770 likes | 1.7k Vues
Civilizaci?n pararalela e intercambiada con la mesopot?mica. Desde el 3000 a.C. hay escritura.Riqueza y rendimientos que brinda el Nilo favorecen una sociedad compleja y extensa.Pueblo m?s deportivo que el mesopot?mico.Willson (1980) lo atribuye a la mentalidad alegre de los egipcios (manifiesta
E N D
1. El deporte en las culturas prehelnicas EGIPTO
2. Civilizacin pararalela e intercambiada con la mesopotmica.
Desde el 3000 a.C. hay escritura.
Riqueza y rendimientos que brinda el Nilo favorecen una sociedad compleja y extensa.
Pueblo ms deportivo que el mesopotmico.
Willson (1980) lo atribuye a la mentalidad alegre de los egipcios (manifiesta en su amor a los juegos y deportes en toda su historia, que hacen compatible con sus preocupaciones de ultratumba.
3. Decker hizo un estudio sistemtico de las fuentes y de los deportes
4. MATERIALES DEPORTIVOS 8 CARROS USADOS PARA LA GUERRA LA CAZA Y LAS COMPETICIONES (SEIS DE ELLOS ENCONTRADOS EN LA TUMBA DE TUTANKHAMON)
VENABLOS DE MADERA PARA LA CAZA DE PJAROS (PASATIEMPO FAVORITO DE LA NOBLEZA EGIPCIA.
EXTREMOS DE ARPONES PARA LA CAZA DE HIPOPTAMOS Y ANZUELOS DE PESCA.
5. REPRESENTACIONES VISUALES REPRESENTACIONES EN PAREDES DE TEMPLOS.
REPRESENTACIONES EN PAREDES DE TUMBAS.
ESTELAS,
ESCULTURAS Y
MINIATURAS.
6. REPRESENTACIONES EN PAREDES DE LOS TEMPLOS TEMPLO FUNERARIO DE RANSS III
Competiciones entre egipcios y extranjeros.
Dominio de los caballos por parte del faran.
Escenas de caza mayor en las que el faran ataca a toros salvajes con su lanza y mata leones con sus flechas.
Numerosas escenas de la carrera ritual que formaba parte de la celebracin del aniversario del faran.
7. REPRESENTACIONES EN PAREDES DE TUMBAS TUMBAS DE LOS PRINCIPES DEL REINADO MEDIO.
Manual de ilustraciones de lucha (especialidad deportiva del Egipto medio).
LAS ESCENAS DEPORTIVAS DE LAS TUMBAS, EN GENERAL, SUPERAN EN NMERO AL RESTO DE FUENTES DE INFORMACIN.
ABUNDAN LAS ESCENAS DE ARPONEO DE PECES Y DE CAZA DE PJAROS
EN LAS TUMBAS DE LOS VISIRES DEL ANTIGUO REINADO (PTAHOTEP Y MERERUKA, APARECEN JUGUETES INFANTILES.
8. ESTELAS AMENOFIS II. CALIFICADA COMO EL MS HERMOSO RETRATO DE UN REY DEPORTISTA.
LA ESTELA DE SETHOS I, LO REPRESENTA COMO CAZADOR DISPARANDO SUS FLECHAS.
9. ESCULTURA ESCULTURA DE TUTANKHAMON CAZANDO HIPOPTAMOS.
ESTATUILLAS DE LUCHADORES O DE MUJERES ACRBATAS.
OSTRACAS (fragmentos de vasos cermicos que se usaban para inscribir jeroglficos o dibujos artsticos) CON GRABADOS DE LUCHADORES, DE LUCHAS DE BASTONES, DE MUJERES ACRBATAS.
REPRESENTACIONES DEPORTIVAS EN OTROS MOTIVOS ARTSTICOS (ESCARABAJOS).
10. RELATOS ESCRITOS EPIGRFICA
Mucho ms abundante e importante.
En las paredes de los templos, las inscripciones suelen acompaar a las imgenes
Tumba del prncipe Kheti de Siut, un texto manifiesta su predileccin por las clases de natacin.
Las estelas reales ofrecen informacin significativa: Amenofis II (retrato del atleta perfecto)
PAPIROGRFICA
Informacin ms restringida.
Se conservan dos papiros en Mosc que tratan de excursiones de caza.
Especial importancia para conocer deporte egipcio del periodo helenstico.
11. LUGARES DE PRCTICA DEPORTIVA NO CONSTRUYERON INSTALACIONES O LUGARES DONDE PRACTICARA EL DEPORTE, SALVO LA PISTA DE CARRERA RITUAL DEL REY DJOSER III, QUE FORMABA PARTE DE SU MONUMENTO FUNERARIO.
12. LUCHA DEPORTE MUY DESTACADO EN EL ANTIGUO EGIPTO.
DEL QUE MS NMERO DE IMGENES SE CONSERVAN.
REPRESENTACIONES CORRESPONDIENTES AL REINADO ANTIGUO PERO SOBRE TODO DEL REINADO MEDIO
Concentradas en las tumbas de los Prncipes del distrito del Antlope en el Egipto Medio (cerca de la actual Beni Hassan
De las 30 tumbas existentes, en 4 de ellas hay representaciones de parejas de luchadores en diferentes posiciones.
13. ESGRIMA CON BASTONES DE MADERA.
DECKER LE SUGIERE SEMEJANZA CON LA ACTUAL ESGRIMA DE SABLE.
ESGRIMA Y LUCHA SON REPRESENTADOS CONJUNTAMENTE LA MAYORA DE LAS VECES, AUNQUE TAMBIN HAY REPRESENTACIONES SLO DE ESGRIMA.
MUCHOS DE ESTOS BASTONES SE HAN CONSERVADO EN LA TUMBA DE TUTANKHAMON
DE UN METRO DE LONGITUD; EN EL EXTREMO DE AGARRE SUELEN CONSERVAR UNA PEQUEA RAMIFICACIN Y EN EL OTRO EXTREMO, SUELEN ESTAR REFORZADOS CON METAL.
EN LOS COMBATES SE SOLAN USAR PROTECCIONES PARA LA FRENTE, EL ANTEBRAZO Y LOS DEDOS. SI NO, SE PORTABA UN BASTN EN CADA MANO.
SE PODRAN CLASIFICAR EN:
A) Ceremoniales en presencia del rey.
B) Combates religiosos.
C) Combates ms comunes, sin significacin religiosa.
14. EJERCICIOS ACROBTICOS ABUNDANTES REPRESENTACIONES DE GIMNASIA ACROBTICA MUY SEMEJANTE AL DEPORTE ACROBTICO ACTUAL.
PARECEN ASOCIADOS A LA DANZA Y COMO DEPORTE ACROBTICO AISLADO.
LA ACROBACIA APARECE YA EN REPRESENTACIONES DEL ANTIGUO REINADO COMO CONSTITUYENTES DE DANZAS.
LA MS DETALLADA: LA TUMBA DE ANCHMAHOR.
EN EL REINADO MEDIO ES TAN IMPORTANTE LA ACROBACIA EN LA DANZA QUE LA MISMA ESTTICA PARECE HABER PASADO A UN SEGUNDO LUGAR.
EJERCICIOS QUE REQUIEREN EXTREMA FLEXIBILIDAD DE LA COLUMNA.
ILUSTRACIONES EN LA TUMBA DE ANTEFOQER
EN EL REINADO NUEVO ALGUNOS EJERCICIOS COMPLICADOS DE ACROBACIA LLEGAN A SER CORRIENTES EN LA DANZA:
IMGENES QUE PARECEN REPRESENTAR EL PUENTE, AUNQUE SE TRATA PROBABLEMENTE DE ALGO DE MS DINAMISMO
-DANZA Y ACROBACIA PARECEN ESTAR PRESENTES EN UN CONTEXTO SOCIAL DE CELEBRACIN DE FESTIVIDADES REALES RELIGIOSAS Y PRIVADAS. POR EJEMPLO, EN LOS BLOQUES DE PIEDRA DE KARNAK, QUE CORRESPONDEN AL REINADO DE LA HATSHEPSUT
15. LUCHAS ENTRE BARCOS DE PESCADORES REPRESENTADAS EN LAS PAREDES DE LAS TUMBAS JUNTO A ESCENAS DE PESCA DE LOS CANALES Y PANTANOS
OBJETIVO: HACER CAER AL AGUA A LOS CONTRINCANTES
ESCASA INFORMACIN: ESTELA DE AMENOFIS II
16. NATACIN INCLUSIN EN LA ESCRITURA JEROGLFICA DE IDEOGRAMAS DE NATACIN, QUE REPRESENTAN ALGO PARECIDO AL CRAWL (MS COMO NADAN LOS PERROS QUE COMO EL ESTILO ACTUAL).
