1 / 102

ENFERMERÍA PERIOPERATORIA

ENFERMERÍA PERIOPERATORIA. Diana Marcela Rengifo Arias Enfermera. ENFERMERÍA PERIOPERATORIA. Cirugía y Tipos de Cirugía. Área Quirúrgica. Funciones y Responsabilidades del Equipo Quirúrgico. Periodos del Paciente Quirúrgico: Preoperatorio. Transoperatorio. Postoperatorio.

will
Télécharger la présentation

ENFERMERÍA PERIOPERATORIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ENFERMERÍA PERIOPERATORIA Diana Marcela Rengifo Arias Enfermera

  2. ENFERMERÍA PERIOPERATORIA • Cirugía y Tipos de Cirugía. • Área Quirúrgica. • Funciones y Responsabilidades del Equipo Quirúrgico. • Periodos del Paciente Quirúrgico: • Preoperatorio. • Transoperatorio. • Postoperatorio.

  3. CIRUGÍA Y TIPOS DE CIRUGÍA

  4. ¿Qué es una Cirugía? • Se denomina cirugía a la practica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin diagnostico, terapéutico o pronostico.

  5. Tipos de Cirugía a. Según su Localización: • Externa: afecta solo la piel. • Interna: afecta desde aponeurosis a músculo, peritoneo, hueso, etc. b. Según su Extensión: • Cirugía Mayor: que requiere anestesia general o epidural. • Cirugía Menor: anestesia local.

  6. c. Según su Objetivo o Finalidad: • Diagnostica o Exploratoria. • Curativa o Terapéutica. • Paliativa. • Restauradora. • Estética. d. Según su Planificación: • Programada: son cirugías que se planean con algún tiempo de anterioridad. • Cirugía de Urgencia: requiere intervención con prontitud; es potencialmente amenazante de la vida. • Cirugía de Urgencia Extrema: requiere intervención inmediata porque la situación amenaza la vida.

  7. ÁREA QUIRÚRGICA

  8. ¿Qué Es? • El Área Quirúrgica es un conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo. • La arquitectura del área quirúrgica ha de estar pensada para favorecer en lo posible las medidas de asepsia y disciplina encaminadas a prevenir la infección. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar cruces.

  9. Con relación al resto del Hospital debe: • Estar aislado del trafico del Hospital. • Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación. • Tener comunicación directa con los Laboratorios, Farmacia, Radiología, Urgencias y el Servicio de Esterilización.

  10. Instalaciones o Medio Ambiente • Hay que conseguir unas condiciones optimas en cuanto a iluminación, sistemas de aireación, temperatura y humedad. Estas, no tienen que ser fijas sino que tienen que tener unas pequeñas variaciones con el fin de mantener unas buenas condiciones en los mecanismos reguladores del organismo del personal y del paciente.

  11. a. Iluminación: • Sala Operatoria: dos lámparas centrales móviles, alumbrado general, alumbrado de emergencia y lámparas auxiliares. • Pasillos y Otras Dependencias: iluminación eléctrica y natural. La luz quirúrgica de la lámpara central superior debe de cumplir con los siguientes criterios:

  12. Debe ser suficiente, sin producir brillos ni deslumbramientos. • Estar sujetas a equipo electrógeno. • No producir sombras. • Disponer de luz cercana al color azul/blanco de la luz diurna. • Poderse ajustar con libertad a cualquier posición o ángulo. En todas las lámparas del área existen mangos estériles de fácil adaptación. • Estas deberán moverse lo menos posible para reducir al mínimo la dispersión del polvo sobre el campo estéril. • Producir un mínimo de calor. • Que puedan limpiarse con facilidad. • Cumplir con las normas de seguridad (controlado por el servicio de mantenimiento)

  13. b. Color: Los colores mas recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de estos producen relajación. Los suelos oscuros dan mas sensación de seguridad. c. Suelos y Paredes: Las paredes y los techos son lavables. Los suelos son conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del personal. La superficie no ha de ser porosa, ni tener fisuras. En la zona de lavado quirúrgico el suelo es antideslizante. d. Forma: Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados para evitar la acumulación de polvo. Las superficies deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas, fácil de limpiar y no poroso.

