310 likes | 448 Vues
Es necesario salir de Ch?vez. La continuaci?n de Ch?vez en el poder implica un grave riesgo para el futuroEl desempleo y la pobreza se profundizan.La marginalidad urbana se incrementaSe debilitan cada vez m?s las institucionesLa sociedad se divide m?s entre ricos y pobresSe incrementan los con
E N D
1. La Necesidad de un Nuevo Pacto Poltico de Largo Plazo Venezuela despus de Chvez
2. Es necesario salir de Chvez La continuacin de Chvez en el poder implica un grave riesgo para el futuro
El desempleo y la pobreza se profundizan.
La marginalidad urbana se incrementa
Se debilitan cada vez ms las instituciones
La sociedad se divide ms entre ricos y pobres
Se incrementan los conflictos entre sectores de la sociedad
Tiende a desaparecer la clase media
Se potencia la fuga de cerebros
El poder omnipotente del caudillo como amenaza a la paz interna
El conflicto de Colombia se traslada a Venezuela
3. No basta con que Chvez se vaya Es necesario combatir la pobreza, para ello hay que restablecer un rgimen poltico que permita:
Crecimiento econmico con estabilidad a una tasa superior al 9% por ao durante al menos 10 aos que implique aumento sostenido del ingreso por habitante
Restablecer marco institucional democrtico con tres poderes autnomos e independientes
Organizar un rgimen de provisin social que sea el eje de la poltica de redistribucin de la riqueza
Asumir un modelo econmico que permita la insercin de Venezuela en los mercados globalizados
La creacin y organizacin de nuevas empresas
Fortalecer el sector privado
Lograr incrementar la produccin de bienes transables para obtener mayores ingresos de divisas diferentes a los del petrleo
4. Los prximos 10 aos
5. Los prximos 10 aos Venezuela superar los 35 millones de habitantes
Crecimiento econmico con estabilidad a una tasa superior al 9% por ao durante al menos 10 aos para aumentar el ingreso por habitante del ao 2007
PIB/hab 2007 5.700$/hab
PIB/hab 2017 13.490 $/hab
7. Los prximos 10 aos Es necesario invertir $ 360.000 millones
La inversin total debe corresponder con un 30% del PIB aproximadamente
El petrleo aportar un ahorro equivalente a slo la mitad $ 180.000 millones
Hay que crear las condiciones para que el ahorro interno pueda aportar unos $ 60.000 millones (sistema de provisin social)
La inversin de capitales del exterior de $ 120.000 millones es imprescindible
8. Los prximos 10 aos Un pacto poltico institucional de largo plazo que permita
Estabilidad en las instituciones
Continuidad en la polticas econmicas y sociales
Alternabilidad de los gobernantes
Descentralizacin coordinada con el Gobierno Central
Defensa de los valores democrticos
Partidos Polticos
Oposicin organizada
9. Los prximos 10 aos Una poltica econmica que asuma al mercado y la regionalizacin
Creacin y organizacin de nuevas empresas
Formacin de recursos humanos: nuevos empresarios, gerentes y emprendedores
Reforzar la participacin en los mercados latinoamericanos
Participacin intensa de las multinacionales
Capitales
Mercados
Tecnologa
10. Los prximos 10 aos Restablecer el dilogo e intercambio de opiniones entre los factores de poder, incluso el chavismo
Un nuevo enfoque sobre el petrleo
Despolitizacin de las Fuerzas Armadas
Participacin de la Iglesia
Desmitificar la corrupcin
Participacin de nuevos actores de la poltica
Debates pblicos sobre temas nacionales en los medios
11. Los prximos 10 aos El Gobierno Central ser el armador del nuevo pacto sobre la base de:
Descentralizacin y participacin de las comunidades en los planes de infraestructura y vivienda
Concentrar su accin en la salud y educacin e infraestructura bsica( agua, electricidad y transporte)
