1 / 56

Las economías latinoamericanas 1853-1960

Las economías latinoamericanas 1853-1960. *. José Morilla Critz. Etapas. Hasta 1914: Crecimiento como economías exportadoras 1914-1929: Coyuntura favorable para la diversificación productiva 1929-1960: Industrializaciones sustitutivas de importaciones (ISI).

vail
Télécharger la présentation

Las economías latinoamericanas 1853-1960

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las economías latinoamericanas 1853-1960 * José Morilla Critz

  2. Etapas • Hasta 1914: Crecimiento como economías exportadoras • 1914-1929: Coyuntura favorable para la diversificación productiva • 1929-1960: Industrializaciones sustitutivas de importaciones (ISI)

  3. 1853-1914Crecimiento como economías exportadoras • Con la industrialización de Europa, sobre todo Gran Bretaña, diversos países de Latinoamérica se constituyeron en importantes abastecedores de: • Materias primas (cobre, plata, caucho, más adelante petróleo) • Productos alimenticios de zonas templadas (trigo, maiz,carne,...) o de zonas tropicales (café, caco, azúcar, frutas-p.e. plátanos-) • Otros productos, como fertilizantes (primero "guano", luego "salitre"), tabaco, etc.

  4. Las exportaciones a Europa se incrementaron progresivamente durante el XIX de tal modo que en el último cuarto del siglo estaban obligando a una reestructuración de las producciones primarias “tradicionales” (p.e. cereales, carne) del viejo continente, o provocaban una reacción proteccionista (“crisis finisecular”)  sesgo depresivo en los precios

  5. Pero la “Segunda Revolución Industrial” se manifestaba también en la demanda de nuevos productos (petróleo, caucho, cobre alimentos de alta elasticidad renta- p.e. frutas) que permitieron que la economía exportadora latinoamericana en conjunto estuviera en expansión hasta 1914.

  6. La contrapartida, era el crecimiento de la importación en los países americanos de productos manufacturados y de capitales, mayoritariamente de Gran Bretaña y crecientemente también de Francia y Alemania Como consecuencia, en 1914 el grado de integración de Latinoamérica en la economía internacional era notable

  7. La especialización exportadora provocó en los lugares principales de esas actividades (centros mineros, las grandes zonas agrícolas y ganaderas y los puertos de exportación) importantes desarrollos urbanos: Entre 1895 y 1930 Buenos Aires pasó de 677000 habitantes a 2 millones, Sao Paulo de 70000 a 1 millón Similares desarrollos en Valparaíso(Ch), El Callao(P), Guayaquil(E), Recife(Br) Puebla(M), Bahía(Br), Veracruz(M), Tampico(M), Iquique(Ch), Rosario(A), Medellín(C), Manizales(C), Monterrey(M), Guadalajara(M), etc.

  8. El crecimiento demográfico se debió, como en USA, tanto a una fuerte riada inmigratoria de Europa, como a migraciones internas y al crecimiento vegetativo. Los cambios coynturales en los mercados de productos, también provocaban en algunos casos el efecto contrario: p.e. Manaos (Brasil) con la explotación del caucho, alcanzó una población de 1 millón en 1910, pero la ciudad casi se vació después de desarrollarse la producción del caucho en Indonesia e Indochina.

  9. A este desarrollo le acompañó la construcción de infraestructuras y la apertura de instituciones comerciales y financieras con capital británico en su mayoría. P.e. entre 1880 y 1914 se establecieron las líneas ferroviarias principales, aun cuando comparando su extensión (85.000 kms.) con USA (420.000 kms.) se tiene una idea de las deficiencias en infraestructuras del sur del continente

  10. En algunos países (Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia) se dieron unos comienzos destacables de "industrialización inducida" por las las exportaciones (IIE)

  11. El nivel de esa “industrialización” dependió en cada caso de: a) Naturaleza de la actividad exportadora: La minería fue poco favorable a la difusión industrial (pocos "eslabonamientos“). b) Tipo de infraestructura exigida: la más favorable fue la agricultura de clima templado (ejemplo: valle del Paraná). c) Propiedad de las inversiones realizadas en la economía de exportación.  d) Tasa de salario: dependió de la de mano de obra disponible en relación a la disponibilidad de los demás factores. e) La propia dimensión del sector en expansión.

  12. Argentina fue el ejemplo más acabado de "industrialización inducida por la actividad exportadora“: en 1905 la industria representaba el 18 % del PIB. México el segundo en industrialización: 14 % del PIB en 1905. Bolivia el ejemplo más opuesto: en 1914 seguía teniendo una minería exportadora sin cambios inducidos.

  13. El caso de México • Fue el modelo más parecido al "clásico" europeo: • En la meseta central (bastante aislada del norte minero y del sur exportador) existía desde la época "novohispana“ un desarrollo artesanal y una importante concentración de población.

  14. El norte minero – con nuevos minerales como el cobre- y el sur agrícola (península de Yucatán) se movilizaron entonces para la exportación. • El gobierno actuó mediante la construcción de infraestructuras con una política proteccionista, con el fin de que se articularan estas tres piezas de la economía del país: la integración del mercado nacional hizo crecer y transformarse al sector artesanal tradicional.

