1 / 25

VISIÓN DE PAÍS 2010-2038 PLAN DE NACIÓN 2010-2022 PLAN DE GOBIERNO 2010-2014

REPUBLICA DE HONDURAS. IV FORO DE VICEPRESIDENTES EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. VISIÓN DE PAÍS 2010-2038 PLAN DE NACIÓN 2010-2022 PLAN DE GOBIERNO 2010-2014. hacia una nueva cultura política inclusiva y con rendición de cuentas: El Consejo de Plan de Nación.

viola
Télécharger la présentation

VISIÓN DE PAÍS 2010-2038 PLAN DE NACIÓN 2010-2022 PLAN DE GOBIERNO 2010-2014

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPUBLICA DE HONDURAS IV FORO DE VICEPRESIDENTES EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA VISIÓN DE PAÍS 2010-2038 PLAN DE NACIÓN 2010-2022 PLAN DE GOBIERNO 2010-2014

  2. hacia una nueva cultura política inclusiva y con rendición de cuentas: El Consejo de Plan de Nación

  3. PRIORIDADES DEL PLAN DE GOBIERNO 2010 - 2014

  4. OBJETIVO 1: Una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas consolidados de previsión social

  5. PRIORIDADES EN EDUCACION • Dotar de infraestructura y servicios pedagógicos a los centros escolares. • Continuar implementando la iniciativa EFA como principal estrategia para garantizar el acceso a educación de calidad en el nivel prebásico y básico. • Fortalecer los Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) • Aumentar la cobertura de las redes educativas rurales y urbanas marginales. • Reforzar y seguir implementado los programas de incentivos a los estudiantes como la merienda escolar y su fortalecimiento a través del vaso de leche, matrícula gratis, y becas entre otros, bajo criterios de eficiencia y focalización. • Establecer programas de educación formal o alternativa para los grupos étnicos, niños y jóvenes con necesidades especiales o en riesgo social. • Ordenar y fortalecer los programas de alfabetización de jóvenes y adultos. • Fortalecer los programas e instancias responsables de educación no formal en el país. Decreto N°54-2010: “Ley del vaso de leche para el fortalecimiento a la merienda escolar” ACCESO

  6. PRIORIDADES EN EDUCACION • Pactar un compromiso entre el Estado, docentes y padres de familia, para avanzar en el cumplimiento de los indicadores de eficiencia educativa, en especial en el cumplimiento de los 200 días de clase en todos los centros de educación pública. • Ordenar el sistema de gestión de recursos humanos docentes y presupuestario a nivel central y desconcentrado. • Establecer un sistema de supervisión administrativa descentralizado. • Desarrollar un plan de redistribución de las plazas docentes según necesidades identificadas. • Aplicar el modelo de descentralización presupuestaria (fondos nacionales y externos de acuerdo a Ley y de acuerdo a las regulaciones de SEFIN). • Ordenar el sistema de formación inicial y permanente de docentes y aplicar sistemas de evaluación de aprendizaje y de desempeño docente. EFICIENCIA

  7. PRIORIDADES EN EDUCACION • Fortalecer el Currículo Nacional Básico adaptándolo a las demandas nacionales y a los estándares internacionales, y tomando en cuenta el contexto cultural, étnico y productivo de cada región del país; incorporando además programas transversales de valores, protección del ambiente, gestión de riesgos y prevención escolar de la violencia, asegurando la disponibilidad de materiales de apoyo. • Establecer un sistema de incentivos para el centro educativo que logre los índices más bajos de deserción o repetición. • Implementar un sistema de normalización, certificación y acreditación para los centros educativos CALIDAD

  8. PRIORIDADES EN EDUCACION • Fortalecer los Consejos Municipales/Departamentales y Consejos Municipales de Desarrollo Educativo y otras estructuras locales y de participación ciudadana responsables de mejorar las condiciones educativas. • Transferir gradualmente la gestión presupuestaria a las instancias descentralizadas del sistema educativo. • Impulsar el diálogo político y social para la aprobación e implementación de la Ley General de Educación. • Reactivar las redes tecnológicas y aplicarlas a la educación básica y dotar de una computadora a cada niño matriculado en educación básica. • Aplicar la estrategia de enseñanza del inglés en la educación básica a partir del cuarto grado. GESTION Y COMPETITIVIDAD