Seguridad urbana y rural con apoyo de las autoridades regionales y municipales
12. El Petrleo y los prximos 10 aos
13. EL PETROLEO EN EL MUNDOAMERICA NORTE Y SUR
14. EL PETROLEO EN EL MUNDOORIENTE MEDIO
15. EL PETROLEO EN EL MUNDOEUROPA Y ASIA CENTRAL
16. EL PETROLEO EN EL MUNDO ASIA Y AUSTRALIA
17. EL PETROLEO EN EL MUNDOAFRICA
18. DONDE ESTAMOS ?
EL SISTEMA RENTISTA FISCAL PETROLERO EST AGOTADO
ALTA DEPENDENCIA PETROLERA EN INGRESOS DE DIVISAS
INCAPCIDAD TRIBUTARIA POR UN SECTOR EMPRESARIAL DEPRIMIDO
ENORME DEFICT FISCAL
UN SECTOR DE EMPRESAS PUBLICAS CON PERDIDAS CRONICAS
PDVSA NO TIENE CAPACIDAD DE ABSORBER TODOS LOS COMPROMISOS DEL ESTADO
GASTO PUBLICO INEFICIENTE EN SALUD Y EDUCACIN
ALTA PROPORCIN DEL SERVICIO DE LA DEUDA EN EL PRESUPUESTO
PESIMOS SERVICIOS PBLICOS
INCAPACIDAD FINANCIERA DEL SECTOR PUBLICO PARA INVERSIN EN INFRAESTRUCTURA
19. LOS MITOS
EL PETROLEO NO ES PRODUCTO DEL ESFUERZO DE LA POBLACIN
LO IMPORTANTE ES LA RENTA
RECURSO AGOTABLE Y POR TANTO DEBEMOS PRESERVARLO PARA EL FUTURO
DEFENSA DE LOS PRECIOS (OPEP)
SEMBRAR EL PETROLEO PARA SUSTITUIRLO COMO FUENTE PRIMARIA DE LA ECONOMA
EL GOBIERNO ES EL REPRESENTANTE DEL PUEBLO Y POR TANTO PUEDE DISPONER DEL PETRLEO A SU MEJOR LEAL SABER Y ENTENDER
23. LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN EL FUTURO ECONMICO DEL PAS
ACTIVO FIJO DE RESERVA (75.000MMBBL CRUDOS/300.000MMBL PESADOS)
EL PETRLEO ES UN NEGOCIO
SE REQUIERE UNA VOLUMINOSA INVERSIN PARA INCREMENTAR LA PARTICIPACIN EN LOS MERCADOS (7 MILLONES DE BBL/DIA)
EL PETRLEO ES MAS IMPORTANTE POR LOS EFECTOS ECONMICOS QUE SE DERIVAN DE SU ACTIVIDAD QUE UN GENERADOR DE INGRESOS FISCALES
LA ACTIVIDAD PETROLERA SER LA GRAN LOCOMOTORA DEL CRECIMIENTO ECONMICO POR EL EFECTO INTERNO DE SUS NEGOCIOS
24. ES NECESARIO SEPARAR LOS CONCEPTOS DE NACIN Y ESTADO
NACIN: LOS VENEZOLANOS TODOS
ESTADO: ORGANIZACIN INSTITUCIONAL DE LA NACIN
PODERES PBLICOS
EJECUTIVO
LEGISLATIVO
JUDICIAL
ESTADOS
MUNICIPIOS
25. ES NECESARIO TRANSFORMAR LA EXPLOTACION PETROLERA EN RIQUEZA PERMANENTE PARA LOS VENEZOLANOS (NACIN)
EL PETRLEO ES EL PIVOTE PARA EL CRECIMIENTO ECONMICO
INGERENCIA DIRECTA EN EL NEGOCIO PETROLERO
PARTICIPACION ACCIONARIA DE LOS VENEZOLANOS EN PDVSA Y EN EMPRESAS PETROLERAS
PARTICIPACION FISCAL CON BASE A UNA TASA DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA DEL 35%, IGUAL AL RESTO DE LA ECONOMA
26. ES NECESARIO ASUMIR UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
INVERTIR EN CAPITAL HUMANO
ACUMULACION DE CAPTAL HUMANO REPRESENTADA EN MEJORES REMUNERACIONES
PRECISAR LA CONTRIBUCION DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN LA CAPACITACIN Y FORMACIN DEL CAPITAL HUMANO
PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA Y EN LOS SECTORES ECONMICOS CLAVE PARA EL CRECIMIENTO
ESTABILIDAD POLTICA Y POLTICAS ECONMICAS COHERENTES
UN SLIDO MARCO INSTITUCIONAL
27. ES NECESARIO ASUMIR UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
SOLO LA ACTIVIDAD PETROLERA PUEDE PRODUCIR UN CRECIMENTO ECONMICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO
ESTIMULAR LA INVERSIN PRIVADA Y PBLICA
REDUCIR LA IMPRODUCTIVIDAD DEL GASTO PBLICO
EL ESTADO PRODUCTOR EFICIENTE DE SERVICIOS PUBLICOS
CONSERVAR LOS EQUILIBRIOS MACROECONMICOS
POLITICAS PBLICAS COHERENTES
28. ES NECESARIO ASUMIR UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
LA ECONOMA NO PETROLERA DEBE CONCENTRARSE EN LOS SECTORES CON VENTAJA COMPARATIVA PARA QUE SEA ESTABLE EN PRODUCCIN Y EMPLEO
PACTO CONTROL DE LA INFLACIN ENTRE LA POLITICA FISCAL Y LA MONETARIA
REDUCIR EL DEFICIT PUBLICO
POLITICA DE FLEXIBILIZACION DE PRECIOS Y SALARIOS
MOVILIDAD DEL MERCADO LABORAL
DISMINUIR EL INTERVENCIONISMO DEL ESTADO
29. ES NECESARIO ASUMIR UNA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO
LOS PARTICULARES DEBEN ASUMIR SUS PROPIOS RIESGOS
INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD MEDIANTE LA INCORPORACION DE INNOVACIONES TECNOLGICAS
ELIMINAR LAS POLITICAS PROTECCIONISTAS
PROPICIAR UNA ECONOMIA DE MERCADO
INTEGRACION A LOS MERCADOS REGIONALES
30. Pacto Poltico de Largo Plazo La concertacin de los partidos en un programa de acuerdos nacionales de largo plazo
Creacin de puestos de trabajos estables como principal motor de la lucha contra la pobreza
Capacitacin de los excluidos del sistema educativo formal
Provisin Social
31. Pacto Poltico de Largo Plazo La Alternabilidad en la conduccin del gobierno. No a la reeleccin
Descentralizacin y corresponsabilidad en el Gobierno
Respeto a la separacin y autonoma de poderes
Restitucin del Senado
32. Pacto Poltico de Largo Plazo Activismo poltico en base a ideas y programas y no a la recompensa burocrtica
Respeto a la institucionalidad en la Fuerzas Armadas. No al activismo poltico