SE HAN ENCONTRADO NUMEROSAS Y BELLAS CUCHARAS PARA UNGENTO EN CUYO MANGO O CUERPO SE HAN MODELADO FIGURAS DE NADADORAS.
TEXTO DE FINALES DEL TERCER MILENIO a. C. EN LA TUMBA DE KHETI, PRINCIPE DE SIUT:
Refiere su agradecimiento al rey por haberle permitido en su infancia recibir clases de natacin junto a sus hijos.
17. DINASTIA XVIII FUE LA MS DESTACADA EN LA HISTORIA DEL DEPORTE EGIPCIO. DINASTA DE LOS REYES ATLETAS (DESDE TUTMOSIS III A TUTANKAMON). EL MS DESTACADO AMEN-HOTEP II (se nos cuenta que Amen-Hotep II dio muerte con su maza a siete reyes de los pueblos dominados en Asia y colg los cuerpos en las murallas y que se atrevi a ir slo a la ciudad siria de Khashabu, regresando en un momento con diecisis guerreros vivos atados a su carro, les haba cortado las manos y las haba colgado de la cabeza de los caballos.
NECESITABAN LA ENERGA QUE PARECE DAR EL DEPORTE Y NECESITABAN LA PROPAGANDA, UNA VEZ ROTO EL ANTIGUO MITO DEL FARAN INVENCIBLE.
18. El deporte en las culturas prehelnicas CRETA
19. CONTEXTO HISTRICO PERTENECE A LA CIVILIZACIN EGEA (CUATRO MBITOS MUTUAMENTE INFLUYENTES ENTRE S Y CON UN DESARROLLO MS O MENOS PARALELO): CRETA, GRECIA CONTINENTAL (cultura heldica), COSTAS DE ASIA MENOR Y CCLADAS.
20. CONTEXTO HISTRICO BRONCE ANTIGUO
NO EXISTENCIA TODAVA DE GRANDES MIGRACIONES DE GENTES O PUEBLOS.
DESDE COMIENZOS DE III MILENIO SE DESARROLLA LA VIDA URBANA
CADA UNA DE LAS CUATRO REAS DEL EGEO EVOLUCIONA DE MODO SINGULAR PERO CON INFLUENCIAS MUTUAS
CRETA ES LA UNIDAD CULTURAL QUE EVOLUCIONA MS, HASTA QUE LA CIVILIZACIN MICNICA TOME EL RELEVO.
21. CONTEXTO HISTRICO BRONCE MEDIO (2000-1900 AL 1700-1600 a. C)
INTEGRACIN EN EL REA DEL EGEO DE POBLACIN NUEVA.
INTEGRADA TNICA Y CULTURALMENTE CON LA POBLACIN SUSTRATO.
APARICIN DE LOS PRIMEROS PALACIOS EN CRETA.
STOS SON REFLEJO DE UN ENORME CAMBIO POLTICO, SOCIAL Y ECONMICO.
LA POBLACIN CRETENSE NO SE RELACIONA TODAVA CON LAS NUEVAS POBLACIONES INMIGRANTES.
POR TANTO, DESARROLLO INICIAL DE LOS MICNICOS AJENO A LA RELACIN CON LOS CRETENSES.
22. CONTEXTO HISTRICO BRONCE RECIENTE
ABUNDANCIA DE INFORMACIN ARQUEOLGICA Y ESCASEZ DE ESCRITURA.
LTIMA FASE CRETENSE PARECE GUARDAR RELACIN CON LA FORMACIN DE LA CULTURA MICNICA
23. POSIBLES RELACIONES ENTRE EL DEPORTE CRETENSE Y EL DEPORTE GRIEGO APARECEN DOS POSIBLES CONEXIONES:
LA PRIMERA SERA UNA POSIBLE IDENTIFICACIN DEL PAS DE LOS FEACIOS, QUE APARECE EN LA ODISEA CON CRETA. LOS JUEGOS DEPORTIVOS ALL, SEGN EL RELATO HOMRICO BSICAMENTE SON EL DEPORTE GRIEGO POSTERIOR INCLUIDO EN LOS FESTIVALES DEL ATLETISMO GRIEGO.
EL ARGUMENTO EN CONTRA ES QUE EN LA ILIADA HACE REFERENCIA A UN CAUDILLO CRETENSE QUE OBSERVA LA CARRERA DE CARROS, POR LO QUE NO PARECE COHERENTE QUE EN LA ODISEA NO HABLASE DE LOS CRETENSES SINO DEL PAS DE LOS FEACIOS.
LA SEGUNDA SERA UNA POSIBLE CORRESPONDENCIA ARQUEOLGICA ENTRE AMBOS DEPORTES
LA ARQUEOLGIA DEL DEPORTE CRETENSE NOS HA OFRECIDO INFORMACIN SOBRE LOS JUEGOS DE TOROS, AUNQUE STOS NO EXISTEN EN GRECIA CON FORMAS SEMEJANTES A LOS CRETENSES.
EL RITN DE HAGIA TRIADA PARECE CONTENER REPRESENTACIONES QUE SUGIEREN EJERCICIOS DE CARRERA Y SALTO, AUNQUE ES DUDOSO.
24. JUEGO DEL TORO EXISTEN GRAN NMERO DE REPRESENTACIONES
ES CONFUSA LA MOTIVACIN DE ESTE JUEGO, EL LUGAR DONDE SE CELEBRABA Y LA FORMA DE REALIZARLO.
LAS EXPLICACIONES SOBRE EL SIGNIFICADO SE PUEDEN DIVIDIR EN:
RELIGIOSAS
PROFANAS
25. EXPLICACIONES RELIGIOSAS RITUALES DE FERTILIDAD, CELEBRADOS EN FIESTAS DE LA PRIMAVERA; LA SANGRE DEL TORO VIVIFICARA DE ALGN MODO LA TIERRA.
RITO MGICO: TORO COMO RESERVA GENERATIVA O REPRODUCTIVA, COMUNICABLE, POR SU CONTACTO, AL HOMBRE Y SOBRE TODO A LA MUJER, QUE APARECE EN LAS REPRESENTACIONES DE ESTOS JUEGOS.
26. EXPLICACIONES PAGANAS ALGUNOS AUTORES HAN ENTENDIDO QUE ESTOS JUEGOS ERAN EL RESULTADO DE UNA EVOLUCIN DE LA COSTUMBRE DE CAZAR TOROS SALVAJES POR PARTE DE LOS CAMPESINOS, PARA DOMESTICARLOS O USARLOS EN SACRIFICIOS RITUALES (SERA POSIBLE UNA EVOLUCIN DESDE ORGENES PROFANOS A POSTERIORES MOTIVOS RELIGIOSOS O CERCANO A LO RELIGIOSO.
27. FORMA EN QUE SE DESARROLLABA EVANS FUE EL PRIMERO EN DAR UNA EXPLICACIN.
EL JOVEN COGERA LOS CUERNOS EN LA EMBESTIDA Y VOLTEARA POR ENCIMA DEL TORO SIN APOYARSE EN SU LOMO, CAYENDO DE PIE A UNO DE LOS LADOS.
OTROS PIENSAN QUE SERAN FORMAS DEMASIADO PELIGROSAS E IRREALIZABLES PROPONIENDO ALTERNATIVAS MS CREIBLES:
SALTO LATERAL, SALTO SIN TOCAR EL TORO Y CON LA AYUDA DE TRAMPOLN, ETC
28. LUGAR DE REALIZACIN PATIOS CENTRALES DE LOS PALACIOS CRETENSES, AL MENOS EN LAS OCASIONES PRINCIPALES (DESTACA EL PALACIO DE CNOSOS, EL DE FESTO Y MALIA)
REPRESENTACIN DE COLUMNAS PROPIAS DEL PATIO, EN EL RITN DE HAGIA TRIADA.
GRAHAM DEFENDI LA IDEA DE QUE SE CELEBRARAN ESTOS JUEGOS DE TOROS, POR LA EXISTENCIA DE PUERTAS Y BARRERAS PROTEGIENDO LAS FACHADAS DEL PATIO, LAS GALERAS Y MIRADORES DE LA PARTE SUPERIOR Y LA EXISTENCIA DE UNA CONSTRUCCIN DE PIEDRA EN EL PATIO DE FESTO QUE PODA ESTAR DESTINADA A LA EJECUCIN DEL SALTO.
29. QUINES PARTICIPABAN DEPENDE DEL SENTIDO RELIOSO O PROFANO DE ESTOS JUEGOS O DE LA PROPIA NATURALEZA DEL SALTO.
PODRAN PERTENECER A UN CUERPO SACERDOTAL O SER JVENES DE LA NOBLEZA.
30. PUGILATOS, LUCHAS Y OTROS DEPORTES CRETENSES DE NUEVO LA MAYOR FUENTE DE INFORMACIN ES EL BELLO RITN DE HAGIA TRIADA.
