370 likes | 789 Vues
CABELLO. NO FUNCI?N VITALSIMBOLO SEXUALCOMPLEMENTO ESTETICO / IMAGEN CORPORAL. ALOPECIA AREATA. Definici?n : Enfermedad autoinmune, modificada por factores gen?ticos y agravada por la tensi?n emocional . Distribuci?n universalAfecta a ambos sexosAsociaci?n a otras enfermedadesGravedad varia
E N D
1. Impacto social y psiquico de la alopecia areata Antonio Rodrguez Pichardo
H.U.V. Macarena -Sevilla
2. CABELLO
NO FUNCIN VITAL
SIMBOLO SEXUAL
COMPLEMENTO ESTETICO / IMAGEN CORPORAL
3. ALOPECIA AREATA Definicin : Enfermedad autoinmune, modificada por factores genticos y agravada por la tensin emocional .
Distribucin universal
Afecta a ambos sexos
Asociacin a otras enfermedades
Gravedad variable
5. ALOPECIA AREATA Tensin emocional :
Aceptado en la mayora de los textos dermatolgicos
Andrews, 1993, Fitzpatrick, 1993, Arndt,1996, Rook,1998, Braun-Falco, 1991, Degs 1980....
Garca Prez, 1981,Moragas, 1962 Ferrandiz 1996, Lzaro 1993,Armijo- Camacho 1998
6. ALOPECIA AREATA Tensin emocional :
No mencin en : Dermatology :
JL Bolognia, J L Jorizzo, RP Rapini
Mosby , 2003
7. ALOPECIA AREATA Textos tricologa
Rook/ Dawber (1984). Opiniones contradictorias del papel de la tensin emocional
Camacho (1996):Estrs emocional ..."opiniones divergentes pues, aunque existe el convencimiento general de su participacin, no hay pruebas de ello".
8. ALOPECIA AREATA Textos dermatologa psicosomtica
Obermayer (1955) Psychocutaneous medicine, Clasifica a la A.A. entre las dermatosis que frecuentemente tienen un origen psiquico, pero no siempre, junto al prurito, urticaria, hiperhidrosis, dishidrosis, glosodinia.
9. ALOPECIA AREATA Textos dermatologa psicosomtica
Whitlock F A (1976), . Psychophysiological aspects of skin diseases. Especula con la posibilidad de una alteracin a nivel de sistema nervioso central . La considera como una dermatosis influenciada, a veces, por factores psiquicos , como psoriasis, vitiligo, liquen plano.
10. ALOPECIA AREATA Textos dermatologa psicosomtica
Panconesi 1986. Stress and skin diseases. Psychosomatic dermatology: La A.A. Es una enfermedad psicosomtica
Propone un esquema etiopatognico partiendo del estrs.
11. ALOPECIA AREATA Textos dermatologa psicosomtica
Koblenzer 1987:Psychocutaneous Disease. Considera a la AA, entre aquellas enfermedades cutneas en la que los factores psquicos tienen una fuerte implicacin. (junto con prurito, roscea, hiperhidrosis ... )
12. ALOPECIA AREATA Textos dermatologa psicosomtica
Grimalt F, Cotterill J A. (2002). Dermatologia y Psiquiatria. La considera una psicodermatosis, aunque comenta que muchos estudios se han realizado cuando ya existe la A.A.
13. ALOPECIA AREATA Revisiones:
Mitchell A J, Kruff EA. Alopecia areta : Pathogenesis and treatment. J Am Acad Dermatol. 1984;11:763-775
Lenvers P, Mauduit G, Cambazard F. Physiopathologie et traitement de la pelade. Ann Dermatol Venereol 1987; 114: 73-83.
Fiedler VC. Alopecia areata. A review of therapy, efficacy, safety, and mechanism. Arch Dermatol. 1992; 128:1519-1529
Pocos datos sobre la patogena psicosomtica
14. ALOPECIA AREATAPorcentaje psicopatologa
15. ALOPECIA AREATAColon, 1991 74% uno o ms diagn. psiquitricos , a lo largo, de su vida.
35 % Depresin mayor
39 % Ansiedad generalizada
16. ALOPECIA AREATAKoo, 1994 Tasas mas elevadas de psicopatologia que poblacin sin A.A.
Factor de riesgo para desarrollar:
- Episodio depresivo mayor
- Ansiedad generalizada
- Fobia social
- Alteracin paranoide
17. ALOPECIA AREATAGupta, 1997 Correlaciona el estrs reactivo a padecer A.A. Universal o Total con rasgos depresivos previos, en estos pacientes.
