1 / 48

SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (CONASAN). SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL. Guillermo Pérez Coordinador Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la SAN. DIPLOMADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Chalatenango, 04 de julio de 2014. Tabla de contenido.

zasha
Télécharger la présentation

SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (CONASAN) SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL Guillermo Pérez Coordinador Vigilancia, Monitoreo y Evaluación de la SAN DIPLOMADO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Chalatenango, 04 de julio de 2014

  2. Tabla de contenido • Marco Conceptual • Competitividad • Marco Regulatorio Nacional e Internacional • Mercado, mercadeo y agronegocios • Sistema Alimentario y Nutricional en El Salvador, Cultura Alimentaria y Derecho a la Alimentación Adecuada • Conclusiones y Recomendaciones

  3. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL MARCO CONCEPTUAL

  4. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL: CONCEPTO • “Un sistema alimentario puede describirse como un procesoque convierte a los recursos naturales y a aquellos fabricados por los seres humanos utilizando insumos, en alimentos”. (Pinstrup-Andersen, Per. TheAfricanFoodSystem and ItsInteractionwithHumanHealth and Nutritition). • Sistema alimentario y nutricional “es el conjunto de operaciones y procesos involucrados en la transformación de materias primas en alimentos y la transformación de nutrientes en resultados de la salud” (Sobal, Khan y Bisogni. Citados por Pinstrup-Andersen, Per & Derrill D. Watson II. FoodPolicyforDevelopingCountries.)

  5. Sistema Alimentario y Nutricional Recursos naturales e insumos Ambiente socio económico Ambientepolítico Producción primaria Transporte, Almacenamiento e Intercambio Producción Secundaria Ambiente biofísico Ambiente demográfico Transporte, almacenamiento e intercambio Consumo Salud y nutrición Fuente: Andersen Per Pinstrup. TheAfricanFoodSystem and ItsInteractionwithHumanHealth and Nutrition. CornellUniversityPress. Ithaca, New York.

  6. MARCO CONCEPTUAL DE UN SISTEMA ALIMENTARIO ENTORNOS DEL SISTEMA ALIMENTARIO Salud humana Nutrición, enfermedad Entorno Biofísico Aire, tierra, clima, energía, agua, biodiversidad Entorno Socioeconómico Trabajo, capital, mercados, ingreso, equidad, ética, ciencia, tecnología Entorno Político Gobierno, instituciones, políticas Entorno Demográfico Edad, sexo, estado físico, actividad, estilo de vida, características genéticas Productos agrícolas que no son alimentos SISTEMA ALIMENTARIO Recursos naturales e insumos Producción primaria Otros sistemas alimentarios Transporte, Almacenamiento e Intercambio Importaciones Exportaciones ProducciónSecundaria Comportamiento del Agente del Sistema Transporte, almacenamiento e intercambio Salud Humana Consumo Salud y nutrición CAMBIOS EN EL AMBIENTE DEL SISTEMA ALIMENTARIO Resultados del Medio Ambiente Inventarios y flujos de los ecosistemas, servicios de los ecosistemas, acceso al capital natural Resultados Socioeconómicos Ingreso, riqueza, empleo, capital sociopolítico, crecimiento económico, equidad Resultados en Salud y Nutrición Salud, nutrición, enfermedades, morbilidad y mortalidad Fuente: Pinstrup-Andersen & Watson.

  7. Sistema alimentario en sentido amplio • Se entiende frecuentemente que el Sistema Alimentario comienzacon la combinación de recursos, tales como tierra, agua, trabajo y capital, con el propósito de producir alimentos, y termina cuando los alimentos son consumidos. • También se puede decir que el sistema alimentario y nutricional comienza y termina con lo que se denominan sus resultados, particularmente la nutrición y salud humana.

  8. Marco regulador nacional Servicios públicos Consumidores Comerciantes Procesadores Productores Proveedores de insumos y materiales Servicios privados Marco regulador internacional RED DE VALOR AGROPECUARIA: MARCO CONCEPTUAL Pérez, Guillermo. Plan Estratégico para la Región Oriental. Informe de consultoría para el IICA. San Salvador, 2006.