BOXEADORES, EN LA 2 BANDA LUCHADORES CON CASCO MILITAR DELANTE DE LA COLUMNA DEL PATIO (SUGIERE QUE SE REALIZABAN EN LOS PATIOS DE LOS PALACIOS COMO LOS JUEGOS DE TOROS). PUGILISTAS EN LA BANDA INFERIOR SIN CASCO MILITAR
FRESCO DE TERA QUE REPRESENTA A DOS NIOS PUGILISTAS. LLEVAN GUANTE DE BOXEO QUE CUBRE LAS MANOS HASTA LA MITAD DEL ANTEBRAZO.
AL SER NIOS, SUGIERE CARCTER DEPORTIVO, NO SLO MILITAR.
DANZA CRETENSE: PREPONDERANCIA FEMENINA Y CARCTER CEREMONIAL Y RELIGIOSO.
Pintura en Cnosos.
JUEGOS ACROBTICOS EN ALGUNOS MONUMENTOS
FRESCO DEL PESCADOR, DE TERA.
31. El momento lgido del deporte Grecia
32. INTRODUCCIN AL DEPORTE GRIEGO INSEGURIDAD SOBRE SU ORIGEN
PERIODO AQUEO Y PRIMEROS MICNICOS, ANTERIOR A LAS INFLUENCIAS CRETENSES.
A FAVOR:
Relacin ntima entre el deporte griego y su religin micnica.
EN CONTRA:
La religin micnica en el periodo posterior micnico o cretense, coincide en buena parte con la religin cretense.
Los griegos posteriores a los micnicos asumieron esta religin, por lo que el deporte podra haber sido elaborado tambin por los dorios postmicnicos.
PERIODO MICNICO-CRETENSE.
A FAVOR:
Por la fuerte influencia cretense sobre la cultura micnica, que algunas competiciones deportivas relatadas en la Odisea tuvieran por escenario la Isla de Creta y que algunas tradiciones de los antiguos griegos daban por fundadores de los Juegos Olmpicos a personajes mticos cretenses.
EN CONTRA:
No parece haber fundamentos arqueolgicos y artsticos para defenderla.
PERIODO DORIO O POSTMICNICO.
A FAVOR:
Afinidades entre el dialecto griego nor-occidental (donde permanercieron los dorios durante un milenio) y el dialecto griego central. Tambin se dan afinidades entre el dialecto dorio y el grupo oriental de dialectos. Esto sugiere convivencia entre los antepasados de los posteriores hablante de los dialectos jnicos y los de los dricos.
EN CONTRA:
El deporte tpicamente griego aparece por primera vez en Homero, pero sus poemas y relatos no fueron escritos en drico, sino en un dialecto artificial con una base jonia y prstamos de otros dialectos griegos orientales. Adems los pocos documentos arqueolgicos no coinciden con la cultura material relatada en los poemas homricos.
33. INTRODUCCIN AL DEPORTE GRIEGO HIPTESIS:
De no ser micnico el deporte griego debe ser necesariamente de la poca postmicnica o drica: los micnicos habran aportado el ncleo inicial que seran las carreras de carros, adems del sentido religioso de las competiciones; el resto (disco, jabalina, solos) lo habran aportado los griegos de la poca drica u oscura (desde la cada de Micenas hasta la escritura), pues no aparecen estos ejercicios ni en micnicos ni en cretenses; adems de una posible aportacin cretense de carrera y salto (ritn Hagia Triada) en concordancia con alguna de las tradiciones griegas sobre el origen de los juegos olmpicos.
34. PAIDEIA, ARET Y DEPORTE PAIDEIA: EN OCCIDENTE PODRA SER TRADUCIDO COMO EDUCACIN, IDEALES DE CULTURA Y LITERATURA. LA LITERATURA EN GRECIA CONTIENE LOS IDEALES DE CULTURA Y EDUCACIN. LOS POETAS GRIEGOS TIENEN UNA MISIN EDUCATIVA (HOMERO).
SE VA ENRIQUECIENDO CON LA APORTACIN DE LOS POETAS Y FILSOFOS. EL DEPORTE DESTACA EN HOMERO, PNDARO Y PLATN. POR EJEMPLO, PLATN EN LA REPBLICA DETALLA QUE EL IDEAL HUMANO SE CONSIGUE MEDIANTE LA EDUCACIN EN LA GIMNASIA Y LA MSICA (CULTIVO INTELECTUAL, ESTTICO Y MORAL)
ARET: VALOR DEL ARISTCRATA GUERRERO, SENTIMIENTOS DE AMISTAD LEAL Y HONOR (PROPIO Y AJENO). A STOS, PROPIOS DE LA ILIADA, SE SUMAN LA MAGNANIMIDAD EN LA HOSPITALIDAD, QUE SE DEBEN LOS NOBLES GRIEGOS ENTRE S, LA ASTUCIA Y LA PERSEVERANCIA, PROPIOS DE LA ODISEA.
PRESENTE COMO VALOR EN LA GUERRA, JUEGOS DEPORTIVOS, VIDA SOCIAL Y DE PALACIO.
35. EDUCACIN Y EDUCACIN DEPORTIVA EN GRECIA
36. EL JUEGO SEPARABAN EL DEPORTE DEL JUEGO.
SUS FESTIVALES ATLTICOS NO ERAN CONSIDERADOS COMO JUEGO.
SUS JUEGOS, POR EJEMPLO EL DE PELOTA, NO FORMARON PARTE DE AQUELLOS. INCLUSO SU EJERCITACIN FSICA GIMNASIA- EN LA EDUCACIN NO ERA CONSIDERADA COMO JUEGO.
INCLUSO, EL JUEGO NO ERA CONSIDERADO COMO MEDIO EDUCATIVO, SINO COMO MEDIO DE DESCANSO (AS PARECE DESPRENDERSE DE LA TEORA Y PLANIFICACIN DE LA EDUCACIN DE ARISTTELES EN SU POLTICA.
SEGN FLACELIRE (cfr. 1993, pp. 225 y ss.) LOS NIOS DE LA HLADE JUGABAN A LA PELOTA Y AL BALN, EL ARO, LA PEONZA, LAS TABAS, LA RAYUELA, EL COLUMPIO, LA PDOLA Y EL EFEDRISMOS, LAS CANICAS, CON TEJOS E INCLUSO AL YO-YӔ.
TENAN SONAJEROS PARA LOS INFANTES. CREAN QUE SERVAN PARA AHUYENTAR MALOS ESPRITUS.
DE PEQUEOS SOLAN JUGAR CON UN CABALLITO (PALO CON UNA RUEDA) O PEQUEO CARRITO CON DOS RUEDAS (IMITANDO A LOS DE CARRERAS). REFERENCIAS EN CERMICA POPULAR (KHOUS).
LOS NIOS MAYORES DISFRUTABAN CON JUEGOS DE MOVIENTO EN GRUPO. PARECIDOS AL PILLA-PILLA, CORROS, GALLINA CIEGA
JUEGO DE PELOTA. EN MUCHAS REPRESENTACIONES COMO EN LA ESTELA FUNERARIA DE UN ATLETA EN EL MUSEO NACIONAL DE ATENAS. PARA HEMELRIK NO HAY EVIDENCIAS DE QUE UTILIZARAN LA PELOTA LLENA DE AIRE, SINO MS BIEN DE FIBRAS, CABELLOS O PLUMAS.
FLACELIRE DICE QUE NO SERAN JUEGOS PARA NIOS Y QUE LOS ADULTOS JUGABAN EN LOS GIMNASIOS DONDE HABA LUGARES RESERVADOS A ESTOS JUEGOS.
ASCOLIASMS: CONCURSO DE EQUILIBRIO SOBRE UN ODRE LLENO DE VINO Y UNTADO DE ACEITE.
KOTTABOS:LANZAR CON PUNTERA UN PEQUEO RESTO DE VINO SOBRE UN PLATO EN EQUILIBRIO.
LAS PIRUETAS, ACROBACIAS GOZABAN DE POLARIDAD ENTRE CHICOS Y CHICAS
37. EDUCACIN Y EDUCACIN FSICA. LOS MODELOS EDUCATIVOS DE ESPARTA Y ATENAS. ESPARTA EN ESPARTA LA EDUCACIN ESTABA BASADA EN LOS EJERCICIOS FSICOS Y EN LA PREPARACIN PARA LA GUERRA.
EL EJERCICIO FSICO DOMINABA LA VIDA DE LOS ESPARTANOS HATA LOS 30 AOS Y AN DESPUS EN EL GIMNASIO Y CON EL EJERCICIO DE LA CAZA. HABA UN DROMOS O LUGAR PARA CORRER, FUERA DE LA CIUDAD, Y POSTERIORMENTE SE AADIO UNA PALESTRA LUGAR PARA LUCHAR, DENTRO DE LA CIUDAD.