  15. El caso de Argentina • Territorio muy despoblado y grandes recursos • Inmigración, rápida urbanización y construcción de infraestructuras para la exportación de productos agroganaderos  las primeras condiciones favorables para diversas industrias. • Favorable relación tierra/trabajo  elevados salarios  crecimiento de la demanda interna de numerosos bienes de consumo. • Agricultura y ganadería de clima "templado"  “eslabonamientos“ (molinos, mataderos, frigoríficos, etc.) y reducida importación de alimentos. 

  16. Así: La agroindustra (fundamentalmente de cereales y carne) fue el núcleo principal de la industria argentina y el procesamiento de productos minerales el de la mexicana. • En Argentina la prosperidad de la población inmigrante desarrollaba una mentalidad de ganadores y emprendedores. En México la crisis de las actividades “preindustriales” marginalización social (agricultores, artesanos y comerciantes tradicionales)  fuertes tensiones sociales y políticas  revolución de 1910.

  17. Resumen: La expansión de la economía exportadora estaba generando a principios del siglo XX grandes beneficios para las economías latinoamericanas, que se repartían entre las compañías extranjeras, los Estados y sectores nacionales. Dependiendo de la estructura de cada país, esto produjo en algunos casos una incipiente industrialización.

  18. La I Guerra Mundial y sus efectos • En la Primera Guerra Mundial y en los años inmediatamente siguientes se modificó la demanda internacional de productos latinoamericanos y la de los países latinoamericanos de productos del resto del mundo.

  19. Ante la ruptura de los circuitos comerciales habituales y las dificultades de la producción europea, las importaciones latinoamericanas de productos europeos fueron substituidas por las de productos norteamericanos en su mayor parte con carácter definitivo. Las exportaciones, tras sufrir un primer shock al comienzo del conflicto, se restablecerán posteriormente (e incluso crecerán coyunturalmente en 1916-17) pero se hundirán una vez terminada la guerra.

  20. En el crecimiento transitorio de las exportaciones no sólo se relanzaron las de productos ya "tradicionales" (trigo, carnes, café, frutas ) sino que se añadieron productos "nuevos", incipientes hasta entonces (p.e. petróleo y caucho)  Argentina pasó de producir en 1911 40 millones de Qms. de trigo a 60 millones en 1918. Sus exportaciones de cereales, carne y lana de 502 millones de pesos/oro a 900 millones Brasil pasó de producir 6,5 millones de Qms.de café a 9,5 Las exportaciones de petróleo de México de 2,8 millones de Tms. a 28 millones y las de Venezuela de 0 a cerca de 300.000 tms.

  21. En esas circunstancias los países con una cierta industrialización (p.e. Argentina o Brasil) incrementaron sus producciones industriales propias y otros iniciaron entonces procesos industrialización con suficiente financiación 

  22. Pero pasada la guerra: Menor demanda Europea que en el pasado (cambios tecnológicos, dificultades de las balanzas de pagos de países europeos, no restablecimiento enteramente del "patrón oro", proteccionismo y progresivamente políticas autárquicas...) Reducida absorción de un mercado autosuficiente como USA Y, en su consecuencia  deterioro de la Relación real de intercambio de LA  dificultades para la financiación de las industrializaciones  fin del modelo de crecimiento apoyado en los efectos difusores de las exportaciones

  23. Los efectos de la crisis de los años 30: La ISI • Las dificultades se incrementaron con la crisis de los años 30 que tuvo dos consecuencias: • En unos casos retorno de factores productivos al sector precapitalista –agricultura de subsistencia y artesanía- atrofiando la economía capitalista, comercializada y monetizada. Una manifestación política y antropológica de ello fue el desarrollo del “socialismo” "indigenista" nacionalista, del que México tal vez fue el ejemplo más significativo.  • En otros, expansión del sector industrial más vinculado al mercado interior, en un intento (a veces planificado desde los poderes públicos) de sustitución total o parcial de bienes importados (ISI)

  24. Fundamentos de las ISI • Propuesta voluntarista: • La tasa de crecimiento de la producción industrial para el mercado interior debía ser mayor a la del producto interior bruto y la de éste debería ser mayor que la del crecimiento de las importaciones. • En la práctica se reducía a conseguir una reducción de las importaciones progresivamente. La idea era coherente con la sensación en los países latinoamericanos de tener en abundancia los elementos adecuados para la "industrialización" (sobre todo, recursos de materias primas).

  25. Primeros países que se lanzaron por el camino de la ISI: los que más habían crecido antes de la crisis y habían empezado a diversificar sus economías: Argentina, México, Brasil. La ISI avanzó al principio en la producción de bienes de consumo (alimentos, bebidas, tejidos, calzado, utensilios del hogar, bicicletas, motocicletas, productos farmacéuticos, ...). La II Guerra Mundial (1939-1945) favoreció el proceso por las dificultades de importar.

