1 / 43

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES. ¿CÓMO SE MIDE LA POBREZA MONETRIA EN EL PERÚ?. Lima, octubre 2009. CONTENIDO. Enfoque de pobreza Medición de la pobreza Requerimiento nutricional Agregación de gasto Deflactor espacial de precios Población de referencia Canasta básica de alimentos

vilmos
Télécharger la présentation

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES ¿CÓMO SE MIDE LA POBREZA MONETRIA EN EL PERÚ? Lima, octubre 2009.

  2. CONTENIDO • Enfoque de pobreza • Medición de la pobreza • Requerimiento nutricional • Agregación de gasto • Deflactor espacial de precios • Población de referencia • Canasta básica de alimentos • Valoración de la canasta • Componente no alimentario • Líneas de pobreza • Actualización de la línea de pobreza

  3. ¿Cómo se mide la pobreza monetaria en el Perú? Enfoques de medición de la pobreza

  4. Línea de pobreza Relativa Monetaria Línea de pobreza Absoluta Objetiva No monetaria Indicadores antropométricos Pobreza Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Encuestas directas sobre la apreciación del grado de satisfacción de las necesidades básicas o del monto requerido para satisfacerlas Subjetiva A. ENFOQUE DE POBREZA

  5. ¿Cómo se mide la pobreza monetaria en el Perú? Medición de la pobreza monetaria

  6. ¿En qué consiste la medición de la pobreza? LINEA DE POBREZA ABSOLUTA Se considera pobre a todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. No Pobreza Consumo mínimo necesario x x Pobreza x

  7. MEDICIÓN DE LA POBREZA – BREVE RECUENTO DE LA METODOLOGÍA

  8. 1. Requerimientos Nutricionales Basada en las recomendaciones realizadas por la Reunión Consultiva Conjunta de Expertos en Necesidades de Energía y de Proteínas de 1981 (FAO/OMS/UNU,1985). Las necesidades energéticas de los individuos se refieren a dosis de energía alimentaria que requiere ser ingerida para compensar el gasto energético, cuando el tamaño, composición del organismo y grado de actividad física, son compatibles con un estado duradero de buena salud y el mantenimiento de la actividad física económicamente necesaria y socialmente deseable. Incluye además, las necesidades suplementarias de mujeres embarazadas y lactantes para una adecuada formación de tejidos y secreción de leche a un ritmo compatible con una buena salud. La unidad de medida de la energía que se utiliza es la Kilocaloría (Kcal) que representa la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una masa equivalente a un Kilo de agua de 15 a 16 grados centígrados al nivel del mar.

  9. Norma Calórica Recomendación internacional FAO/OMS/UNU 1985

  10. Norma Calórica

  11. Norma Calórica

  12. Norma Calórica

  13. Norma Calórica

  14. AGREGADO DE GASTO Alimentos Consumido en el hogar Consumido fuera del hogar No alimentos Vestido y calzado Vivienda Valor de uso de la casa (propia o no) Valor de los servicios utilizados Muebles y enseres Salud Transportes y comunicaciones Esparcimiento y Educación Otros 2. Indicador de bienestar: agregado del gasto TIPOS DE GASTO Adquisición de bienes y servicios mediante: Compra o pago (a crédito o al contado) Autoconsumo / autosuministro Pago en especie Donación pública Donación privada Otro tipo de gasto NO SE CONSIDERAN Valor de uso de los equipos Consumo de servicios educación y salud públicos.

  15. 3. El deflactor espacial de precios En un país en donde no existe un único mercado nacional y en donde los costos de transporte son elevados, los niveles de precios también serán diferentes de una región a otra. Se hace necesario calcular un deflactor espacial de precios para: • Poder calcular los ingresos promedios nacionales o poder comparar los niveles de ingresos promedio de una región respecto a otra • Poder ordenar los ingresos /gastos de los hogares según percentiles y definir la población de referencia perteneciente a un segmento definido de la distribución de los gastos.

  16. El deflactor espacial de precios Metodología de construcción del deflactor: • Solo se consideran los valores unitarios provenientes de la compra efectiva. No se consideran otros modos de adquisición (autoconsumo, donaciones) para los cuales se habían imputado valores unitarios. • De igual modo, se excluyen los valores unitarios obtenidos por imputación de cantidades (caso de unidades no estándar o no precisadas en la encuesta) • Se excluyeron items heterogéneos y con un número de observaciones insuficientes por dominio (n<30) • Se consideraron 49 dominios (se consideró el área urbana y rural de los 24 departamentos y Lima Metropolitana)

  17. Deflactor de precios Deflactor Cálculo En base a la ENAHO 2001. Se calculó en base a 40 productos de la canasta. Solamente se consideraron productos homogéneos. Ponderación por tamaño poblacional de cada departamento y área.