JUEGOS DE PELOTA QUE CONSISTIA EN LA LUCHA POR TODOS LOS MEDIOS PARA APODERARSE DE LA PELOTA ENTRE DOS EQUIPOS DE 15 JVENES.
LA DUREZA EDUCATIVA EN ESPARTA SE REFLEJA EN SUS COSTUMBRES EDUCATIVAS:
ADIESTRAMIENTO EN EL ROBO.
KRIPTEIA: UN JOVEN ESPARTANO, TRAS UNOS DAS EN LOS QUE SE LE ABANDONABA FUERA DE LA CIUDAD A SUS PROPIOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA, DEBA CAPTURAR Y MATAR AL MENOS A UN ILOTA.
DIAMASTIGOSIS: FLAGELACIN PBLICA DE LOS JVENES ANTE EL ALTAR DE ARTEMIS ORTIA
LAS CHICAS TAMBIN RECIBAN UNA EDUCACIN FSICA EXIGENTE. LAS ATENIENSES VIVAN RECLUIDAS Y LAS ESPARTANAS SE EJERCITABAN EN LUCHA, DISCO Y JABALINA (MENTALIDAD EUGENISTA, DE MADRES ROBUSTAS, HIJOS MS FUERTES)
TAMBIN SE LES ENSEAZBA ESCRITURA Y LECTURA, PERO MUY RUDIMENTARIAS. SOPORTAR LA FATIGA CON PACIENCIA Y VENCER EN LA LUCHA EN LOS PRINCIPALES APRENDIZAJES.
A LOS DIECISIS AOS, COMO FIN DE UNA ETAPA EDUCATIVA, LOS MUCHACHOS DEBAN PASAR UNAS PRUEBAS DE RESITENCIA, ENTRE ELLAS LA CRIPTIA O ESCONDITE (LUCHA A LATIGAZOS ENTRE GRUPOS DE COMPETIDORES).
38. EDUCACIN Y EDUCACIN FSICA. LOS MODELOS EDUCATIVOS DE ESPARTA Y ATENAS. ATENAS. OPUESTA A ESPARTA. NO HABA OBLIGACIN, DIGAMOS, LEGAL, DE EDUCAR DE CIERTA MANERA, AUNQUE SI COSTUMBRE QUE OBLIGABA A LOS PADRES A ENVIAR A LOS NIOS A LA ESCUELA.
EL MAESTRO (GRAMTICO, CITARISTA O PEDOTRIBA), RECIBE A LOS ALUMNOS EN SU PROPIA CASA. LA PALESTRA DEL PEDOTRIBA ES PRIVADA.
LOS NIOS DE LAS FAMILIAS RICAS RECIBAN EDUCACIN ESMERADA HASTA EL SERVICIO MILITAR. LOS POBRES ABANDONARAN PRONTO.
LA EDUCACIN INTELECTUAL PRECEDERA A LA EDUCACIN FSICA, QUE SE IMPONDRA DESDE LOS CATORCE AOS, SIN ABANDONAR LA PRIMERA.
LA MSICA ERA MUY IMPORTANTE, SEGN FLACELIRE, MS QUE LA INTELECTUAL.
LA MSICA AL IGUAL QUE LAS COMPETICIONES ATLTICAS, SE USAR COMO PLACER ESPIRITUAL A LOS MUERTOS.
LA PALESTRA SOLA SER UN TERRENO AL AIRE LIBRE, CUADRADO, RODEADO DE MUROS, CON ALGUNAS HABITACIONES A LOS LADOS, QUE SERVAN DE VESTUARIOS, DE BAOS NECESARIOS PARA LOS EJERCICIOS. NO FALTABAN ESTATUAS DE HRMES, PATRN DE LA GIMNASIA.
LOS EJERCICIOS QUE SE PRACTICABAN EN LA PALESTRA ERAN: SALTO, DISCO, JABALINA, SOLOS, LUCHA Y EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO. TAMBIN EL PUGILATO Y EL PANCRACIO.
FUERA DE LAS PALESTRAS, LOS NIOS DE BUENA FAMILIA PRACTICARAN LA EQUITACIN.
39. EVOLUCIN DE LOS JJ.OO. EN LA ANTIGEDAD
40. ESQUEMA GENERAL DE LA HISTORIA DE LOS JUEGOS OLMPICOS PRESENCIA DEL DEPORTE EN LAS OBRAS DE HOMERO ILIADA Y ODISEA- (800 a. C.). MUY SEMEJANTE AL DE LOS POSTERIORES JUEGOS OLMPICOS.
JUEGOS OLMPICOS COMO COLUMNA VERTEBRAL DEL DEPORTE GRIEGO.
SIGLOS VI Y V: PROLIFERACIN DE FESTIVALES ATLTICOS.
DISMINUCIN DE LA RELIGIOSIDAD CON REPERCUSIONES SOBRE LOS JJ.OO. Y DEMS JUEGOS ATLTICOS, POR CONTACTO CON LA CIVILIZACIN PERSA, DURANTE LAS GUERRAS MDICAS (SIGLO V).
PRIMER PASO A UNA PROFESIONALIZACIN DEL DEPORTE, APOYADA TAMBIN POR EL EMPOBRECIMIENTO DE GRECIA EN LAS GUERRAS DEL PELOPONESO (2 MITAD DEL SIGLO v)
PRDIDA DE LA AUTONOMA DE LAS POLIS (UNIFICACIN DE FILIPO II DE MACEDONIA), REFUERZA LA DECADENCIA DEL DEPORTE.
CONQUISTA DE GRECIA POR ROMA. PERMANENCIA DE LOS JJ.OO. HASTA FINALES DEL SIGLO IV.
41. EL PASO DE LA PREHISTORIA A LA HISTORIA DE LOS JJ.OO. LA ESCRITURA APARECE EN GRECIA EN EL SIGLO VIII A. C. TODO LO QUE ACONTENCIERA ANTES DEL 776, EN EL QUE COMENZAMOS A SABER QUIENES FUERON LOS VENCEDORES, GRACIAS AL CATLOGO QUE HICIERA 3 SIGLOS DESPUS EL SOFISTA HIPIAS (AUNQUE HAY DUDAS SOBRE LA INFORMACIN QUE OFRECE), SERA LA PREHISTORIA DE LOS JUEGOS OLMPICOS.
LAS FUENTES MS COMPLETAS PARA CONOCER LAS TRADICIONES MTICAS SOBRE LOS ORGENES Y PREHISTORIA DE LOS JJ.OO. SERAN PAUSANIAS, QUE ESCRIBE DESCRIPCIN DE GRECIA, Y FLEGN, QUE ESCRIBE HISTORIA DE OLIMPIA (SIGLOS II Y III D. C)
LAS EXCAVACIONES DE ALEMANES A FINALES DEL SIGLO XIX SACARON A LA LUZ TRPODES Y EXVOTOS, QUE PARECEN RELACIONADOS CON OFRENDAS A DIOSES POR MOTIVOS DEPORTIVOS, SON DATABLES DEL S. X A. C.; POR LO TANTO HAY ALGO DE VERDAD EN LAS TRADICIONES QUE RELATABAN JUEGOS EN LAS CERCANAS DE OLIMPIA EN TIEMPOS MUY ANTERIORES AL SIGLO VIII A. C.
QUE HOMERO NO MENCIONE LOS JJ.OO. EN SUS OBRAS, PUEDE DEBERSE A QUE LA IMPORTANCIA DE ESTOS JUEGOS SE PUDO ALCANZAR DESPUS.
SEGN GARCA ROMERO EL MOTIVO DE LA APARICIN DE LOS JUEGOS SE PODRA CLASIFICAR EN DOS TENDENCIAS, SEGN LA OPININ DE LOS AUTORES:
CULTO A LOS DIFUNTOS.
LA EXISTENCIA DE JUEGOS FNEBRES COMO COSTUMBRE GENERALIZADA EN GRECIA SE COMPRUEBA EN LA ILIADA; JAEGER SUGIERE LA EVOLUCIN HACIA LA APARICIN DE LOS JJ.OO. EN 3 FASES:: JUEGOS EN HONOR A PLOPE? CONMEMORACIN PERIDICA DE DICHOS JUEGOS? CAMBIO DEL MOTIVO DE SU CELEBRACIN EN HONOR DE ZEUS.
LA PROPIA SATISFACCIN DEL EJERCICIO FSICO, DEL JUEGO Y DE LA COMPETICIN.
EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO VI A. C., SE CONSOLIDADN OTROS TRES GRANDES JUEGOS PANHELNICOS:
LOS PITICOS DE DELFOS: EN HONOR A APOLO. CADA CUATRO AOS DESDE EL 582 A. C.