  9. OBJETIVO 2 Un Estado moderno, transparente, responsable, eficiente y competitivo

  10. PRIORIDADES EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN • Definir e implementar un Proyecto de Gobierno Electrónico que responda a las demandas y/o requerimientos de los ciudadanos y/o empresas. • Desarrollar un plan de formación continua que permita incrementar las capacidades y los conocimientos de los empleados públicos en la utilización de las TIC en su labor diaria. • Identificar y poner en funcionamiento diversos fondos y/o mecanismos que faciliten y/o propicien la inversión en infraestructura de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información y Comunicación. • Crear la Intranet de Gobierno para facilitar la realización de trámites interinstitucionales Crear una plataforma de servicios comunes para que las instituciones del sector público que no tengan capacidad económica y/o técnica puedan prestar sus servicios. • Crear una plataforma de servicios comunes a través de la cual puedan también prestar sus servicios a través de Internet. • Implementar la Agenda de Gobierno Electrónico como el instrumento de la política pública a través de la cual se declaran las motivaciones de interés relativas a este tema, y se explicita la institucionalidad, las orientaciones de corto y mediano plazo, un conjunto de metas y proyectos en la materia, que se deben traducir en un plan de acción 2010-2014.

  11. AVANCES

  12. AVANCES EN EDUCACION • Incremento de un 2.2% en la matrícula de todos los niveles educativos, es decir 300,000 alumnos más que en 2009, registrándose un total de 2,147,821 de niños y jóvenes matriculados en el sistema educativo público. La Educación Básica captó el mayor número de matriculados con 1,353,953 niños (63%), seguido por la Educación Media con 542,152 jóvenes (25.2 %), la Pre básica con 239,770 niños (11. 1%), y la Educación de Adultos con 11,946 personas (0.5%). • Atención de 86,886 estudiantes en 196 municipios a través del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de Honduras (PRALEBAH) y se amplió la cobertura en 48,820 jóvenes de educación básica con programas flexibles como: SEMED, EDUCATODOS, TELEBASICA y SAT. • Aprobación de la construcción de 10 centros educativos PROHECO para ampliar la cobertura en el I y II ciclo de Educación Básica en los municipios de Siguatepeque, Lejamaní, San Gerónimo, Esquías y San Luis. Es importante destacar que en 10 municipios de extrema pobreza se construyeron Centros de Educación Básica, aulas escolares, laboratorios, y espacios deportivos para ampliar la cobertura en el III Ciclo. La atención de escuelas bajo este Programa ascendió a 3,129 centros, con una matrícula de 132,047 niños (as) en 274 municipios de los 18 departamentos del país. ACCESO

  13. AVANCES EN EDUCACION • Elaboración de los instrumentos para la aplicación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa (Evaluación flexible para los tres primeros grados; Evaluación del desempeño docente; y Evaluación diagnóstica, formativa y de fin de grado para estudiantes de 1‐9 grado). • Elaboración de la propuesta del Programa en Valores para alumnos(as), madres de familia y docentes. • Implementación del proyecto de Prevención al Fracaso Escolar de 1‐6 grado en San Marcos de Caiquín y San Sebastián en el Departamento de Lempira, beneficiando a 1,743 escolares de esas comunidades. • Legalización del acuerdo para la reforma de 19 modalidades de Bachilleratos Técnicos Profesionales en 19 centros educativos de 17 Departamentos del país. • Legalización del Plan de Estudios Unificado para la Carrera de Educación Magisterial en las 13 Escuelas Normales del país. • Ejecución de la fase I de conectividad del SIARHD‐SIAFI a nivel departamental para generar el pago de sueldos y salarios del personal docente EFICIENCIA

