos y pautas de interacción.

  23. Es natural que toda familia pase por períodos de cambios que generan crisis. Si la familia tolera eso, genera nuevas estructuras acordes a los requerimientos. Si no, se desestabiliza y surge la patología. • Las tensiones pueden ser por cambios intrasistémicos (nacimiento, crecimiento, divorcio, duelo, etc.) o intersistémicos (mudanzas, escolaridad, trabajo, política, etc.). • Además de centrarnos en el aquí y ahora familiar, y en su juego interaccional, debemos comprender su ciclo evolutivo: ciclo vital de la familia y ciclo vital de los individuos.

  24. La familia se sitúa en la articulación individuo-sociedad. Para poder ser un individuo cabal hay que haber estado unido adecuadamente a la familia. • Ser autónomo no significa romper con los lazos de la familia. Las relaciones familiares permanecen activas durante toda la vida, aunque varían). Las pautas de la familia nuclear son prefiguradas, hasta cierto punto, por la familia de origen. • Un familia es funcional cuando asegura su dinamismo pasando de estados de crisis a estados de equilibrio más adaptados. Y nuevamente a periodos de crisis.

  25. Familia disfuncional es aquella que no intercambia periodos de estabilidad y crisis: • Se encapsulan (quedan a merced de la entropía) o viven períodos de cronicidad donde no se llega a favorecer la evolución de sus propios miembros. • Estos quedan sujetos al servicio de las necesidades familiares. • Los síntomas físicos, psíquicos o de conducta, tienen una función individual y familiar. Están al servicio de la homeostasis y son una denuncia de la disfunción familiar.

  26. Cibernética • Del griego “kybernetes”, piloto, timonel. Arte de gobernar un velero. • Acuñado por el matemático NobertWiener en 1948, para estudiar el control y la comunicación en los sistemas, ya sean máquinas o seres humanos. • Investiga procesos sistémicos: regulación, procesamiento de información, adaptación, autoorganización, autorreproducción, acumulación de información y conducta estratégica. • La cibernética estudia como los sistemas se organizan y autorreegulan en base a la retroalimentación (feedback).

  27. Expositores • NorbertWiener. • Gregory Bateson. • Heinz von Foester.

  28. Fases de Desarrollo • En su desarrollo la Cibernética ha pasado por dos fases: • Primera cibernética: los investigadores se preocuparon por determinar cómo podría mantenerse la estabilidad de un sistema (homeostasis, morfostasis). • Segunda cibernética: los temas predominantes fueron las condiciones y necesidades del cambio y la creatividad (cambio, morfogénesis).

  29. Postulados de la Primera Cibernética • Objetividad y realidad: se considera al sistema como algo a observar, separado del observador. Se cree en la “objetividad científica”. • Función de observador: se destaca la neutralidad en la función del observador. Hay una dicotomía radical entre sujeto y objeto. • Proceso de investigación: el observado se aproxima al objeto y se interesa por sus mecanismos de regulación interna que mantienen una constante de existencia.

  30. Conceptos Fundamentales Morfogénesis. Circularidad. Reglas. Estructura. Adaptación. Entropía (positiva y negativa). • Totalidad. • Retroalimentación (positivo y negativo). • Homeostasis. • Estabilidad. • Control. • Autorregulación. • Morfostasis.

  31. Críticas a la Primera Cibernética • Al enfatizar en la retroalimentación negativa como mecanismo estabilizador, se deja de lado la dimensión tiempo. Se tiende a ver a los sistemas como sistemas sin historia. • El síntoma es criticado como elemento que tiende al refuerzo de la homeostasis patológica. Ahora se le ve como algo que puede impulsar al sistema hacia niveles más maduros de desarrollo. • La irrelevancia de “la caja negra” es reconsiderada y toma interés el sujeto con su especificidad e historicidad. • Las estructuras familiares vistas rígidamente desde el modelo homeostático, son reconsideradas y vistas como estructuras en formación y desarrollo permanente. • La actividad aséptica y asimétrica del terapeuta con respecto al sistema es cuestionado.

  32. Postulados de la Segunda CibernéticaCibernética de la Cibernética • Objetividad y realidad: se desmitifica el principio de objetividad clásico. Se cuestiona el conocimiento de la realidad: • Es una barbaridad lógica afirmar que el conocimiento científico es válido en la medida que refleja la realidad. • La realidad no existe con independencia de las prácticas mediante las cuales la objetivamos; es decir, la construimos. • La realidad es siempre ‘realidad-para-nosotros’, ‘realidad-desde-nuestra-perspectiva’.

  33. Postulados de la Segunda CibernéticaCibernética de la Cibernética • Función del observador: abandono de la creencia en una observación científica neutral. • Las características psicobiológicas del observador organizan necesariamente su percepción y la realidad que él cree identificar. • El observador entra a formar parte del sistema que observa en el momento que comienza a observarlo, y por otra parte, paradójicamente no podría conocerlo sino formara parte de él. • Es el paso de una epistemología de la representación a una epistemología de la construcción; de los sistemas observados a los sistemas autoobservantes. • Circularidad constructiva, autorreferencial y recursiva.

  34. Postulados de la Segunda CibernéticaCibernética de la Cibernética • Proceso de investigación: al perder la neutralidad y objetividad, el terapeuta debe renunciar al control y la manipulación. • Su función ahora es introducir en el sistema elementos de mayor complejidad, de acrecentar las posibilidades de elección, de desarrollar nuevas formas de que el sistema se perciba a sí mismo.

  35. Conceptos Fundamentales de la Segunda Cibernética • Autorreferencia: toda descripción y observación es autorreferencial. Nuestras percepciones, expectativas y teorías influyen en lo que observamos. Al observar también nos observamos a nosotros mismo, en parte, reflejados en el objeto de nuestra observación. • Ética de la observación: al ser co-constructores de lo observado, también somos responsable de lo que ocurre en el sistema. • Autonomía-autopiesis-autoorganización: es auto referencial. El entorno afecta su estructura, no su organización.

More Related