  26. Pero pronto se puso de manifiesto que se obtenían resultados contrarios a los buscados  aumentaba la tendencia a importar. Debido a: La necesidad de importar materias primas, insumos industriales, maquinaria, etc., en mayor cuantía que lo habían hecho los sectores exportadores. El incremento de la población urbana impulsada por la industrialización  reciente clase media que imitaba los usos de las de los países más desarrollados importaciones de productos de consumo duradero, turismo, etc.. Factores hasta entonces orientados a la exportación, se destinaron a esa nueva industria orientada al mercado interior (ej. nacionalización del petróleo en México en 1938).

  27. La 2ª Guerra Mundial y los primeros años de la reconstrucción europea favorecieron la consolidación de la industrialización latinoamericana: Las exportaciones extraordinarias a Europa y a Estados Unidos durante el conflicto y los años subsiguientes, financiaron parte del esfuerzo. Se aprovechó la maquinaria adquirida anteriormente, pues la competitividad en productividad no tenía mucha importancia en circunstancias extraordinarias (crecimiento ineficiente) una especie de forzada y virtuosa “industrialización orientada a la exportación” (IOE)

  28. Pero finalizada la guerra se acentuaron las tendencias a la autarquía para defender a la industria ya establecida: Intervención creciente del Estado con políticas "populistas" programas tendentes a la introducción de modificaciones en la estructura económica para dar profundidad al proceso industrializador (p.e. reformas agrarias).

  29. Un ejemplo: Argentina El desarrollo más depurado del modelo ISI se dio durante el mandato del dictador Domingo Perón (1945-1955): • Intervención de las divisas disponibles provenientes del pasado exportador + sistema de monopolio estatal del comercio de grano y carne (fijación de precios de compra beneficiosos)  desvío de renta a favor del la hacienda estatal, que el gobierno empleó en: • Nacionalizaciones (banca, ferrocarriles, servicios públicos) • Subvenciones e inversión industrial pública • Fijación de salarios industriales altos (Sindicalismo “Justicialista”) • Creación de un “Estado de Bienestar” muy generoso Siendo defendida la industria nacional con altas tarifas arancelarias.

  30. Industria en Argentina (1843-1954)

  31. Debilidades de esta política: Aumento del consumo de inputs intermedios que había que importar Empobrecimiento de la agricultura + aumento del output agrícola destinado al comercio interior reducción entrada de divisas dificultades de importar tecnología e inputs industriales→ En 1952 la escasez de divisas ya era palpable  comienzo de marcha atrás hacia la “aborrecida” ortodoxia económica del liberalismo (incentivos para la inversión de los capitalistas extranjeros) En conjunto, resultaron vanos los intentos y ello determinó la caída del régimen peronista, pero la persistencia de un “mito justicialista” en el país.

  32. Otro ejemplo: Brasil • Mejor suerte: entre los años 50 y 60 pudo ensayar lo que los teóricos llaman “segunda fase de la ISI”: intento consciente de constituir una base de industria pesada (no de bienes de consumo) sobre la que construir un crecimiento económico autónomo.

  33. Durante la coyuntura bélica mundial había desarrollado la industria ligera (especialmente tejidos) que jugó incluso un papel exportador durante el conflicto. En esos años y los que siguieron (etapa del “Estado Novo” de Getulio Vargas: 1930-1945 y Gaspar Dutra: 1945-1950): una especie de “despotismo benevolente” mediante el cual el Estado planificaba, regulaba, distribuía y velaba por el bienestar de los ciudadanos.

  34. Objetivo→ ISI: Intentó aprovechar las potencialidades de un teóricamente extenso mercado interior (eliminación de barreras entre los estados, fomento de la "marcha hacia el oeste" y creación de comisiones especiales para el desarrollo de la Amazonía y otras zonas, desarrollo de los transportes –sobre todo aéreos) Procuró asentar una base energética para el desarrollo: nacionalización de los recursos energéticos y constitución de una compañía estatal -Petrobras- encargada de la búsqueda y explotación de yacimientos petrolíferos. 

  35. Pero hacia 1947 ya se daban los primeros síntomas de los problemas del sistema de sustitución de importaciones "clásico", pues faltaban las divisas para la compra de bienes de capital y materias primas

  36. Cambio de prioridades en 1951 (segundo mandato de Getulio Vargas): Realismo financiero: Acuerdo con USA: préstamos para la compra de materias primas y equipo Plan ISI selectivo (“Plan Metas” del Presidente Kubitschek): Inversiones preferentes en industrias básica esenciales, nacionalización de la explotación del petróleo, saneamiento y financiación de empresas mediante compras de acciones por el Estado y creación de organismos de planificación y financiación (pe. Banco Nacional de Desarrollo Económico). Exenciones fiscales a la exportación

  37. Pero esta sustitución de importaciones (de bienes intermedios y de capital) también se enfrentaba ya en 1962-63 a graves desajustes con una tasa elevada de inflación y un desequilibrio grande en la Balanza de Pagos  endeudamiento enorme con respecto a Estados Unidos

More Related