100 likes | 436 Vues
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNDA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION TRABAJO GRUPAL DIAPOSITIVAS CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTA D.C 2013.
E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNDA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION TRABAJO GRUPAL DIAPOSITIVAS CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ BOGOTA D.C 2013
NIVELES NATURALES DE ORGANIZACIÓN La realidad natural es un sistema complejo, estructurado a múltiples niveles de integración, organización y abstracción de forma heterárquica, como una amplia red con elementos y relaciones, en la cual pueden distinguirse jerarquías locales parciales. Los sistemas a niveles inferiores son más básicos, primitivos, concretos, fundamentales, y a partir de ellos, tomándolos como elementos disponibles y combinándolos de diversas maneras, se construyen los sistemas compuestos, derivados, de niveles superiores.Las distintas posibilidades de combinación de entidades y relaciones básicas pueden producir comportamientos globales complejos. Las reglas locales pueden producir orden global. Comportamientos complejos en un nivel básico pueden originar regularidades simples en un nivel superior debido a cancelaciones de efectos y promediado estadístico.El ser humano y la sociedad humana son los sistemas más complejos del Universo conocido, pero no es necesario recurrir a conceptos no naturales para explicarlos
EL PENSAMIENTO SISTEMICO Pautas del pensamiento sistémico:el cambio de las partes del todo:El ser humano y la sociedad humana son los sistemas más complejos del Universo conocido, pero no es necesario recurrir a conceptos no naturales para explicarlos.habilidad para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos:La ciencia sistémica demuestra que las propiedades de las partes no son propiedades intrínsecas y sólo pueden entenderse desde el contexto del todo mayor.El cambio de las partes al todo puede también ser contemplado como el cambio de objetos a relaciones:Al percibir la realidad como una red de relaciones, nuestras descripciones forman también una red interconectada de conceptos y modelos en la que no existen cimientos.
TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS Como ciencia emergente, plantea paradigmas diferentes de los de la ciencia clásica. La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la pervasividad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo con las leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, con lo que logra su transdisciplinariedad, y multidisciplinar edad.La Teoría General de los Sistemas (TGS), propuesta más que fundada, por L. Von Bertalanffy (1945) aparece como una metateoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.La teoría general de sistemas en su propósito más amplio, contempla la elaboración de herramientas que capaciten a otras ramas de la ciencia en su investigación práctica. Por esto se la ubica en el ámbito de las metateorías.La TGS busca descubrir isomorfismos en distintos niveles de la realidad que permitan:* Usar términos y conceptos para describir rasgos esenciales de sistemas reales muy diferentes* encontrar leyes generales aplicables a la comprensión de su dinámica.* Favorecer la formalización de las descripciones de la realidad* permitir la modelización de las interpretaciones que se hacen de ella.* Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción del objeto; por su carácter único* Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la realidad: La analítica, basada en operaciones de reducción.La sistémica, basada en la composición.
COMPONENTES DE LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos al caer en un estado de neutralidad expresiva.La dinámica de estos sistemas es la de transformar y transferir la energía, siendo la energía no aprovechable la que se transforma en una alteración interna del sistema. En la medida que va disminuyendo la capacidad de transferencia, va aumentando la entropía interna del sistema.La dinámica del sistema tiende a disipar su esquema de transacción de cargas, debido a que dicho esquema también está sometido a la propiedad 1, convirtiéndolo en un subsistema.En sistemas relativamente sencillos, el estudio de los tensores que gobiernan la dinámica interna, ha permitido replicarlos para su utilización por el hombre. A medida que se ha avanzado en el estudio interior de los sistemas, se ha logrado ir replicando sistemas cada vez más complejos.
EL PENSAMIENTO COMPLEJO el pensamiento complejo integra todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes que puede producir una simplificación abusiva. El efecto de esta es ocultar todos los vínculos, las interactuaciones, las interferencias que hay en el mundo real.Si bien el pensamiento complejo procura relacionar y dar cuenta de las articulaciones entre diversos aspectos de la realidad que el pensamiento disgregador (una de las formas del pensamiento simplificador) ha separado, aislado, quebrado, sabe de antemano que el conocimiento completo es imposible. En este sentido se formula uno de los axiomas de lacomplejidad: la imposibilidad, incluso teórica, de una omniciencia. Esto implica la afirmación de un principio de incompletud y de incertidumbre.Morin define la complejidad, a primera vista, como “un fenómeno cuantitativo, una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades”. Todo sistema auto-organizador (viviente) de hecho combina un número muy grande de unidades: moléculas en una célula, células en un organismo (más de diez billones de ellas en el cerebro humano; más de treinta billones en el organismo).
