1 / 27

TALLER DE CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA

CIDE. TALLER DE CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA. Mg. Mirlena Villacorta O. Directora Ejecutiva de Estudios e Investigaciones - CIDE. Pobreza: criterios conceptuales.

yahto
Télécharger la présentation

TALLER DE CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CIDE TALLER DE CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA Mg. Mirlena Villacorta O. Directora Ejecutiva de Estudios e Investigaciones - CIDE

  2. Pobreza: criterios conceptuales • A pesar de la ambigüedad teórica que rodea el concepto de pobreza (Altimir,1979), generalmente se le ha asociado con un estado de insuficiencia en el nivel de vida o con la “carencia de lo necesario para el sustento de la vida”(Boltvinik,1990).

  3. Pobreza: criterios conceptuales • A ello puede agregarse que “la pobreza es un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad”(Altimir,1979).

  4. ENFOQUES PARA LA MEDICION DE LA POBREZA • Punto de vista subjetivo versus punto de vista objetivo. • Expectativas de vida/criterios únicos para todos. • Pobreza relativa versus pobreza absoluta. • Consumo o ingreso inferior al promedio o mediana de la sociedad. • Consumo o ingreso compatible con estándares mínimos que la sociedad considera adecuados. • La medición de la pobreza absoluta: existen tres métodos • Necesidades Básicas Insatisfechas. • Línea de pobreza. • Método Integrado.

  5. 1.EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS • Es un método directo de “identificación” de los pobres o de medición de la pobreza, en la medida en que relaciona el bienestar con el consumo efectivamente realizado.

  6. 1.EL MÉTODO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS • El procedimiento estándar es el siguiente: • Determinar el grupo de necesidades básicas factibles de estudiarse con la información del censo. • Elegir indicadores censales que representen dichas necesidades. • Definir el nivel crítico de satisfacción para cada necesidad. • Asegurar que los indicadores seleccionados correspondan a situaciones de pobreza. • Clasificar a los hogares con una o más necesidades insatisfechas como pobres.

  7. a) DETERMINAR EL GRUPO D NECESIDADES BÁSICAS FACTIBLES DE ESTUDIARSE CON LA INFORMACIÓN DEL CENSO • Es clave distinguir entre necesidades “Absolutas” y “Relativas” • El grupo de necesidades básicas a tomar en cuenta está restringido por las posibilidades de información censal. • Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar. • Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado. • Acceso a educación básica. • Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.

  8. b) ELEGIR INDICADORES CENSALES QUE REPRESENTEN DICHAS NECESIDADES • Determinar las dimensiones factibles de ser medidas dentro de cada necesidad básica, y que variables censales serán utilizadas para dar cuenta de dichas dimensiones.

  9. C) DEFINIR EL NIVEL CRITICO DE SATISFACCIÓN PARA CADA NECESIDAD • Consiste en determinar el grado mínimo aceptable de satisfacción de cada necesidad. • Es clave en esta etapa el criterio de la universalidad • Los satisfactores de la carencia crítica considerada deben ser razonablemente accesibles. • La determinación de los satisfactores mínimos no es una tarea fácil cuando en un mismo país se juntan características muy diversas. • No para todos los indicadores de NBI es conveniente aplicar el criterio de universalidad (Educación)

  10. d) ASEGURARQUE LOS INDICADORES SELECCIONADOS CORRESPONDAN A SITUACIONES DE POBREZA. • Es necesario que los indicadores elegidos no sólo den cuenta de privaciones en la dimensión para la cual fueron escogidos, sino también en aquellas otras que no muestra el censo. • La representatividad de un indicador puede variar a lo largo del tiempo.

  11. INDICADORES DE NBI TIPICAMENTE UTILIZADOS • Viviendas improvisadas o inadecuadas (por sus materiales). • Hacinamiento. • Abastecimiento inadecuado de agua. • Carencia de servicios sanitarios para el desecho de excretas. • Inasistencia a escuelas primarias de los menores. • Un indicador indirecto de capacidad económica del hogar que asocia el nivel educativo del jefe del hogar con la tasa de dependencia.

