1 / 19

TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO

JARDÍN DE NIÑOS “MOCTEZUMA” TURNO VESPERTINO C.C.T. 15EJN4149Z DIRECTORA: MARÍA ELIZABETH RIVERA ÁLVAREZ P R O Y E C T O: ¿POR DÓNDE EMPEZAR?... ¡ POR MI ESCUELA!. TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO. NOMBRE DEL MAESTRO GUÍA: CLAUDIA PAOLA GARCÍA REYES. INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS:.

xannon
Télécharger la présentation

TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JARDÍN DE NIÑOS “MOCTEZUMA”TURNO VESPERTINOC.C.T. 15EJN4149ZDIRECTORA: MARÍA ELIZABETH RIVERA ÁLVAREZP R O Y E C T O:¿POR DÓNDE EMPEZAR?...¡POR MI ESCUELA! TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO

  2. NOMBRE DEL MAESTRO GUÍA: CLAUDIA PAOLA GARCÍA REYES INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS: Hernández Saucedo Brandon Eliel 5 años Martínez García Edson Iván 5 años López García Allison 5 años Salinas Martínez HellenThamara 5 años Sebastián Sánchez Sharon Odette 5 años

  3. Porque nadie puede saber por ti. Nadie puede crear por ti. Nadie puede buscar por ti. Nadie puede hacer por ti lo que tú mismo debes hacer. La existencia no admite representantes. Jorge Bucay

  4. HISTORIA DE CAMBIO ¿Por dónde empezar?... ¡Por mi escuela! El programa de Educación Preescolar establece que a través del reconocimiento que las niñas y niños tengan por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en el, desarrollarán capacidades de razonamiento para entender y explicarse a su manera las cosas que pasan a su alrededor. Es por ello, que el contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza así como las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la reflexión, la narración, el desarrollo de actitudes de cuidado y la protección del medio natural en el que están inmersos.

  5. De ahí, surge el nombre de nuestra… HISTORIA DE CAMBIO Sí bien, la comunidad donde se inserta nuestro Centro de Trabajo presenta problemas tanto sociales como los relacionados con una falta de cultura hacia el cuidado, respeto y preservación del medio ambiente, el Preescolar surge como el pilar fundamental que propicia las bases para el fomento, respeto, cuidado y valoración del medio ambiente, de tal manera que las educadoras trabajemos actividades que permitan a nuestros alumnos mejorar el presente y transformar el futuro, para ello, es necesario cuestionarnos: “Con qué cuento, como lo puedo cuidar, qué debo cambiar, qué quiero mejorar con ese cambio y sobre todo reconocer que ¡Yo puedo, el cambio comienza por mí! Para llevar a cabo lo anterior, es necesario considerar que: El observar, pensar, experimentar y probar son algunas formas que le permiten al hombre entender mejor su entorno (físico, biológico, social y psicológico) y por ende, transformarlo a partir de acciones de mejora, aspectos que se identificarán en cada una de las etapas de este proyecto.

  6. ¡SIENTE! Sensibilizar a los alumnos para que reflexionen acerca de los problemas que afectan a sus comunidades y en equipo selecciones un problema a solucionar. OBJETIVO: Durante esta Primer Etapa a partir de los comentarios de los niños y niñas, y con base en el juego Lo que me gusta y lo que no me gusta de mi comunidad, se detectaron algunas problemáticas que afectan su entorno las cuales, se pusieron en evidencia a través de un mapa mental que ellos diseñaron. • Así también, tomaron la iniciativa para diseñar un cuento apoyándose en el material de actividades para Preescolar, a través de este cuento, manifestaron lo malo que tiene su comunidad, resaltando: • Gente mala/grosera. • El parque más cercano está sucio. • Hay basura en la calle. • Los animales y las plantas son maltratados. • Su escuela está descuidada y sucia.

  7. ¡IMAGINA! Generar en equipo una lluvia de ideas para solucionar de la mejor manera la problemática seleccionada. OBJETIVO: ¿Cómo se llevó a cabo esta etapa? A través de la realización del cuento, los alumnos y alumnas hicieron una lluvia de ideas para encontrar una solución al problema que detectaron, asimismo, lograron identificar que antes de comenzar a cambiar lo que hay en su comunidad, era necesario comenzar por lo que hay dentro de su escuela.

  8. Fijándose como meta: • Hacer de nuestra escuela un lugar de trabajo donde exista un clima de respeto mismo que propicie el aprendizaje, el esparcimiento y la creatividad. • Sensibilizar a los demás alumnos para que comprendan aquellas cosas que perjudican el lugar en donde viven y cuál es la aportación que pueden hacer para lograr que su contexto mejore y se transforme para bien. • Lograr que los docentes, alumnos y padres de familia se involucren en el cuidado y mantenimiento de la escuela, haciendo especial énfasis en el reciclado de basura, el cuidado de las áreas verdes y el cuidado del agua.

  9. ¡HAZ! Lograr que los alumnos se comprometan y se involucren directamente en la ejecución de cada una de las actividades. OBJETIVO: A partir de las propuestas para la realización de este proyecto, se estableció el siguiente plan de trabajo:

  10. ¡COMPARTE! Enviar los resultados obtenidos y compartir con todo México la Historia de Cambio de Tú Escuela. OBJETIVO: Durante esta última etapa tuvimos mucha participación por parte de la comunidad escolar, nos dimos cuenta que TODOS PODEMOS hacer algo para mejorar el lugar donde vivimos y estamos. • El aprendizaje que nos dejó el formar parte del proyecto de Diseña el Cambio fue: • Como comunidad escolar nos solidarizamos por un bien en común: cuidar, respetar el medio ambiente y mantener nuestro lugar de trabajo en las mejores condiciones posibles. • Reconocer que nuestro futuro comienza hoy desde el preescolar al fomentar en los educandos una cultura por el cuidado, respeto y apreciación por nuestro mundo natural y social. • El cambio no puede generarse en los demás sino comenzamos por cambiar nosotros mismos.

More Related