1 / 21

Unidad Consultora DESARROLLO REGIONAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Elementos de Diagnóstico

Unidad Consultora DESARROLLO REGIONAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Elementos de Diagnóstico. OBJETIVOS. Realizar un diagnóstico de la vinculación que poseen las Instituciones de Educación Superior (IES) con actores claves del desarrollo regional para contribuir al desarrollo del país .

wes
Télécharger la présentation

Unidad Consultora DESARROLLO REGIONAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Elementos de Diagnóstico

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad Consultora DESARROLLO REGIONAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Elementos de Diagnóstico

  2. OBJETIVOS Realizar un diagnóstico de la vinculación que poseen las Instituciones de Educación Superior (IES) con actores claves del desarrollo regional para contribuir al desarrollo del país. Contribuir al desarrollo sostenible en lo económico productivo, social, cultural y territorial de las regiones, fortaleciendo la relación de las IES con la institucionalidad pública regional y el conjunto de actores relevantes para su consecución, a través de la propuesta de políticas públicas e institucionales.

  3. PREMISA FUNDAMENTAL DESARROLLO PAÍS = DESARROLLO REGIONES • ¡Hoy por hoy, el desarrollo, sobretodo en estados constitucionalmente unitarios, involucra mucho más a sus niveles subnacionales!

  4. VINCULACIÓN ES-DR (1) INSTITUCIONALIDAD Organismos públicos y privados GORE’s e Intendentes Asociaciones municipales Organismos gremiales Empresas Sociedad y líderes regionales

  5. PRIMERAS DEFINICIONES (1) Ideas fuerzas a considerar desde la óptica del desarrollo: • Institucionalidad del Estado: • El desarrollo se materializa en los territorios de la nación que es regida por el Estado y sus poderes: Legislativo, Judicial y Ejecutivo. • El Estado posee poder, conferido por la sociedad (democracia). Le otorga competencias, atribuciones y funciones, legalmente establecidas para actuar en sus relaciones. • Al poder Ejecutivo corresponden poderes y atribuciones para gobernar y administrar.

  6. PRIMERAS DEFINICIONES (2) • Globalización: Territorio y Mercado • El desarrollo del país, en contexto de globalización en su dimensión económica productiva, se orienta a la promoción de los territorios, es decir que sus regiones y comunas accedan al MERCADO GLOBAL. • Acceso DEPENDE del valor agregado que poseen los bienes y servicios que concurren al mismo. • El crecimiento y la innovación se concentra en las regiones y ciudades. • Las regiones requieren invertir en innovación y desarrollo de KH.

  7. PRIMERAS DEFINICIONES (3) • Efectos en los Territorios y el Estado • Relevancia de las regiones y entornos: recursos naturales y sus actores sociales, económicos, políticos e institucionales. ENDOGENOS Y EXOGENOS. • LA INSTITUCIONALIDAD publica y privada, es interpelada en su estructura y arquitectura. • Los Estados nacionales y subnacionales son interpelados a una mayor DESCENTRALIZACIÓN. • Las IES son convocadas a revisar, fortalecer su rol y contribución a la construcción de respuestas y estrategias para enfrentar los desafíos del desarrollo.

  8. Países estudiados: Asia- Pacífico: Corea y Australia. Europa: España, Dinamarca, Finlandia, Inglaterra, Suecia, y Holanda. Latino América: Chile, México y Brasil América del Norte: Canadá ESTUDIOS OECD (ES-DR)

  9. Barreras Relación ES- DR (1) Instituciones Educación Superior (IES) • Tradición, Gobierno, Liderazgo, Gestión de las IES. • IES, histórica y culturalmente, han otorgado baja valoración a las actividades con la comunidad local. • Las asociaciones de IES con actores del desarrollo regional, en las etapas tempranas, son en su mayoría iniciativas aisladas originadas de abajo hacia arriba con limitado apoyo de los gobiernos centrales.

  10. Barreras Relación ES- DR (2) Sistema Educación Nacional • Regulaciones nacionalesreducen capacidades de IESpara involucrarse regionalmente. • Políticas de ES no establecen explícitamente una dimensión regional. • Financiamiento e incentivos de las IES proveen un apoyo limitado. • Algunos gobiernos nacionales reconocen involucramiento de las IES como “tercera tarea”, no vinculada a las funciones centrales de investigación y enseñanza.

  11. Barreras Relación ES- DR (3) Estructura de Gobernanza Regional • Estructuras regionales son poco adecuadas para una mayor agenda regional de las IES. Competencias insuficientes degobiernos regionales y locales para agendas autónomas de desarrollo . • Orientación ámbito nacional en la política pública. Financiamiento e incentivos inadecuados. • Brechas entre IES y empresas para establecer relaciones de colaboración.