  12. Virtudes y Limitaciones de los Mapas Censales de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

  13. A. Problemas de Inclusión y de Exclusión: Restricciones en cuanto al tipo de pobreza que investiga • Criterios de Construcción de Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas • Agregación Geográfica • Representatividad • Universalidad • Estabilidad • Simplicidad

  14. A. Problemas de Inclusión y de Exclusión: • Virtudes • Minimiza el riesgo de incluir hogares de baja vulnerabilidad social • Alto nivel de desagregación geográfica • Utilidad para focalizar • Limitaciones • Excluye a los nuevos pobres • Errores de: filtración, exclusión • Eficacia / Eficiencia

  15. B. Comparabilidad en el Tiempo • Consideraciones Generales • Los mapas de NBI no fueron diseñados con ese propósito • Actualización periódica de los indicadores de NBI • Umbrales cambiantes de lo que se considera condiciones dignas de vida • Ciertas inferencias pueden hacerse y otras no • Avance y retrocesos en cada indicadores • No permite estimar la evolución de la pobreza, ni la magnitud de los hogares con NBI

  16. B. Comparabilidad en el Tiempo • Factores que intervienen en las tendencias del índice NBI • Desajuste entre la evolución del NBI y LP • Razones de esta discrepancia • El tiempo de maduración de la Inversión Social • La inercia de los Factores Culturales • La resistencia a abandonar logros en el acceso a servicios públicos • La prioridad que dan los gobiernos a la acción sobre las áreas “blandas de intervención social versus la acción sobre las áreas duras” • Las preferencias estatales para la selección y fijación de metas fácilmente inteligibles • Varios de los indicadores seleccionados están vinculados a la tasa de natalidad

  17. C. Comparabilidad en el Espacio Con excepción de la asistencia escolar, los puntos de corte de cada indicador se establecen a niveles de privación propios de cada lugar.

  18. C. Comparabilidad en el Espacio • Consideraciones • Trabajar con los mismos indicadores para el área urbana y rural tiene ventajas y desventajas • Ventaja = Minimiza el riesgo de inclusión de no pobres • Desventaja = Produce un efecto de “nivelación hacia abajo” subestimación de la pobreza urbana • Trabajar con los mismos indicadores en las áreas urbana y rural tiene implícito un supuesto de homogeneidad cultural • Consideraciones como las anteriores establecen la conveniencia de desarrollar indicares distintos

  19. D. Oportunidad de la Información • La base censal de los mapas de NBI imposibilitan el monitoreo de los cambios durante el periodo intercensal. • La articulación de la información de encuestas de hogares facilita el monitoreo global durante el periodo intercensal • La validez de este monitoreo requiere de una evaluación permanente de los umbrales de satisfacción, a fin de ajustar los indicadores a los cambios de dichos umbrales • Tensión entre el flujo de información y la dinámica de las demandas de los beneficiarios y los requerimientos de gestión de los programas antipobrezas.

  20. E. Adecuación de las Variables Investigadas • La selección de los indicadores se ha adecuado a la posibilidad de información proveniente del Censo. • La orientación de los indicadores a reflejar privaciones de hogares con hijos responde a las prioridades de política social y al criterio de desactivar los mecanismos de reproducción de la pobreza.

  21. PERÚ: MAPA DE NECEDIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS 2007 A NIVEL DISTRITAL

  22. INDICADORES: • Hogares en vivienda con características físicas inadecuadas . • Hogares en vivienda sin abastecimiento adecuado de agua. • Hogares en vivienda sin desagüe. • Hogares en vivienda sin alumbrado eléctrico. • Hogares con carencias educacionales: • Al menos un niño de 6 a 12 años, que es pariente del jefe de hogar y que no asiste o nunca asistió a un centro educativo. • Al menos un niño de 13 a 15 años, con primaria incompleta y que es pariente del jefe de hogar . • Al menos una persona de 10 años a más edad que sea miembro del hogar y que no sabe leer y escribir.

  23. ÍNDICE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: Donde: j = área geográfica (distrital, provincial, departamental, nacional) HTj = total de hogares en la j-ésima área geográfica. Hogi = hogares con al menos una NBI en la j-ésima área geográfica. INBIj = indicador sintético de los hogares con al menos una NBI en la j-esima área geográfica.

More Related