  14. e. Tamaño: Lo suficientemente amplio para que se adecue el mobiliario y exista una buena circulación. f. Puertas: Se recomiendan puertas de vaivén, aunque esta demostrado que cada vez que la puerta se balancea y, sobre todo, si se abre hacia el interior del quirófano, se produce un aumento considerable de las partículas en suspensión en el aire, con el consiguiente aumento de recuento bacteriano. g. Sistema de Climatización: En la actualidad la transmisión aérea ha adquirido mayor importancia en la infección nosocomial. Esto se produce por la diseminación de gotas o por partículas de polvo que contiene el agente infeccioso, que permanecen suspendidas en el aire. Así, los microorganismos transportados de esta forma, se pueden extender ampliamente por las corrientes de aire, pudiendo ser inhalados o depositados en el huésped susceptible. Por tanto, se necesita una ventilación y una calidad de aire adecuada para prevenir la transmisión aérea.

  15. h. Agua: Es de la red publica, adecuadamente clorada, con la particularidad de que al agua de los lavaderos quirúrgicos se le hacen controles bacteriológicos y de clorado con mas asiduidad que en el resto del hospital. i. Electricidad: El numero de aparatos eléctricos que se utilizan en los quirófanos se debe prever, para evitar problemas de sobrecarga. No es adecuado enchufar en una toma dos aparatos mediante clavijas dobles, por lo tanto, tiene que haber un numero suficiente de enchufes con derivación a tierra. No utilizar nunca extensiones con varios enchufes. Se colocan lo suficientemente altos para evitar que una posible chispa haga contacto con los gases medicinales inflamables que tienden a acumularse en el suelo. Todos los enchufes deben tener derivación a tierra, así como la mesa quirúrgica.

  16. j. Electricidad Estática: Se genera por el rozamiento de los distintos materiales y las personas. Al entrar en contacto con los gases medicinales y crear un arco eléctrico para derivar a tierra, se puede generar una chispa eléctrica que de lugar a un accidente. La humedad relativa elevada hace que el riesgo de descarga de electricidad estática disminuya. Se debe disminuir el riesgo eliminando en lo posible materiales que la produzcan, tales como ropa de nylon, plásticos, etc. k. Mobiliario: Todo el mobiliario debe hacer contacto con el suelo mediante el uso de materiales conductores. Debe ser sencillo, fácil de limpiar y lo mas liso posible.

  17. Zonas del Área Quirúrgica a. Zona Limpia: Es el área mas aséptica dentro del área quirúrgica y por ella circula: • Todo el personal. • El material e instrumental esterilizado. • Desechos. Y dentro de esta área se encuentra: vestuarios, zona de recepción de pacientes, zona de preanestesia, sala de cirugía y el almacén .

  18. b. Zona Sucia: En esta área se en encuentra el almacén de desechos contaminados como: material de anestesia, instrumental contaminado, ropa sucia y/o contaminada. Material de aseo y limpieza. Además: sala de espera de familiares, consultorios y recepción.

  19. Equipo Humano a. Personal Medico: • Medico Anestesiólogo. • Cirujanos. b. Personal de Enfermería (Enfermera y Auxiliares). c. Instrumentadora Quirúrgica. d. Personal de Limpieza. e. Personal Administrativo.

  20. Normas Generales en Cirugía a. Principio Universales de Bioseguridad: • Lavado de manos. • Usos de elementos de barrera. • Manejos de objetos corto punzantes. • Evitar el contacto de piel y/o mucosa con sangre u otros líquidos corporales. • Precauciones de aislamiento hospitalario.

  21. b. Otras Normas: • Respetar las áreas limpias, estériles y sucias. • Utilizar vestimenta quirúrgica. • Depositar los desechos hospitalarios según su clasificación (rojo, gris, verde). • Limpiar y esterilizar materiales e instrumentos quirúrgicos. • Acceso restringido.

  22. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

  23. Anestesiólogo • Medico con preparación especifica en el arte y la ciencia de la anestesia. • Entrevista y valora al paciente. • Elige y administra la anestesia. • Intuba al paciente si es necesario. • Conecta al paciente a ventilación mecánica. • Supervisa el estado del paciente durante el acto quirúrgico.

  24. Cirujano • Debe desarrollar y ejercitar su criterio, lo que permitirá tomar decisiones rápidas y seguras en los momentos necesarios. • Debe trabajar rodeado de las mejores con condiciones: buena luz, buen instrumental, lencería suficiente, adecuada anestesia, debiendo haber previsto con anterioridad todos los elementos que utilizaría durante el acto quirúrgico. • Debe trabajar con orden y minuciosidad. • No debe realizar una cirugía careciendo del conocimiento de la patología y/o de la técnica que debe aplicar. • Debe exigir orden y trabajo sistemático a todo el equipo y señalar los errores a quienes lo asisten, pues es el responsable de su formación y perfeccionamiento. • Debe tratar de realizar los llamados de atención sin humillar a los componentes del equipo (usar tono severo pero cordial). • Debe conocer al detalle el trabajo de todos los integrantes del equipo para poder corregirlos y entender las dificultades que puedan presentárseles.