  14. AVANCES EN EDUCACION • Capacitación de 43,612 docentes a nivel nacional (sobre necesidades educativas especiales, prevención del fracaso escolar, enseñanza del idioma inglés, matemáticas y español etc.) para desarrollar y fortalecer las capacidades en el desempeño de las metodologías en el aula. • Implementación del Programa de Formación Docente en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en coordinación con las escuelas normales en el que participaron 1,218 maestros. • Creación de la Dirección General de Educación Normal y Artística (DIGENA), con el propósito de contar con una dependencia desde el nivel central, que defina conjuntamente las políticas, estrategias y procesos, encaminados al desarrollo y fortalecimiento de la Educación Magisterial y Artística del país. • Se iniciaron y continúan implementándose las evaluaciones nacionales de los Programas Alternativos de Educación (SAT, SEMED, EDUCATODOS, TELEBASICA); y se participó en las evaluaciones internacionales que se realizan a niños de 1‐9 grado en las áreas de Matemáticas, Ciencias Naturales y Lectura. CALIDAD

  15. AVANCES EN EDUCACION • Diseño del modelo e instrumentos para la acreditación de Centros Educativos. • Elaboración de Guías Didácticas de Aprendizaje y Contenidos sobre la metodología de TELEBÁSICA y material audiovisual, para séptimo, octavo y noveno grado. • Fomento de la Educación Ambiental y la Gestión Educativa con la elaboración y distribución de 2,825 materiales didácticos y la capacitación de docentes de los Departamentos de Francisco Morazán, Colón y Atlántida; complementándose dicho esfuerzo con la organización de fiestas ambientales en los centros educativos para la concientización de la protección ambiental a la comunidad. • Organización y ejecución del Proyecto Cívico Pedagógico "Formando Ciudadanos (as) para Engrandecer a Honduras" de septiembre a noviembre 2010, en coordinación con las Direcciones Departamentales. CALIDAD

  16. AVANCES EN EDUCACION • Establecimiento de una estrategia de consolidación de la modalidad organizacional de centros educativos en Redes Educativas Rurales para desarrollar y fortalecer las capacidades en el desempeño de las metodologías en el aula. • Elaboración de la propuesta de Reglamento del Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED), para unificar procesos administrativos, técnicos y pedagógicos en las diferentes formas de entrega en el desarrollo curricular. • Adecuación del Reglamento del Trabajo Educativo Social para las carreras de educación media, a fin de aplicarlo en todos los centros educativos regulares y en todas las modalidades: alternativas, oficiales, semi‐oficiales y privados. • Desarrollo del Modelo de Planeación Estratégica para los Comités de Desarrollo Educativo Municipal o Distrital. • Realización del Diagnóstico Institucional y Funcional a nivel central y desconcentrado, utilizado como instrumento básico para el plan de mejora organizacional de la Secretaría de Educación. • Formulación del modelo de Proyecto Educativo de Centro (PEC), orientado hacia los ejes estratégicos establecidos en el Plan de Educación 2010‐2014 y al Plan de Nación 2010‐2022, para el desarrollo, fortalecimiento y sostenibilidad de los centros educativos del nivel de pre básica, básica y media. GESTION

  17. AVANCES EN EDUCACION COMPETITIVIDAD • Se elaboró la propuesta metodológica para el Programa de Enseñanza Inglés en los centros de educación básica y nivel medio, e igualmente se inició la capacitación a docentes de educación básica para la implementación de la enseñanza del inglés a partir del 4 grado. Asimismo, se elaboraron los estándares de inglés y se instaló el software en 20 centros educativos del Distrito Central y San Pedro Sula, para implementar la propuesta metodológica‐curricular antes señalada • Se han beneficiado con el programa Ampliando Horizontes 580 centros educativos, y con el programa Aprende 2,225 centros educativos. PARTICIPACION • Realización de 4 Congresos Regionales (El Progreso, Tegucigalpa, Choluteca y Santa Rosa de Copán), para la promoción y operación de las Redes Educativas con partición de padres de familia, miembros de las juntas directivas de Redes y enlaces departamentales. Se contó con la participación de 850 personas de 12 departamentos del país