ISTMICOS DE CORINTO: EN HONOR A POSEIDO, TB HACIA EL 582 A. C.
NEMEOS DE LA ARGLIDA: EN LOS VERANOS DEL AO 2 Y 4 DE CADA OLIMPIADA (DESDE EL 573 A. C.)
42. LAS DISCIPLINAS DEPORTIVAS DE LOS GRIEGOS
43. LAS CARRERAS DROMOS O CARRERA DEL ESTADIO: SE REALIZA EN OLIMPIA SOBRE 192 M. LA DISTANCIA VARA SEGN LAS CIUDADES.
EL DLICOS O CARRERA DE MEDIO FONDO: SFOCLES LE ATRIBUYE UNA DISTANCIA DE 20 ESTADIOS.
EL DIAULOS O CARRERA DE IDA Y VUELTA.
HIPPIOS: INTERMEDIA ENTRE DIAULOS Y DOLICOS.
EL NMERO DE PARTICIPANTES EN ESTAS CARRERAS ERA VARIABLE (ANTOLOGA PALATINA) Y PARECE MUY CONFIRMADA LA EXISTENCIA DE SERIES ELIMINATORIAS.
UNA LOZA DE MRMOL, AFESIS, SEALABA LA SALIDA EN EL ESTADIO DE OLIMPIA. TENA ORIFICIOS PARA INTRODUCIR POSTES VERTICALES QUE SEPARABAN A LOS PARTICIPANTES (VEINTE COMO MXIMO). EN EL DIAULOS SE GIRARA SOBRE EL POSTE CORRESPONDIENTE A CADA CORREDOR, PUES LA LOZA DE LLEGADO ESTN LOS MISMOS ORIFICIOS.
LAS MUJERES: COMPETICIONES OLMPICAS EN HONOR A HERA. DISPUTABAN DIVERSAS CARRERAS, COMENZANDO POR LAS MS JVENES Y SOBRE UNA MENOR DISTANCIA.
LAS CARRERAS DE HOPLITAS TENAN UN CARCTER MS MILITAR QUE ATLTICO, PERO SE INCLUYERON EN LOS FESTIVALES ATLTICOS. CARRERA DE UNA DISTANCIA DE DOS ESTADIOS.
44. EL PENTATLN SALTO, DISCO, JABALINA, CARRERA DEL ESTADIO Y LA LUCHA.
ABUNDANTE TESTIMONIOS: FILSTRATO CONSIDERABA DISCO Y LUCHA COMO EJERCICIOS PESADOS Y SALTO, CARRERA Y JABALINA, LIGEROS.
EN EL 708 A. C. FUE INCLUIDO EN LOS JUEGOS OLMPICOS.
ORDEN DE LAS PRUEBAS: TESTIMONIOS DIVERSOS.
QUIZS EL NCLEO DEL PENTATLN ERAN LA TRADA SALTO-DISCO-JABALINA; SU NUEVA APORTACIN, YA QUE LUCHA Y CARRERA YA EXISTAN EN EL PROGRAMA DE JUEGOS.
LAS HIPTESIS ACTUALES INDICAN QUE PRIMERO SE RELIZARAN ESTAS TRES PRUEBAS, QUE PODRAN DAR LUGAR AL VENCEDOR, SI NO, SE CONTINUARA CON CARRERA Y LUCHA.
45. SALTO SE REALIZABA LLEVANDO UNA HALTERA EN LAS MANOS (ETIMOLGICAMENTE, SIGNIFICA INSTRUMENTO PARA SALTAR), CON UN PESO ENTRE 1.5-4.5 KG.
LAS MS PESADAS NORMALMENTE ERAN PARA ENTRENAR O VOTIVAS, NO PARA COMPETICIN.
HAY DIVERSAS TEORAS SOBRE COMO SE REALIZABA. DESDE SALTO MLTIPLE A NICO, O SALTO SIN CARRERA; SALTO MANTENIENDO LAS HALTERAS HASTA LA CAIDA O SOLTNDOLAS ANTES.
LO QUE SI EST CLARO ES QUE SE REALIZABAN CON ACOMPAAMIENTO MUSICAL (FLAUTAS EN HONOR A APOLO). HAY MUCHAS DIBUJOS Y ESCULTURAS.
LOS GRIEGOS LA CONSIDERABAN UNA PRUEBA DE LANZAMIENTO, COMO EL DISCO Y LA JABALINA.
46. EL LANZAMIENTO DE DISCO LOS INVENTORES SON LOS GRIEGOS (AL IGUAL QUE EL SOLOS O LANZAMIENTO DE PESO DE FORMA OVALADA, AUNQUE NO EXISTI EN LOS JJ.OO.
DISCO DESDE 1.2 A 5.7 KG. AL IGUAL QUE LAS HALTERAS LOS MS GRANDES CON CARCTER VOTIVO.
SE LANZABA DESDE EL BALBIS, PEQUEO ESPACIO DELIMITADO, MAL TRADUCIDO INICIALMENTE COMO ESPACIO CON ARENA AMONTONADA LO QUE DIO LUGAR A EQUVOCOS EN LOS PRIMEROS JUEGOS OLIMPICOS MODERNOS.
EN CUANTO A LA TCNICA LAS MUESTRAS PICTRICAS O ESCULTURALES PARECEN INDICAR QUE NO HUBO GIROS, AUNQUE DIEM DEFIENDE QUE S APORTANDO COMO PRUEBA EL TEXTO LATINO PAINUS STATIUS DEL S. I d. C. y girando sobre s mismo lanz el disco hasta las nubes.
47. EL LANZAMIENTO DE JABALINA VARA LIGERA Y FLEXIBLE COMO TESTIMONIAN LOS TEXTOS DE BALQUIDES Y PNDARO.
USABAN EL ANKILE: TIRA DE CUERO DE UNOS 40 CM, ENROLLADA HACIA LA MITAD DE LA JABALINA. INTRODUCAN LOS DEDOS NDICE Y MEDIO EN UNA LAZADA AL FINAL DE LA TIRA DE CUERO; AL LANZAR LA JABALINA EL ANKILE QUEDABA DESENRROLLADO EN LA MANO DEL LANZADOR, QUE, AL PARECER, PARECA ESTABALIZAR EL VUELO DE LA JABALINA Y ALCANZAR MS DISTANCIA.
EXISTIERON DIFERENTE MODALIDADES REFERENCIADAS EN DISTINTOS TEXTOS (PNDARO, OLMPICAS 10.71; JENOFONTE, SOBRE LA EQUITACIN, 12.13; ETC).
LA MODALIDAD ATLTICA ERA LA DEL LANZAMIENTO EN DISTANCIA.
48. PUGILATO SE INTRODUJO EN LOS JJ.OO. DESPUS DEL PENTATLN EN EL 688 A. C. Y A FINALES DEL 616 A. C. EL PUGILATO PARA JVENES, AL PARECER POR DESEO DE LOS ESPARTANOS
QUIZS LA MS DURA Y CRUEL, MS QUE EL PANCRACIO Y LUCHA
LOS PUGILISTAS SE ENTRENABAN CON MS DEDICACIN QUE OTROS ATLETAS, GOLPEANDO SACOS KHRYKOI, QUE COLGABAN DEL TECHO, BOXEO CON LA PROPIA SOMBRA O SKIAMAKHA Y ANDRIANTES (HOMBRES ESTATUA).
NO HABA LIMITACIN DE TIEMPO NI ASALTOS. INTERRUPCIONES BREVES PARA DESCANSAR O POR DERRIBO DE UNO DE LOS PUGILISTAS.
LA TCNICA INCLUA UNA GRAN VARIEDAD DE GOLPES, PREFERENTEMENTE EN LA CABEZA, EL ARTE DE ESQUIVAR (PROHIBIDO EL CUERPO A CUERPO)
EN MANOS Y MUECAS SE ENROLLABAN LARGAS TIRAS DE CUERO QUE DEJABAN LIBRE EL PULGAR, HASTA EL SIGLO V (MEILIKOI). CON POSTERIORIDAD DE USAN CORREAS DURAS Y CORTANTES, INTERPRETADO POR LOS AUTORES COMO SEAL DE LA PRDIDA DE VALORES HUMANOS Y EDUCATIVOS DEL DEPORTE GRIEGO.
LOS PUGILISTAS SERAN CORPULENTOS Y PESADOS, YA QUE NO HABA DIFERENTES CATEGORAS.
49. PANCRACIO PANKRTION (ETIMOLGICAMENTE FUERZA COMPLETA) SE INTRODUJO EN LOS JJ.OO. POCO DESPUS DEL PUGILATO.
MEZCLABA TCNICAS DE PUGILATO Y LUCHA A LA VEZ.