  25. Todo el instrumental que utilice debe devolverlo a la instrumentadora. Es de mala técnica dejar el instrumental sobre la mesa de operaciones. • No debe realizar maniobras ciegas, debe reconocer bien lo que se incide o se diseca; no se deben realizar maniobras incompletas. • El trabajo del cirujano debe ser minucioso; con los progresos de la anestesia no. • Al pedir instrumental no debe desviar la vista de la herida, es la instrumentadora quien debe ir hacia el cirujano, debiendo solicitarlo en voz alta y clara, presentando la mano de manera que ésta pueda entregar lo pedido. • Es conveniente que el cirujano se haga el tiempo necesario para hacer la crítica o elogio de la acción a cada uno de los componentes de equipo, una vez finalizada la cirugía.

  26. Personal de Enfermería En el intraoperatorio las enfermeras son las responsables de la seguridad y el bienestar del paciente, de la coordinación del personal del quirófano y de las actividades de la instrumentista y la circulante. Dentro del personal de enfermería se encuentra:

  27. a. Enfermera Circulante: • Dirige las actividades del quirófano. • Protege la seguridad del paciente. • Vigila las actividades de los miembros del equipo quirúrgico. • Verifica el consentimiento informado. • Garantiza la asepsia, temperatura, humedad e iluminación. • Funcionamiento adecuado del instrumental quirúrgico. • Vigila y documenta las actividades a lo largo de la intervención.

  28. b. Enfermera Instrumentista o Instrumentador Quirúrgico: • Preparar las mesas con el material estéril. • Preparar suturas, ligaduras y equipo especial. • Auxiliar al cirujano y ayudante. • Contar el tiempo que el individuo este sometido a la anestesia y la incisión abierta. • Al terminar la intervención debe revisar el material y equipo. • Envía muestras al laboratorio. • Envía material a central de esterilización.

  29. PERIODOS DEL PACIENTE QUIRÚRGICO

  30. Preoperatorio • Preoperatorio:tiempo que transcurre desde que se decide que es necesaria una operación hasta que ésta se realiza. Es variable, ya que la intervención puede ser inmediata, urgente o diferida. • Postoperatorio: período comprendido entre el fin del acto quirúrgico, hasta la recuperación total de la salud. Es variable y es considerado en forma distinta por diversos autores. Algunos lo llevan hasta que el paciente es dado de alta del centro asistencial, otros hasta los 30 días de no mediar complicaciones.

  31. Preoperatorio • Perioperatorio:Peri: prefijo griego que significa “alrededor de”. Comprende los momentos y acciones alrededor del acto quirúrgico. Se acepta que ocupa las 24 a 48 hs. antes y después del mismo. • Este lapso sirve para evaluar al paciente y prepararlo para la operación. El paciente puede ser sano, excepto por la situación patológica que motiva la operación o, por el contrario, tratarse de un paciente con situaciones orgánicas que obligan a corregirlas, en la medida de lo posible, antes del acto quirúrgico.

  32. PREOPERATORIO Lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que se toma la decisión de realizar la intervención quirúrgica, hasta que el paciente se transfiere a la mesa de operaciones o sala de cirugía..

  33. PREOPERATORIO • Los objetivos de la evaluación preoperatoria básicamente son tres: • Estimar el riesgo operatorio. • Prevenir y manejar las posibles complicaciones posoperatorias. • Preparar psicológicamente al enfermo. • En la cirugía electiva, esta evaluación debe realizarse en forma ambulatoria previo a la internación.

  34. Preoperatorio • Riesgo: probabilidad de producir lesión, daño o pérdida como consecuencia de una acción. • Factor de riesgo: cada una de las contingencias, rasgos o circunstancias cuya acción o presencia equivale a una amenaza o peligro para la salud. • Riesgo quirúrgico: probabilidad de que aparezcan resultados adversos, enfermedad o muerte como consecuencia de la operación.

  35. Preoperatorio • El riesgo quirúrgico de un paciente depende de cinco factores: • 1. El medio asistencial (infraestructura, personal) • 2. La técnica anestésica (experiencia, dedicación) • 3. El equipo quirúrgico (experiencia, actitud, capacidad) • 4. La magnitud de la operación • 5. Las condiciones psicofísicas del paciente

  36. Preoperatorio • Para conocer las condiciones del paciente son fundamentales dos procedimientos: • Interrogatorio, • Examen físico cuidadoso. • A) Enfermedades crónicas conocidas? • B) Alguna no conocida? • C) Predisposición genética a las complicaciones quirúrgicas? • D) Alergia a los fármacos? Recibe medicación? • E) Hábitos que incrementen el riesgo?