  18. AVANCES EN EDUCACION EDUCACION TECNICO LABORAL • Capacitación y formación en diferentes áreas ocupacionales de 169,238 personas, de las cuales 120,293 pertenecieron al sector comercio, 28,651 al sector agrícola, y 19,664 al sector industrial. • A través de diferentes Centros Colaboradores se capacitaron 54,581 personas en áreas como ingles técnico, soldadura eléctrica, reparación de celulares, electricidad, gestión de la calidad, reparación de computadores etc. En el área gerencial se capacitó a 13,317 participantes de1,802 empresas. • Establecimiento de un Centro de Capacitación Técnico de Alta Tecnología en San Pedro Sula, donde se capacitara en electricidad, electrónica, automatización, mecánica industrial y control numérico computarizado. • Capacitación, mediante la modalidad de complementación y en las áreas de gestión empresarial (recursos humanos, gerencial, económica, financiera, producción y mercadotecnia), de 13,317 personas, lo que implicó 16,500 horas de instrucción y 803 cursos, y benefició a 1,802 empresas. • Se habilitó un Hotel Escuela en San Pedro Sula para formar mano de obra especializada en hoteles y restaurantes. • Fortalecimiento de los talleres de los centros de formación con equipos diversos, y construcción de áreas nuevas para talleres y aulas en la Oficina Regional de Olancho.

  19. AVANCES EN EDUCACION • Igualmente se abrieron 6 nuevos talleres populares en Tegucigalpa, Comayagua e Intibucá. • Se capacitó a microempresarios ya establecidos en el procesamiento de lácteos, carnes, platino y malanga, viveros de café, manejo y almacenamiento de granos básicos. • Se brindó apoyo a la creación de 1,221 nuevas microempresas con la capacitación en metodologías de formación emprendedora y formulación de perfiles de proyectos; se capacitó a microempresas ya establecidas en costos, mercadeo, administración y finanzas; y se promovió la creación de microempresas en artesanías, bisutería y manipulación de alimentos con participantes de Cortés y Lempira. • Realización de 3 ferias con las microempresas formadas por la INFOP del área de gerencia agroindustrial para promover los productos elaborados. • . EDUCACION TECNICO LABORAL

  20. AVANCES EN EDUCACION • Se atendió a Asociaciones del Sector Reformado en cultivo de granos básico y manejo seguro de plaguicidas; se impartió el curso de inseminación artificial a la Asociación de Ganaderos y Agricultores en los departamentos de Valle y Choluteca; y se les brindó 3 asistencias técnicas en cultivo de granos básicos y manejo seguro de plaguicidas a las Asociaciones de Campesinos. • Se construyó un silo para el manejo de 50,000 libras de alimento animal, en el Centro Nacional • de Formación Agrícola (CENFA) en la Paz, como parte de acciones formativas en el manejo básico de bovinos. • Se desarrolló la producción de licor de café en Santa Bárbara para incentivar formas alternativas de producción y empleo en la zona. • Realización de diagnósticos de necesidades de capacitación en unos 50 mil Centros de Trabajo: municipalidades, empresas privadas, institutos del Estado y sector maquila. EDUCACION TECNICO LABORAL

  21. AVANCES CIENCIA Y TECNOLOGIA @PRENDE • Dotación de aulas tecnológicas a 2225 centros educativos del país. • Conectividad a 1792 aulas beneficiando con ello a una matricula de 1.1 millones de estudiantes del sector publico. • La inversión de @prende es de 59 millones de dólares y contempla, además de la dotación de equipo, la capacitación de 5,300 maestros en alfabetización digital, 250 maestros en la utilización del software de ingles creado con especificaciones de la Curricula Nacional Básica para secundaria y capacitación a 800 maestros en el uso de la metodología INTEL EDUCAR como herramienta pedagógica de enseñanza utilizando las TIC´s. Proyecto ONE LAPTOP PER CHILD Proyecto ONE LAPTOP PER CHILD con el que se pretende beneficiar en un periodo de 8 años a un millón de niños y niñas matriculados en educación primaria.