SEGN GARCA ROMERO NO EXISTA EN LOS JUEGOS HOMRICOS DE AH QUE FUERA UNA DE LAS DISCIPLINAS DE MS NUEVA INVENCIN EN LOS JJ.OO.
POR SU ESPECTACULARIDAD FUE MUY POPULAR EN GRECIA.
DISCIPLINA BRUTAL. ENTRE ALGUNAS TCNICAS:
PATADAS Y RODILLAZOS. PUETAZOS, PRESAS DE APLASTAMIENTO, PRESAS DE LUXACIN-ROTURA DE ARTICULACIONES (SOBRE TODO TOBILLOS, RODILLAS Y DEDOS), PRESAS DE ESTRANGULACIN.
NO ESTABA PERMITIDO MORDER E INTRODUCIR LOS DEDOR EN LOS OJOS O EN LA NARIZ (FILSTRATO, IMGENES, 2.6).
A PESAR DE TODO SE CONSIDERABA DE MENOR DUREZA QUE EL PUGILATO. DE AH QUE EL ORDEN DE PRUEBAS FUERA PRIMERO EL PANCRACIO Y DESPUS EL PUGILATO. LAS HERIDAS DEL PUGILATO IMPEDIRAN PARTICIPAR EN EL PANCRACIO
50. PRUEBAS HPICAS HUBO DIFERENTES MODALIDADES DE CARRERAS HPICAS: DE CUDRIGAS (TTHRIPPON); DE CABALLOS MONTADOS (KELES); DE BIGAS (SYNORS) ETC.
FUE UN PROGRAMA MUY VARIADO Y QUE AUMENTO CON MODALIDADES CELEBRADAS EN CERTMENES Y FIESTAS LOCALES COMO LAS EXHIBICIONES DE DOMA (JENOFONTE, SOBRE LA EQUITACIN).
DESTACAN TESALIA POR LA CRA CABALLAR; TARENTO, POR SU DOMINIO DEL ARTE ECUESTRE; SICILIA, DESTACA EN LAS PRUEBAS DE APNE (CARRERAS DE BIGAS CON MULAS).
LOS HIPDROMOS GRIEGOS ERAN UNA EXPLANADA CON DOS COLUMNAS EN LOS EXTREMOS, SOBRE LAS QUE HABA QUE GIRAR EN LAS CARRERAS DE CABALLOS O CARROS. LONGITUD VARIABLE (EN ATENAS SE LE ATRIBUYE UNA LONGITUD DE 8 ESTADIOS. QUIZS LAS CARRERAS SE REALIZABAN SIN GIRO, AKMPIOS; EN OLIMPIA 2 ESTADIOS).
SE DABAN 12 VUELTAS, AL IGUAL QUE EN LOS JUEGOS PTICOS Y ENLOS ISTMICOS (PNDARO, OLMPICAS).
SISTEMA DE SALIDA COMPLEJO (APHESIS). FORMA DE PROA. PRIMERO SALAN LOS MS RETRASADOS.
PARTICIPACIN ELITISTA, POR LO COSTOSO DEL MANTENIMIENTO.
POR HABER MUCHOS ACCIDENTES SE PROPAGARON LOS CULTOS A DIOSES PROTECTORES Y SE HACAN SACRIFICIOS A ZEUS HPICO, HERA HPICA, ATENEA, HPICA
51. JUEGOS DE PELOTA LOS HUBO VARIADOS PERO LOS TEXTOS O RELIEVES, PINTURAS CERMICAS SON INCOMPLETOS Y NO SE SABE EXACTAMENTE COMO SE JUGABA.
EN LAS PALESTRAS EXISTA EL SPHAIRISTRION O LUGAR PARA EL JUEGO DE PELOTA.
HARPASTON: PERTENECE A UN GRUPO DE PALABRAS QUE EXPRESA LA NOCIN DE ARREBATAR, DE MANERA QUE LA ETIMOLOGA DEL TRMINO NOS INDICA QUE LO ESENCIAL DEL JUEGO CONSISTA EN APODERARSE DE UNA PEQUEA PELOTA ARREBATNDOSELA AL ADVERSARIO
APRRAXIS: LANZAR CON LA PELOTA CONTRA EL SUELO, RECOGERLA DESPUS QUE BOTARA Y ARROJARLA DE NUEVO CON LA MANO Y SE CONTABA EL N DE BOTES
URANA: UNO, AGACHNDOSE, ARROJA LA PELOTA HACIA EL CIELO; LOS QUE SALTAN RIVALIZAN EN ATRAPARLA ANTES DE QUE CAIGA
TRIGON: LANZARSE UNA PELOTA PEQUEA ENTRE TRES JUGADORES SITUADOS EN TRNGULO.
EPSKYROS: RECUERDA AL RUGBY ACTUAL.
52. El deporte en Roma
54. ORDEN RELIGIOSO DE LOS JUEGOS ROMANOS LOS JUEGOS Y CELEBRACIONES LDICAS TENAN UN CONTENIDO RITUAL, PERO EL NICO MTODO DE CONOCER SU SENTIDO RELIGIOSO ES INDAGAR EN SUS ORGENES HISTRICOS.
EL ORIGEN, AL IGUAL QUE EN GRECIA, FUE SAGRADO PERO CON LOS SIGLOS PERDI ESTE CARCTER. LA RELIGIN ROMANA, EN EL BAJO IMPERIO, HABA QUEDADO RELEGADA, TANTO EN LOS JUEGOS COMO EN LA VIDA ORDINARIA, COBRANDO INTERS LA ASTROLOGA.
LA ARENA DEL CIRCO SIMBOLIZABA LA TIERRA, EL FOSO LOS MARES, EL OBELISCO DE LA SPINA, SIMBOLIZABA EL SOL
55. UTILIZACIN POLTICA DE LOS JUEGOS LA FRECUENCIA, DURACIN Y LUJO DE LOS ESPECTCULOS FUE AUMENTANDO A LO LARGO DE LA HISTORIA DEL IMPERIO; AS EN EL BAJO IMPERIO, LOS DAS DE FIESTA OCUPADOS POR LOS LUDI Y MUNERA ERAN MS DE LA MITAD DEL AO, INCLUSO POR CADA DA LABORABLE, DOS DAS DE FIESTA.
DE ESTA FORMA LOS CIUDADANOS NO TENAN POSIBILIDAD DE HACER POLTICA. ROMA, QUE AL FINAL DE LA REPBLICA CONSIGUI TENER INSTITUCIONES BASTANTE REPRESENTATIVAS, A LO LARGO DEL IMPERIO VAN DESAPARECIENDO HASTA EL ABSOLUTISMO DEL EMPERADOR (PETICIONES EN LOS JUEGOS).
TAMBIN SIRVIERON LOS JUEGOS COMO CONTENCIN DE REVUELTAS SOCIALES.
56. LAS CARRERAS DEL CIRCO
57. EL CIRCO MXIMO:El ms grande. Entre los montes Palatino (al norte) y el Aventino (al sur).Al principio no haba gradas. Despus las hubo de madera y finalmente de mrmol (siglo I a. C)S. I a. C. s. I d. C.: gran esplendor.Hemiciclos de gran monumentalidad en los extremos con tres pisos de arcos superpuestos.En el centro la spina de unos 214 metros con dos obeliscos.Siete delfines que hacan de marcador, siete ovoides de madera (septem ova) que hacan las mismas funciones de marcador en el otro extremo de la spina y por ltimo las metae (dos grupos de tres columnas cnicas invertidas en cada uno de los extremos de la spina, sobre las cuales se giraba en la carrera.
58. LOS AURIGAS DE PROCEDENCIA HUMILDE, PERO ADQUIERON FAMA Y DINERO.
OFICIO PELIGROSO QUE REQUERA VALOR, DESTREZA Y ENTRENAMIENTO.
MILIARI (CUANDO VENCIN MIL CARRERAS). DESTAC EL HISPANO DIOCLES (GAN CUATRO MIL CARRERAS).
COMENZABAN SU APRENDIZAJE LLEVANDO BIGAS (CARROS DE DOS CABALLOS).
LLEVABAN CASCO, TNICA DE LA FACTIO, BRIDAS ATADAS AL CUERPO Y CUCHILLO PARA CORTARLAS SI FUERA NECESARIO, ADEMS DE LTIGO.
59. CABALLOS Y CARROS CABALLOS PROCENDETES DE ITALIA, GRECIA, FRICA E HISPANIA.
COMPETAN A LOS 5 AOS Y SE LES ADORNABA CON LOS COLORES DE LA FACTIO.