  37. Preoperatorio • Clasificación ASA de riesgo quirúrgico:

  38. Preoperatorio • En cuanto a la anestesia peridural, no tiene menos riesgo que la general, ya que hay mayores fluctuaciones de la presión arterial, mal control de la ventilación y de la vía aérea y ansiedad por parte del enfermo. • Las muertes anestésicas son atribuibles a errores humanos, ya que los agentes anestésicos raramente son fatales.

  39. Preoperatorio • Exámenes complementarios que se deben solicitar

  40. Preoperatorio • Si en el examen físico no hay indicios de enfermedad torácica, la radiografía del tórax no se solicita en forma sistemática en el preoperatorio, excepto para la cirugía intratorácica. Se recomienda en los pacientes mayores de 60 años por la elevada prevalencia de alteraciones cardiopulmonares.

  41. Preoperatorio • Tener en cuenta: • Radiografía de tórax • Electrocardiograma • Hemoglobina: más de 8g/dl • La anemia se debe corregir si: • hay hemorragia aguda • existe enfermedad coronaria • la operaciÛn es sangrante • hay enfermedad broncopulmonar con hipoxemia, • el paciente es anciano • Pruebas de coagulación • Determinación de electrolitos y creatinina

  42. Preoperatorio • Clase 1: 0 a 5 puntos • Clase 2: 6 a 12 puntos • Clase 3: 13 a 25 puntos • Clase 4: más de 25 puntos

  43. Preoperatorio • Edad y factor de riesgo • Estadísticamente, con la vejez hay un aumento de la mortalidad. Sin embargo, deben ser evaluados otros factores en la consideración del riesgo en los ancianos: • cambios fisiológicos que ocurren con la edad • patología asociada • tipo de cirugía que se ha de realizar • momento del diagnóstico • Estudios de principios de la década del ‘90 la mortalidad global de los mayores de 60 años era de aproximadamente un 10%. La cirugía de emergencia aumentaba la mortalidad al 20-30%.

  44. Preoperatorio • Variables fisiológicas a considerar en pacientes ancianos: • Aumento del tiempo de contracción miocárdica y disminución del inotropismo • Capacidad respiratoria disminuida • Disminución de la función renal • Enfermedades previas (infartos, enfermedades renales, hepáticas, pulmonares, metabólicas) • Momento de la cirugía • Cirugía de urgencia: mortalidad del 20% • Cirugía electiva: mortalidad 6% • La edad por sí sola no es motivo para contraindicar una operación

  45. Preoperatorio • Nutrición y cirugía • La desnutrición calórico-proteica está asociada con: • retraso de la cicatrización • aumento de las infecciones • prolongación de la estadía hospitalaria • mayor mortalidad • La cirugía aumenta las demandas nutricionales: • 1. El paciente no puede comer por algún tiempo debido a la operación y más tarde por anorexia posoperatoria. • 2. La operación produce respuesta de injuria y balance nitrogenado negativo. Este período se prolonga si el enfermo se infecta.

  46. Preoperatorio

  47. Preoperatorio • Riesgo cardiovascular: evaluación de patologías cardiovasculares: • Angina de pecho • Valvulopatías • Insuficiencia cardíaca • Arritmias • Trastornos de conducción

  48. Preoperatorio • Hipertensión arterial • La morbimortalidad es considerablemente mayor en los pacientes hipertensos; el hipertenso diastólico con menos de 110 mmHg no tiene un riesgo aumentado de complicaciones. • La hipertensión mal controlada, con cifras diastólicas mayores de 110 mmHg predispone al paciente a una inestabilidad hemodinámica, que es más crítica en los períodos de inducción y de recuperación. • El paciente hipertenso puede estar medicado y habrá que tener en cuenta estas medicaciones al momento de la cirugía y su programación preoperatoria.

  49. Preoperatorio • Evaluación respiratoria prequirúrgica • Historia clínica completa. La identificación de antecedentes de riesgo y de alteraciones en el examen físico determinan la necesidad de efectuar otras evaluaciones como: • Radiografía del tórax. • Examen funcional respiratorio. • Determinación de los gases en sangre.

  50. Preoperatorio • Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones posoperatorias: • Pulmonares (tabaquismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma bronquial) • No pulmonares (la cirugía torácica, la del abdomen superior, el tiempo de la anestesia, la edad del paciente.

More Related