  18. La línea de pobreza debe ser absoluta en el espacio del bienestar (pero relativa en el espacio de los bienes) Ello asegurará que las comparaciones de pobreza sean consistentes en el sentido que dos personas con el mismo nivel de bienestar serán tratadas de la misma manera. Los individuos serán medidos con “la misma vara”. La línea de pobreza ideal corresponde al costo mínimo para un individuo de un nivel de bienestar de referencia fijo para todos los individuos (Ravallion). Se trata pues de definir una sola población de referencia. 4. Población de Referencia

  19. Población de Referencia Propuesta de Ravallion Etapas para la definición de la población de referencia: 1) Se ordena la población según niveles de gasto total per capita expresado en precios de alguna región (se estandarizan los gastos utilizando un deflactor espacial). 2) Se fijó a priori por donde debe andar la población pobre. 3) Para dicha población nacional de referencia y para la lista de productos que componen la CBA, calculamos las respectivas cantidades para los hogares que pertenecen a la población nacional de referencia en cada uno de los dominios. Nótese que no se trata de re calcular la población de referencia sino de ventilar los coeficientes obtenidos por dominios geográficos para hogares con niveles de gastos que se encuentran en los mismos rangos. 4) Se calculó el contenido calórico de dichas canastas.

  20. Población de Referencia Propuesta de Ravallión …..Continuación 5) Se ajustaron las cantidades de productos para normar el consumo de calorías a las normas que nos hemos fijado para la población de referencia. El total de calorías de las canastas ajustadas debe sumar dichos montos en cada uno de los dominios. 6) Se calcularon los coeficientes de Engel (promedios) para la misma población de referencia repartida en los diferentes dominios. 7) Se estimó cuánto nos da la incidencia de la pobreza total. 8) Comparamos la cifra que nos da en incidencia de pobreza total con la población de referencia. Si hemos escogido correctamente la población de referencia, la incidencia de la pobreza debe situarse en el intervalo de la misma.

  21. Población de Referencia En el caso peruano se estabilizó entre el percentil 30 a 50. Propuesta de Ravallión …..Continuación Si es el caso, ya tenemos nuestras líneas de pobreza definidas de manera consistente. Si no es el caso, hay que volver a comenzar todo el proceso escogiendo como población inicial una que contenga en su intervalo la incidencia de pobreza que acabamos de calcular en las etapas anteriores. Este proceso debe convergir muy rápido, a condición de no definir rangos demasiado amplios de la población de referencia.

  22. Actualización de la población de referencia La población de referencia se mantiene fija y se actualiza con el IPC desagregado por 8 grupo de consumo y 25 ciudades. Se utiliza el deflactador espacial de precios para estandarizar los valores regionales.

  23. 5. CANASTA BÁSICA DE CONSUMO Composición de la canasta básica de consumo • Los grupos de alimentos que componen la canasta fueron determinados en base a la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples ENAPROM, ejecutada en el año 1993-1994. • La canasta de alimentos incluye 52 ítems de los cuales cuatro corresponden a los alimentos consumidos fuera del hogar obtenido en restaurantes, comercio ambulatorio, comedores populares, clubes de madres u otros. • Los patrones de consumo de la población de referencia se obtuvieron de la ENAHO del año 1997; la cual permitió el cálculo de una canasta “real”, donde se consideró los hábitos de consumo de la población, así como la disponibilidad efectiva de alimentos y los precios relativos. • Se calcularon los promedios de las cantidades consumidas por la población de referencia para los 52 productos de la canasta y se desagregaron para los siete dominios de estudio. • Estos valores fueron ajustados a la norma calórica fijada.

  24. CANASTA BÁSICA DE CONSUMO

  25. CANASTA BÁSICA DE CONSUMO

  26. 6. Valoración de la canasta de alimentos Cálculo de los precios implícitos • Se calculó la mediana de precios por departamento y área de la población de referencia. • Estos se evalúan teniendo en cuenta el número de casos, coeficiente de variación, diferencia entre la mediana y el promedio, diferencia de precios con el año anterior y agudeza de la distribución. • A nivel de departamento, dominio y área de residencia se tiene 30 o más casos. • El coeficiente de variación de los precios del nivel es menor a 10%. • La diferencia entre la media y el promedio de los precios del año anterior es menor a ±0,15 • La diferencia entre la moda y la media del año anterior es menor a ±0,15 • El grado de concentración curtosis de la distribución es menor a 0,5.