Especula que estos pacientes serian los que generan un mayor estrs a acontecimientos vitales.
tratamientos con frmacos antidepresivos?
18. A.A.Diagnstico psiquitricoFerrando Roquetas,1996 T. ansiedad.................................8.8 %
T. depresivo................................3.5 %
T.mixto (ansioso-depresivo)......15.8 %
T. de pnico.................................5.3 %
T. depresivo mayor......................1.8 %
T. adaptativo (a.ansioso).............8.8 %
T. adaptativo (a.depresivo)..........3.5 %
T. psicofisiolgico.......................29.8 %
No caso.......................................22.8 %
19. A.A. Acontecimientos vitalesFerrando Roquetas ,1996
20. ESTRS PREVIO AL COMIENZO DE A.A.
21. Es la A.A. una enfermedad psicosomtica?. Misery, 2001 Se oponen lo inmunolgico y lo psicosomtico?
Clulas inmunitarias y cels folculos pilosos poseen receptores de neurotransmisores.
La alexitimia seria el mecanismo psicopatolgico que explicara como el estrs induce cada de cabello.
22. ALEXITIMIA Etimolgicamente : Ausencia de palabras para expresar las propias emociones.
En principio se asociaba solo con la teora psicosomtica .
Puede aparecer asociado a mltiples trastornos psiquitricos y psicosomticos
23. ALEXITIMIA Dificultad para identificar sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones fisiolgicas.
Dificultad para describir sentimientos a los otros
Constriccin en los procesos simblicos , expresada a travs de una reducida capacidad de fantasa, rememoracin y de manejo simblico de las emociones.
24. Factores psicosomticos en el comienzo de la A.A.- Picardi, 2003 No diferencias entre A.A. y controles al comparar el nmero de acontecimientos vitales y reacciones de estrs
A.A: menor apoyo social, mayor ansiedad y evitacin de relaciones afectivas
A.A. Rasgos alexitmicos
25. A.A. Resumen (I) Existen diversas formas clinicas y evolutivas. Duracin variable.
Es aceptado por gran parte de los clnicos:
- Comienzo tras un acontecimiento vital
- Importancia del estrs
- Rasgos depresivos post-alopecia
- Rasgos alexitimicos
26. A.A. Resumen (II) Cualquier acontecimiento psiquitrico, pondra en marcha mecanismos inmunolgicos que precipitaran la cada del cabello. Pero su posible solucin no seria suficiente para inducir la repoblacin
Despee de una piedra en una montaa (situacin estresante) , el alud ( acontec. inmunolgicos).
27. A.A. Resumen (III) Actualmente existe menos trabajos cientficos haciendo hincapi en los aspectos psicosomticos y si en los mecanismos inmunolgicos .
The Nacional Alopecia Areata Foundation los nervios no son la causa de la A.A.
29. A.A. Impacto psicosocial Trastorna la imagen corporal.
Inseguridad
Aislamiento
Dificultad para relaciones afectivas, sociales y de trabajo.
Repercusin psquica de la alopecia
30. A.A. Impacto psicosocial A tener en cuenta en el tratamiento:
1.- Ayudar al enfermo a entender la enfermedad.
2.- Alentar al paciente a que comparta los sentimientos sobre su enfermedad.
3.- Ayudar al paciente a mantener la esperanza para futuros conocimientos cientficos y tratamientos de la A.A.
31. Tratamiento psiquitrico A.A. Algunos casos precisan tratamiento con psicotropos, aunque en la mayoria de ellos slo se precisa un ansioltico.
El paciente rechaza, en muchas ocasiones, la derivacin a psiquiatria
Terapia de apoyo
32. Tratamiento psiquitrico A.A. No existen guas que recomienden el tratamiento psiquitrico, solo se recoge la terapia de apoyo cuando el paciente lo precise.
Grupos de apoyo
Guidelines for the management of alopecia areata.
33. Tratamiento A.A. Como enfermedad psicosomtica
Prestar la misma atencin a las pruebas biolgicas (lo somtico) que a la persona que padece (lo psiquico).
Se precisa tiempo!
Evaluar y discutir el tratamiento