LOS CABALLOS VENCEDORES TAMBIN SE HACAN FAMOSOS Y SE REPRESENTABAN EN MOSAICOS, CERMICAS
CARRERAS DE CUDRIGAS. LAS MS EXTENDIDAS. CABALLOS CENTRALES UNIDOS POR YUGO Y LOS DE LOS EXTREMOS SLO POR BRIDAS Y SOLAN SER LOS MEJORES
TAMBIN MUY FRECUENTES LAS CARRERAS DE BIGAS, AUNQUE TAMBIN HUBO TIROS DE 6, 8 O 10 CABALLOS.
60. FACCIONES HABA CUATRO Y SE ENCARGABAN DEL MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LOS CABALLOS Y DE LA PREPARACIN DE LOS AURIGAS.
LOS DUEOS RECIBAN EL DINERO DE LAS AUTORIDADES ORGANIZADORAS Y LO REPARTAN ENTRE EL PERSONAL (VETERINARIOS O MEDICI, CUIDADORES DE CABALLOS O JUBILATORES.
LOS AURIGAS PODAN CAMBIABAN DE FACCIN SI LE PAGABAN MS.
61. LAS CARRERAS LA SALIDA SE PRODUCA CUANDO LA AUTORIDAD DEJABA CAER UN PAUELO EN LA ARENA TRAS EL TOQUE DE UNA TROMPETA.
NORMALMENTE CUATRO CARROS, UNO POR FACCIN U EQUIPO Y SE DABAN SIETE VUELTAS.
EL NMERO DE CARRERAS FUE AUMENTANDO (desde 12 carreras al inicio hasta 100 al da en la 2 mitad del s. I) Y TAMBIN LA FRECUENCIA (de un da de IUDI a dos, luego una semana y hasta una quincena.
62. PBLICO LOS IUDI COMENZABAN CON UNA PROCESIN INICIAL DESDE EL CAPITOLIO QUE DABA LA VUELTA A LA PISTA;
AL FINALIZAR, EN ROMA SE CELEBRABA UN BANQUETE PARA EVITAR AGLOMERACIONES EN LA SALIDA.
LAS MUJERES PODAN SENTARSE AL LADO DE LOS HOMBRES AL CONTRARIO QUE EN EL COLISEO.
SE DABAN REGALOS DURANTE EL ESPECTCULO (BOLSAS DE COMIDA, GOLOSINAS).
63. LOS ESPECTCULOS DEL ANFITEATRO
64. SIGNIFICADO DE LAS LUCHAS DE GLADIADORES SE SUELE ATRIBUIR SU ORIGEN A LOS ETRUSCOS COMO FORMA DE SUAVIZAR SU COSTUMBRE DE SACRIFICAR PERSONAS SOBRE LAS TUMBAS DE SUS MEJORES GUERREROS (ILIADA, CANTO XXIII).
LA SANGRE QUE SE VIERTE EN LOS COMBATES DE GLADIADORES SIRVE PARA SATISFACER LA APETENCIA DE LOS MUERTOS (ULISES DA A BEBER SANGRE A SU MADRE ANTICLEA PARA QUE LE RECONOZCA)
65. EVOLUCIN DE LOS COMBATES DE GLADIADORES YA HABA EN LA POCA DE LA REPBLICA (s. III a. C.)
SE CONVIRTI EN EL MAYOR ESPECTCULO EN ROMA (POLTICA INTERIOR).
ANTES DE CSAR LOS MUNERA SE CELEBRABAN EN EL CIRCO O EN EL FORO, EN QUE SE LEVANTABA UNA EMPALIZADA.
UN PODEROSO AMIGO DE CSAR, CURIO EL JOVEN, QUISO HONRAR LA MEMORIA DE SU PADRE CON UNAS REPRESENTACIONES TEATRALES POR LA MAANA Y LUCHAS DE GLADIADORES POR LA TARDE, POR LO QUE IDE UN SISTEMA DE DOBLE TEATRO DE MADERA, UNIDAS SUS DOS MITADOS POR LA PARTE CONVEXA. POR LA TARDE HACAN GIRAR EL DOBLE TEATRO, QUEDANDO CONVERTIDO EN UN ESPACIO CERRADO PARA LOS COMBATES.
DESPUS CESAR ADOPT LA POSICIN CERRADA.
AUGUSTO FUE EL PRIMERO EN CONTRUIR UN ELPTICO DE PIEDRA Y ACU EL TRMINO ANPHI TEATRUM.
EL ANFITEATRO DE AUGUSTO DESAPARECI EN EL INCENDIO DEL 64 Y COMENZ A CONTRUIRSE OTRO, DE MANOS DE VESPSIANO Y TERMINADO EN EL 80. SE LLAM ANFITEATRO FLAVIO, ANFITEATRO VESPASIANO Y COLISEO.
66. EL ESPECTCULO DE LA HOPLOMACHIA COMBATES DE GLADIADORES.
CUANDO LLEGABAN AL COLISEO DESDE LA ESCUELA DE GLADIADORES, DABAN UNA VUELTA DESFILANDO Y SALUDABAN AL EMPERADOR:AVE IMPERATOR, MORITURI TE SALUTANT.
A CONTINUACIN: PROBATIO ARMORUM; ENTONCES SE DECIDA SI SE ENFRENTARAN LAS MISMAS CATEGORAS ENTRE S O DISTINTAS CATEGORAS.
JUNTO A LOS GLADIADORES UN UN INSTRUCTOR Y UNOS FUSTIGADORES LORARII QUE ESTIMULABAN LA AGRESIVIDAD DE LOS GLADIADORES.
A VECES USABAN ARMAS PROTEGIDAS
LUSIO: LUCHA SIMULADA CON ARMAS PROTEGIDAS
PROLUSIO: COMIENZO SIMULADO PARA SEGUIR CON LA HOPLOMACHIA.
LA HOPLOMACHIA ERA LO HABITUAL Y ERAN DUELOS A MUERTE. CUANDO EL VENCIDO QUEDABA MORTALMENTE SOBRE LA ARENA, LLEGABAN EMPLEADOS DISFRAZADOS DE CARONTE Y HERMES Y LO REMATABAN A MAZAZOS EN LA CABEZA.
LO NORMAL ERA QUE EL VENCIDO NO QUEDARA MUERTO SINO HERIDO Y PEDA CLEMENCIA LEVANTANDO EL BRAZO. AL VENCEDOR LE CORRESPONDA DECIDIR SOBRE SU MUERTE PERO CEDA ESTE DERECHO AL EMPERADOR QUE A SU VEZ DELEGABA EN EL PBLICO.
67. VENATIONES SE OFRECAN A MEDIODA, COMO DESCANSO DE LAS MATANZAS HUMANAS.
EL EMPERADOR DISPONA DE UN ZOOLGICO A LAS AFUERAS DE ROMA, A DONDE SE ENVIABAN FIERAS DESDE LAS DIVERSAS PROVINCIAS Y REINOS SOMETIDOS.
DESPUS SE USABAN EN LOS ESPECTCULOS DEL ANFITEATRO: EXHIBICIONES DE FIERAS DOMESTICADAS, LUCHAS ENTRE ANIMALES, GLADIADORES ARMADOS CONTRA LAS FIERAS Y DISPARAR FLECHAS SOBRE LAS FIERAS DESDE UNAS REJAS.
PUDO SER UNO DE LOS DETONANTES DE LA DESAPARICIN DE LOS LEONES DE MESOPOTAMIA, LOS ELEFANTES DEL NORTE DE AFRICA
68. LAS TERMAS CONJUNTO DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES MONUMENTALES EN LOS QUE HABA UN EDIFICIO DE LOS BAOS, EXPLANADAS PARA JUEGOS,XYSTUM (PASEO CON RBOLES)
LAS MUJERES PRACTICABAN UN JUEGO DE RODAR UN ARO DE HIERRO CONDUCIDO POR UNA VARA TERMINADA EN UNA HORQUILLA (EL CLAVIS).
TAMBIN SE PRACTICABA ESGRIMA CON ESPADA, INDIVIDUAL CONTRA UN POSTE, POR HOMBRES.
EN LA PALESTRA CENTRAL, JUNTO AL EDIFICO DE LOS BAOS SE PRACTICABA LA LUCHA
SE PRACTICABAN DIVERSOS JUEGOS DE PELOTA:
TRYGON: EN TRINGULO SE LANZABAN LA PELOTA CON UNA MANO Y LA RECOGAN CON LA OTRA.
HARPASTUM: POR EQUIPOS SE PASABAN LA PELOTA (HARPASTA) CON EL PIE Y PROBABLEMENTE CON LAS MANOS.
69. La edad media
70. EL CRISTIANISMO ALCANZA TODOS LOS MBITOS. PROLIFERA SU IDEA DE CUERPO
SANTO TOMS DE AQUINO Y SAN AGUSTN INTENTAN DAR UNA VISIN MAS CERCANA AL DUALISMO ARISTOTLICO (VZQUEZ, B.)