  22. AVANCES CIENCIA Y TECNOLOGIA • Honduras tendrá la Presidencia protempore de la CTCAP • Dirección de Competitividad e Innovación de la Sub-secretaría de Competitividad e Innovación, dependiente de SEPLAN, • Elaboración de un anteproyecto de “Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación para Honduras CTCAP LEY Asimismo en el marco del Programa Iberoamericano de ciencia y tecnología para el desarrollo (CYTED), se ha promovido y gestionado la generación de proyectos y redes de investigación en las que participan Empresas, Centros de Investigación y Universidades de todo el país

  23. AVANCES CIENCIA Y TECNOLOGIA • Red de Investigadores y Científicos - base de datos on line, denominada SIRIH, Sistema de Información y Registro de Investigadores de Honduras. Se cuenta con un total de 180 Investigadores debidamente registrados. Se continúa recolectando información. • Se han establecido Alianzas Estratégicas y se han firmado Convenios de Cooperación con todas las Universidades del País (20) y con Universidades y Centros de Investigación a nivel Internacional entre los que se encuentran: UCLA, Universidad de Miami, Fundacyt (España), Colciencias, etc. • Se han realizado capacitaciones a fin de fortalecer la capacidad de investigación nacional a través del desarrollo del recurso humano y la transferencia tecnológica, para ello se han ejecutado pasantías, cursos, seminarios y talleres dentro y fuera del país, que han permitido la capacitación de más de 950 personas representantes de Universidades, Empresa Privada, Centros de Investigación e Instituciones Gubernamentales. CAPACIDADES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS

  24. AVANCES CIENCIA Y TECNOLOGIA • Co ejecutado con la Asociación de Industriales de Honduras, la Fundación Salvador Moncada y el apoyo de la GIZ. • Objetivo principal Identificar y conectar hondureños y hondureñas altamente calificados a nivel mundial con el fin de promover la transferencia de conocimientos y fomentar la innovación y el desarrollo científico, tecnológico y empresarial en Honduras. • Actualmente SEPLAN cuenta con la Secretaria Técnica del proyecto, quien realiza las actividades operativas del mismo. Se cuenta con un grupo importante de socios fundadores, quienes han aceptado su participación en este importante proyecto. Dr. Salvador Moncada (Inglaterra), Sr. José López (México), Dr. Edwin Hernández (USA), Dr. Javier Bracamonte (Suiza), Dra. Sonia Lagos (Costa Rica), Diseñador Carlos Campos (USA), Dr. Pedro Mejía (Canadá), Ing. Guillermo Rodríguez (USA), entre otros. • Programas a implementarse en la primera fase del proyecto. • Charlas de Liderazgo y motivación • Premio al empresario hondureño exitoso en el extranjero • Programa de pasantías • Mentoring PYME y Científico RED DE TALENTOS DE HONDURAS

  25. AVANCES CIENCIA Y TECNOLOGIA Capacitación a niños y niñas de todo el país en temas de ciencia e introducción a la investigación científica, con el apoyo de la UNESCO. Objetivo principal: Sensibilizar y acercar a niños y niñas de escuelas publicas y privadas del país al conocimiento de la ciencia, de una forma fácil y divertida, incorporando en ellos conocimientos científicos prácticos que los convierta en agentes de cambio de su comunidad. En el marco de los objetivos se logró capacitar un total de 6,000 niños de Escuelas Publicas y Privadas del País. Feria de Ciencias Desarrollo de las Ferias Nacionales de Ciencia y la Feria Infantil y Juvenil de Experimentación Científica: ExpoCiencia, Creando Conciencia con Ciencia con el objetivo de promover la Ciencia y la Tecnología entre la población Hondureña, sobre todo entre los más jóvenes, Incorporando a la ciencia y a la tecnología a la cultura de nuestro país, estimulando la investigación básica como fundamento del conocimiento y la investigación aplicada como base para el desarrollo tecnológico. Participación en Comités técnico-científicos del país como asesores y/o apoyo técnico: Comité Interinstitucional de Ciencias Ambientales, Comisión Interagencial de Datos Espaciales, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, entre otros.

More Related