  9. PRODUCTOR AGROINDUSTRIA Productores de invierno Productores con riego Productores comerciantes Asociaciones de productores Asociaciones Cooperativas Grupos asociativos Mayoristas Minoristas Transportistas Almacenadores Exportador / Importador Intermediarios Broker Distribuidores Beneficiadores Ingenios Plantas procesadoras Fábricas AGENTES DE CADENAS PRODUCTIVAS RECURSOS NATURALES E INSUMOS CONSUMIDORES TRANSPORTISTAS, ALMACENADORESY COMERCIALIZADORES TRANSPORTISTAS, ALMACENADORESY COMERCIALIZADORES Mayoristas Minoristas Transportistas Almacenadores Intermediarios Distribuidores Fuente: Pérez, Guillermo et. al “Promoción de Convenios para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas Agropecuarias” GTZ/CAMAGRO, 2002.

  10. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL COMPETITIVIDAD

  11. COMPETITIVIDAD • La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país. • Una empresaserá muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza técnicas de producción mas eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea mas cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de producción menores por unidad de producto. (En http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad)

  12. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS • VENTAJAS COMPARATIVAS: • Surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. • VENTAJAS COMPETITIVAS: • Se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos. (En: http://www.zonaeconomica.com/definicion/competitividad ).

  13. DESARROLLO SOSTENIBLE Definición: Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Fuente: http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

  14. COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA DESARROLLO SOSTENIBLE DIMENSIÓN SOCIAL (EQUIDAD) DIMENSIÓN ECONÓMICA (COMPETITI-VIDAD) DIMENSIÓN POLÍTICA INSTITUCIONAL (GOBERNABI-LIDAD) DIMENSIÓN AMBIENTAL (SOSTENIBI-LIDAD) • Fuente: IICA. (1999). ¿Qué es la competitividad? Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Folleto No. 2. Autores: Patricia Rojas y Sergio Sepúlveda. San José.

  15. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL MARCO REGULATORIO NACIONAL E INTERNACIONAL

  16. MARCO REGULATORIO NACIONAL Políticas sectoriales: Agropecuaria Ciencia y tecnología Empleo Industria Medio ambiente Salud Seguridad alimentaria y nutricional Transporte Etc. Políticas subsectoriales Política de riego Política de financiamiento agrícola Política de biocombustibles Política de agricultura orgánica • Leyes: Poder Ejecutivo y Poder Legislativo • Políticas macroeconómicas (Política económica) • Fiscal • Monetaria • Cambiaria • Comercial o comercio exterior • Programas y proyectos de desarrollo socioeconómico

  17. MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL • Tratados de libre comercio • CAFTA-DR • Acuerdo de Asociación (CA + Unión Europea) • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (1948 – 1994) • TLC Centroamérica y México • TLC entre Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador • TLC entre Centroamérica y Panamá • TLC entre Taiwán, Honduras y El Salvador • TLC entre Centroamérica y República Dominicana • TLC El Salvador-Chile

  18. MARCO REGULATORIO INTERNACIONAL (CONT.) • OMC (1995 – hasta la fecha) • Ronda de Doha – Agricultura • Medidas de caja ámbar, azul y verde para la agricultura • Medidas HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) • BPA, BPM en alimentos • Certificación orgánica

  19. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL MERCADO, MERCADEO Y AGRONEGOCIOS

  20. MERCADO MERCADO Qué producir El lugar Un producto Cómo producir Un tiempo Un nivel Cómo distribuir la producción MERCADO Para quién producir COMPONENTES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA COMPONENTES DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA SECTOR DE LA OFERTA AGROPECUARIA SISTEMA DE MERCADEO DE ALIMENTOS ECONOMÍAS NACIONALES E INTERNACIONALES

  21. ACTIVIDADES COMERCIALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y SERVICIOS MERCADEO PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y/O AGROINDUSTRIAL CONSUMO DISTRIBUCIÓN