  27. Distribución de los valores unitarios Pan

  28. PRECIOS IMPLÍCITOS

  29. Precios implícitos

  30. Valor de la Canasta Básica de Consumo

  31. 7. Componente no alimentario de la canasta • Coeficiente de Engel Para la actualización del componente no alimentario de la línea de pobreza se construyó un IPC no alimentario ponderado por la estructura de consumo de la población de referencia. gen ipcnal08=[(0.04118*i02/i0297)+(0.16125*i03/i0397)+(0.01246*i04/i0497) +(0.03609*i05/i0597)+(0.01427*i06/i0697)+(0.10305*i07/i0797) +(0.05590320*i08/i0897)]/0.42423

  32. ¿Cómo se mide la pobreza monetaria en el Perú? Línea de pobreza

  33. Valor de la Canasta Básica de Consumo

  34. ¿Cómo se mide la pobreza monetaria en el Perú? Actualización de la línea de pobreza

  35. Canasta "real" de consumo en base a la información de la ENAHO 1997, que tienen en cuenta los hábitos de consumo de la población así como la disponibilidad efectiva de alimentos. Composición de la canasta básica de consumo-CBC Se mantiene constante la misma población de referencia nacional de 1997 (año base), y para su actualización se utilizan los IPC desagregado por los 8 grupos de las 25 ciudades más importantes. Actualización de la Población de Referencia Se calculan los precios implícitos (mediana), para cada grupo de alimentos por departamento y área de la población de referencia. Para validar los precios se tiene en cuenta el número de casos, el coeficiente de variación, la diferencia entre el promedio y la mediana, diferencias de precios con el año anterior; y la agudeza de la distribución. Actualización del componente alimentario de la CBC Para ello se construyó un IPC no alimentario a partir de los IPC urbanos de las ciudades, ponderado por la estructura de consumo no alimentaria de la población de referencia de 1997. Actualización del componente no alimentario de la CBC c. Actualización de la línea de pobreza

  36. c. Actualización de la línea de pobreza 1.- Definición y actualización de la población de referencia • Se define y mantiene constante la misma población de referencia nacional inicialmente determinada. • Si dicha población fuera redefinida cada año no se obtendrían líneas de pobreza consistentes. Por ejemplo: • Si los gastos caen, la pob. de ref será más pobre y la línea de pobreza será más baja induciendo una disminución –y no un aumento- de la incidencia de pobreza.

  37. c. Actualización de la línea de pobreza • Si se definiera diferentes poblaciones de referencia por dominios geográficos tampoco se obtendrían líneas de pobreza consistentes. Por ejemplo: • Los niveles promedio del gasto según regiones/dominios es muy diferente (el gasto promedio de Lima metrop. Es x veces el de los hogares en la sierra rural) • Los hogares con mayores ingresos tienden a consumir calorías más caras que los hogares más pobres • Por ello, la línea de pobreza será más baja para las poblaciones en los dominios más pobres. No se estaría midiendo “con la misma vara” a los hogares pobres y no pobres. Elle conlleva una subestimación de la incidencia de pobreza.

  38. c. Actualización de la línea de pobreza • Actualización de la población de referencia • Llevar a precios actuales los gastos per capita de 1997 de cada subgrupo de gasto utilizando IPC desagregado en 8 subgrupos/ciudades capitales (excepto Ancash*) y deflactor espacial a precios de Lima. Ver dofile  • Observar cual es el rango del gasto a precios actuales que le corresponde a la población de referencia inicialmente retenida.

  39. c. Actualización de la línea de pobreza 2.- Precios utilizados para actualizar las líneas de pobreza • Se adopta el principio de utilizar la información de precios más desagregada y robusta de suerte que corresponda lo más cercanamente posible a los precios confrontados por la población. • A partir de 2001 es posible calcular precios implícitos diferenciados para pob. rural y urbana en cada departamento en lugar de suponer una evolución homogénea de precios urbano y rurales. • Dado que la línea de pobreza ha sido definida para una población de referencia, en lugar de utilizar las ponderaciones del IPC de no alimentos, se utilizó las ponderaciones que corresponden a la población de referencia. • El IPC no alimentario es un índice especifico a la pob. de referencia

  40. c. Actualización de la línea de pobreza • Valoración de la canasta de alimentos para la población de referencia • Calcular los valores unitarios (valores medianos) de los productos que componen la canasta alimenticia para cada dominio (departamentos urbano + rural + Lima metrop.) y periodo. • Verificar que se selecciona un valor cercano a la moda (examinar el conjunto de la distribución para cada producto en cada uno de los dominios arriba mencionados).

  41. c. Actualización de la línea de pobreza 3. Componente no alimentario de la línea de pobreza • Llevar a precios constantes el valor del consumo no alimentario de la población de referencia (canasta real) • Para ello se debe construir un IPC no alimentos para cada departamento utilizando las ponderaciones de los subgrupos (exceptuando el subgrupo alimentos y bebidas) de la población de referencia y los IPC por sub grupos de las ciudades capitales.

  42. PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA E INTERVALOS DE CONFIANZA 2004 - 2008 (Porcentaje) 48,7 48,6 44,5 39,3 36,2 INCIDENCIA DE LA POBREZA ANUAL NOTA: 95% Intervalo de confianza Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2008

  43. Pto porcentual -2,4 Pto porcentual -1,1 NOTA: 95% Intervalo de confianza Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares Anual 2004 - 2007 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA: 2004 - 2008 (Porcentaje)

More Related