EN LA SOCIEDAD SE ESTABLECIN TAMBIN EL DUALISMO ENTRE LO NOBLE Y LO VIL; DETERMINADAS CARACTERSTICAS CORPORALES DETERMINABAN ESTAR EN UNO U OTRO LADO.
FORMAS DE EJERCICIO FSICO-DEPORTIVO: TORNEOS, JUSTAS, CACERAS.
SE VUELVE AL SENTIDO PRIMITIVO DEL EJERCICIO FSICO: PREPARACIN PARA LA GUERRA, CAZA, RECREO Y HOLGANZA
RESERVADO A LA ARISTOCRACIA.
71. TAMBIN HUBO UNA SERIE DE ACTIVIDADES FSICAS POPULARES:
VESTIGIOS DE LOS DEPORTES ATLTICOS:
LANZAMIENTO DE MARTILLO, EXTENDIDO ENTRE LAS TRIBUS NRDICAS.
CAPITELES ROMNICOS (1/2 S. XII) EN LA ABADA DE SANTO DOMINGO DE SILOS: ESCENAS DE UN LANZADOR DE PESO Y LUCHADORES.
JUEGOS DE PELOTA:
LA PALMA: ANTECEDENTE DEL JUEGO DEL FRONTN (CANTIGAS DE ALFONSO X EL SABIO S. XIII- Y CDIGO DE LAS PARTIDAS, ETIMOLOGAS DE SAN ISIDORO DE SEVILLA).
LA SOULE: ANTECESOR DE LO QUE HOY PUEDE SER EL FTBOL Y EL HOCKEY (S. XII)
EN IRLANDA SE PRACTICABA UN JUEGO PARECIDO AL ACTUAL GOLF.
72. DEPORTE DE AL-ANDALUS ERAN MUY AFICIONADOS A LA CAZA MAYOR, QUE SE REALIZABA A CABALLO, CON LANZA, PERROS Y CRIADOS.
TAMBIN ERAN MUY AFICIONADOS A LA CETRERA, SOBRE TODO DE AVES DE PRESA.
AL IGUAL QUE EN EL MUNDO CRISTIANO, ERAN AFICIONADOS A LOS TORNEOS Y JUSTAS, SOBRE TODO EL MUNDO RABE ESPAOL (INCLUSO ALGUNOS SEORES CRISTIANOS SE RETABAN Y ACUDAN A SUELO MUSULMN GRANADINO PARA BATIRSE EN TORNEO. ENTRE LOS MUSULMANES DE EGIPTO, SIRIA E IRAK, HABA UNA MODALIDAD DIFRERENTE, BATINDOSE EN UN CRCULO CERRADO.
LES GUSTABA PRESENCIAR PELEAS ENTRE ANIMALES.
73. Edad moderna
74. EN EL RENACIMIENTO EL HOMBRE CAMBIA SU PERSPECTIVA FRENTE AL MUNDO, A LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO. LA BSQUEDA DEL EQUILIBRIO COLOCA AL CUERPO AL NIVEL DE ATENCIN QUE OTROS VALORES YA POSEAN (VZQUEZ, B., 1989, P. 64).
VUELVE LA CULTURA CLSICA (GRECIA Y ROMA), EL CUIDADO DE LA SALUD Y DEL CUERPO FRENTE A LA EDUCACIN EXCLUSIVAMENTE ESPIRITUAL DEL MEDIEVO.
TRATAMIENTO SALUDABLE DEL EJERCICIO FSICO.
DESTACA LA MEDICINA PREVENTIVA, SIENDO GALENO SU MXIMO EXPONENTE.
INFLUENCIADO POR STE, MERCURIALIS, MDICO QUE ESCRIBE ARTIS GYMNASTICAE (1569). INICIADOR DEL MOVIMIENTO GIMNSTICO DE LOS TIEMPOS MODERNOS. ESTABA SEGURO DE LOS EFECTOS BENEFICIOSOS DE LA GIMNASIA EN LA SALUD.
TAMBIN DESTACA OTRO MDICO, CRISTBAL MNDEZ, QUE ESCRIBO UN TRATADO SOBRE LOS EJERCICIOS QUE PODAN TENER BENEFICIOS PARA LA SALUD: LIBRO DEL EXERCICIO CORPORAL Y DE SUS PROVECHOS, POR EL CUAL CADA UNO PODR ENTENDER QUE EXERCICIO LE SEA NECESARIO PARA CONSERVAR SU SALUD (1553). RENACIMIENTO O HUMANISMO
75. OTROS AUTORES DESTACADOS: (ZAGALAZ SNCHEZ, M LUISA, 2001, PP. 45-47)
VITTORINO DA FELTRE (1378-1446): INTRODUCE LA EDUCACIN FSICA EN SU CASA GIOCOSA COMO PARTE DEL CURRCULUM ESCOLAR.
LEON BATISTA ALBERTI (1404-1472): PEDAGOGA NATURAL EL HOMBRE HA DE DESARROLLAR SU CUERPO Y SU ESPRITU, TAL COMO SU NATURALEZA DEMANDA
LUIS VIVES (1492-1540): PRECURSOR DE LA E. F. EN ESPAA Y UNO DE LOS MXIMOS EXPONENTES DE LA PEDAGOGA ESPAOLA: EN SU OBRA ENSEANZA DE LAS DISCIPLINAS DEFIENDE UN EJERCICIO FSICO PARA EL CUIDADO DE LA SALUD CORPORAL
76. IGNACIO DE LOYOLA (1491-1556): CONCEDE EN SU ENSEANZA CUIDADOS AL CUERPO, -PUESTO QUE CUERPO Y ALMA HAN SIDO CREADOS POR DIOS-, PREOCUPNDOSE POR LA SALUD Y LA HIGIENE DE SUS ALUMNOS Y RECOMENDANDO LOS EJERCICIOS GIMNSTICOS, LAS ARMAS Y LA EQUITACIN;
RABELAIS (1483-1553): EN SU OBRA GARGANTA Y PANTAGRUEL CRITICA EL SISTEMA EDUCATIVO FRANCS. GARGANTA ES HBIL EN LOS DEPORTES DE MODA, A LOS QUE AADE EL SALTO, LA ESCALADA, LA NATACIN, EL REMO, EL LANZAMIENTO DE PESO Y LA JABALINA REALIZADOS EN LIBERTAD.
JOHANNES STURM (1507-1589): TENA UNA ESCUELA EN ESTRASBURGO, LLAMADA GIMNASIO, DONDE SE PRACTICABA ESGRIMA, GIMNASIA Y JUEGOS PARA DESARROLLAR EL CUERPO.
MONTAIGNE: ESSAIS? NO BASTA CON HACER ENRGICA EL ALMA, ES PRECISO ENDURECER LOS MSCULOSNO ES A UN ALMA, NO ES A UN CUERPO QUE SE ADIESTRA, ES A UN HOMBRE.
ROGER ASCHAM (1515-1568): ESCRIBI UN TRATADO DE PEDAGOGA THE SCHOOL MASTER QUE EXPLICABA DE FORMA DETALLADA LA FORMA DE ENSEAR LA E. F.
77. ILUSTRACIN (RACIONALISMO Y EMPIRISMO) AUTORES DESTACADOS:
JOVELLANOS: GRAN DEFENSOR DEL EJERCICIO FSICO Y EL DEPORTE. DE HECHO CONSIDERA LOS JUEGOS DE PELOTA COMO UN ELEMENTO EDUCATIVO Y PIENSA QUE LOS ESPECTCULOS DEPORTIVOS FAVORECEN LA FELICIDAD DEL PUEBLO.
LOCKE: BUSCABA LA FORMACIN DEL CARCTER Y DE LA CAPACIDAD DE JUZGAR. NO CREA EN UN APRENDIZAJE MEMORSTICO SINO EN UNA EDUCACIN INTELECTUAL CON UNA FINALIDAD UTILITARIA (QUE DOTE A LAS PERSONAS DE MENTES ABIERTAS A CUALQUIER CONOCIMIENTO) Y UNA EDUCACIN FSICA PARA EL ENDURECIMIENTO (HOMBRE DUEO DE S MISMO PARA QUE EL CUERPO SEA CAPAZ DE DAR SU CONSENTIMIENTO SLO A AQUELLO QUE CONVIENE A LA DIGNIDAD Y A LA EXCELENCIA DE UNA NATURALEZA RACIONAL
PARA LOCKE EL SENTIDO DEL HONOR, LA VIRTUD, ES LO MS IMPORTANTE, POR TANTO CREE EN UNA EDUCACIN FSICA QUE FAVOREZCA EL CONTROL DEL CUERPO AYUDAR A UN EQUILIBRIO, QUE JUNTO A LA EDUCACIN INTELECTUAL CONDUZCA AL HOMBRE A LA LIBERTAD MORAL.