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD El Paradigma de la Complejidad aglutina a científicos de diversos campos de conocimiento que insisten en la conveniencia de adoptar nuevo smodelosteóricos, metodológicos y, por ende, una nueva epistemología,que permita a la comunidad científica elaborar teorías más ajustadas de la realidad que posibilite, al mismo tiempo, diseñar y poner en prácticas modelos de intervención –social, sanitaria, educativa, política, económica,ambiental, cultural, etc.– más eficaces que ayuden a pilotar y regular las acciones individuales y colectivas. Subyace en esta actitud reformista un firme intento de reformar la racionalidad sobre la que la ciencia y la tecnología se han venido apoyando. Esta actitud reformista afecta indistintamentetanto a las ciencias empírico-naturales como a las ciencias sociales y humanas y, en consecuencia, incide asimismo en las Ciencias de la Educación. Los valores epistémicos que motivan esta reforma del pensamientoson, entre otros, los siguientes:* conocer para hacer; es decir, combinar los conocimientos teóricos con los de acción;* conocer para innovar; o lo que es igual, conocer para crear nuevos conocimientos, más allá del saber técnico-aplicacionista;* conocer para repensar lo conocido o pensado; es decir, epistemologizar el conocimiento, poner a prueba las categorías conceptuales con las que el científico o el tecnólogo trabajan para hacer inteligible o manipulable la realidad de la realidad que se desea estudiar o sobre la que se desea intervenir.
COMPONENTES DEL PENSAMIENTO SISTEMICOEl principio dialógico. Este principio asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas. Nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Ejemplos: orden y desorden, que son enemigos; uno suprime al otro pero, en ciertos casos, colaboran y producen organización y la complejidad.El principio de recursividad organizacional. Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. La idea recursiva rompe con la idea lineal de causa/efecto, de producto/productor, de estructura/superestructura. Ejemplos: el remolino que esproducido y, al mismo tiempo, productor de turbulencia. Como individuos somos productos de un proceso de reproducción pero, una vez que somos producidos, nos convertimos en productores de un proceso que va a continuar.El principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. La idea del holograma trasciende el reduccionismo que no ve más que las partes, y alholismo que no va más que el todo. El principio hologramático opera en el mundo biológico y en el sociológico. Ejemplo: cada célula de nuestro organismo tiene la totalidad de la información genética de ese organismo.
EL PENSAMIENTO HOLÍSTICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIALLa holística alude a la tendencia que permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan; corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus contextos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.El pensamiento holístico pareciera caótico: está en permanente indagación, está abierto a la comprensión, está orientado hacia variadas interpretaciones y dispuesto a apreciar posibilidades, a percibir diferentes maneras de entender, de percibir el ser y las cosas. El caos se entiende como posibilidades abiertas, el contexto y lacircunstancia metahistórica en el cual se pueden entender las cosas y en donde abstracción, realidades y procesos se relacionan.Por eso el pensamiento holístico conduce a percibir los eventos con amplitud, con apertura, pues interpreta que la realidad es una y es compleja, es una pero múltiple, es el aquí y el ahora pero tiene una filiación histórica sorprendente: alude a lo pretérito pero anticipa, a su vez, los tiempos por venir, y es trascendente.
PRINCIPIOS DE LA HOLISTICA El pensamiento holístico no surge por generación espontánea, requiere de un gran esfuerzo y de una práctica constante, no basta con la lectura especializada, sino sobre todo con el ejercicio cotidiano, es decir, el alcanzar e instaurar el pensamiento holístico conlleva per se la superación del individuo, implica romper en la práctica los paradigmas de la educación tradicionalista a saber: “La educación sólo se adquiere en las escuelas”“Lo importante es cumplir en tiempo y forma con los programas de estudio”.“Visualizar la educación con calidad, exclusivamente con buenas instalaciones y mejor disciplina escolar”.“Circunscribir a la educación con la memorización”. He aquí la primera consecuencia práctica del pensamiento holístico: impulsa al individuo a una búsqueda con mayor profundidad de la que se venía realizando. Esta primera consecuencia nos aproxima a la educación permanente y a uno de sus principales postulados:“Todos aprendemos de todos en todo momento, de todo”.Aprendemos permanentemente porque siempre establecemos relaciones de lo que se sabe con lo que se desconoce, lo cual arroja resultados que nuevamente pueden relacionarse con otros, al mismo instante y con resultados frecuentemente impredecibles.