  12. Impulsores de Relación ES-DR Políticas para transformar las IES en motor para el crecimiento: • Elevar el rol de las IESen los sistemas regionales de innovación. • Incrementar la participación de las IES en iniciativas de cluster, a través de incentivos temporales (subsidios, proyectos, programas conjuntos de emprendimiento, alta tecnología e innovación).

  13. Promoción Innovación: Casos • Experiencias regionales de integración de inversiones públicas en IES para fortalecer la ciencia básica, a través de creación de Centros de Innovación Regionales: Francia, Finlandia, Japón, México, Reino Unido, Canadá, y España. Desarrollo Capital Humano • Vinculación autoridades IES y empresarios regionales para incrementar formación, atracción y retención de capital humano en regiones: Australia, Finlandia, Dinamarca. Desarrollo Social, Cultural y Medio Ambiental • Pocos países OECD han estimulado este tipo de actividad a través de la legislación e incentivos (México, Inglaterra, Finlandia)

  14. ESTUDIO OECD BÍO- BÍO 2009 (F. Gatica) (1) Desarrollo del Capital Humano • Establecer Sistema de Desarrollo de Capital Humano Regional. El gobierno regional “ente coordinador” de la educación superior que define metas, políticas, prioridades y evalúa respuesta a los mercados laborales. • Expandir la educación de adultos en edad laboral, aumentar la matrícula y asegurar éxito académico a alumnos de primera generación. Lograr un mayor enfoque en la empleabilidad y el emprendimiento de graduados

  15. ESTUDIO OECD BÍO- BÍO 2009 (2) Promoción de la innovación regional en la Región de Bío-Bío • Contar con un “enfoque integrado” en los esfuerzos de innovación de corto y mediano plazo. • Debe expandirse la cooperación en tratar las necesidades de las pymes locales y estimular la diversificación. Desarrollo social, cultural y ambiental • Colaborar con una estrategia donde el arte y la cultura sean agentes de desarrollo. Realizar una contribución directa a la industria creativa • Aumentar la articulación y el aprendizaje alrededor de los esfuerzos de desarrollo ambiental y económico sustentable

  16. ESTUDIO OECD BÍO- BÍO 2009 (3) Escalar de los casos individuales a un sistema bien desarrollado de vinculación ES-DR, requiere: • Construcción de capacidades para el desarrollo regional. • Recursos conjuntos IES, deben ser considerados para preparación e implementación de estrategias regionales. • Equipos experimentados de gestión capaces de responder a expectativas de grupos de interés regionales. • Sistemas modernos de gestión de IES. • Mecanismos transversales que vinculen la enseñanza, la investigación, y las actividades de la “tercera misión” y que crucen bordes de conocimientos.

  17. ESTUDIO OECD BÍO- BÍO 2009 (4) • Estructuras permanentes que estimulen y acrecienten el compromiso regional (oficinas, parques, centros, consorcios). • Reconocimiento de que el compromiso regional puede potenciar la misión de enseñanza e investigación. • Participación de representantes de IES y Región, recíprocamente en las estructuras pertinentes de gobernanza de ambas partes (generación de experiencias y aprendizajes compartidas).

  18. CONSIDERACIONES PARA POLÍTICAS QUE POTENCIEN IMPACTO ES-DR (1) • Debe existir articulación Estado – IES - Industria (triple hélice). Responsabilidad compartida para generar un mayor/mejor impacto de ES – DR. • Contra cultura a centralización, esfuerzos potenciadores de lo regional y local. • Incrementar sustancialmente coordinación entre las políticas públicas de ES, las políticas regionales y las de las IES. • Las IES deberían jugar un papel más proactivo en su relación con los actores regionales, especialmente con la empresa.

  19. CONSIDERACIONES PARA POLÍTICAS QUE POTENCIEN IMPACTO ES-DR (2) • Masificación hace que IES regionales tengan mayorimpactoen formación estudiantes menores recursos. • VcM requiere de organicidad basada en conceptualización compartida como SES. Experiencia Acreditación- VcM. • Incrementar incentivos y recursos para investigación conjunta entre universidades y empresas locales. • Formación– identificación de necesidades de sectores productivos.

  20. OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN CON OTRAS UNIDADES • Catastro de políticas y mecanismos que incentivan la vinculación ES-DR; Unidad de Observatorio. • Análisis de estructuras, políticas y mecanismos que fomentan la ES-DR; Unidad de Arquitectura

  21. Unidad Consultora DESARROLLO REGIONAL Y EDUCACIÓN SUPERIOR Elementos de Diagnóstico

More Related