  22. PRODUCCIÓN PRIMARIA PRODUCCIÓN SECUNDARIA MERCADEO Y SERVICIOS AGRONEGOCIOS 5 1 CONSUMIDORES Certificación de la calidad 2 MERCADO Código de barras Etiquetado Salud y conservación 3 Valor nutricional 4 6 7 AGRICULTURA ORGÁNICA/ NO TRADICIONAL CONSERVACIÓN MEDIO AMB. MERCADO POTENCIAL VRS. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN

  23. AUDITORÍA DE TRAYECTORIA: CASO DEL CAFÉ ORGÁNICO (ELS) Exportador (Trader) (4) Exportador (UCRAPROBEX) (3) Importador y Exportador (4A) Beneficiador (2A) Tostador (5) Productor y Beneficiador (2) Supermercados y Tiendas Especiales* (6) Productor (1) Restaurantes y Hoteles (7) Consumidor Final** (8) Auditoría de Trayectoria UCRAPROBEX. Manual de Caficultura Orgánica. San Salvador, 2000.

  24. TRADICIONAL Granos básicos Subsistencia Atomizados Pobreza Tierras marginales Deterioro del medio ambiente (deforestación) Bajo nivel educativo Café y Caña No rentables Baja productividad Sin valor agregado Tecnología obsoleta NO TRADICIONAL Producción diversificada Frutales/Hortalizas/ Forestales/Ornamentales Tecnología de punta Conocim. del mercado 4 Ps del marketing Nichos específicos Rentabilidad/Competitiv./Ventajas comparativas y competitivas Agregación de valor Integración vertical Clusters/Asociatividad SECTOR AGROPECUARIO EL SALVADOR Fuente: MAG. División de agronegocios. En www.agronegocios.gob.sv

  25. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL EN EL SALVADOR, CULTURA ALIMENTARIA Y DAA

  26. CULTURA ALIMENTARIA • ¿Por qué es importante un enfoque de Cultura Alimentaria? • ¿Por qué la adaptabilidad alimentaria es estratégica? • ¿Existe alguna relación entre la cultura alimentaria y la salud?

  27. DAA y Cultura Alimentaria(Alimentación Adecuada OG12, PIDESC) • El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla... (prf6) • …El significado preciso de "adecuación" viene determinado en buena medida por las condiciones sociales, económicas, culturales, climáticas, ecológicas y de otro tipo imperantes en el momento … (prf7) • ... Contenido básico del derecho a la alimentación adecuada comprende lo siguiente: • La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos ... (prf8)

  28. ¿De qué dependen la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el nivel comunitario familiar? • Suficiencia de alimentos a través del mercado y de otros canales. Disponibilidad en los mercados locales, lo que implica que haya producción existencias de alimentos y comercio local, municipal y departamental … ¿internacional? • Capacidad o acceso de los hogares para adquirir alimentos disponibles en el mercado y otras fuentes. Depende del nivel de ingreso familiar, precios, y accesibilidad física (que dificultan o facilitan la comercialización y distribución). • Estabilidad de los suministros y acceso. Infraestructura de mercado (capacidad de almacenamiento). • Atención a grupos vulnerables (niñez, madres lactantes, etc.) Es importante la identificación de los grupos vulnerables a nivel local … que nunca falte comida….. cifra admisible: CERO

  29. CONDICIONES GLOBALES PROCESOS GLOBALES IMPACTOS

  30. El Salvador. Producto Interno Bruto A precios constantes de 1990. En millones de US$. Años 1990 – 2011 Fuente: CONASAN. Elaboración propia con base en cifras de comercio exterior del Banco Central de Reserva (BCR).

  31. ¿Cómo ha cambiado la estructura agroproductiva del país? 1990 2011 Fuente: Banco Central de Reserva. Revistas trimestrales.

  32. El Salvador. Dependencia de las importaciones de granos básicos (Porcentajes) Fuente: CONASAN. Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Reserva.

  33. No se ha logrado satisfacer las necesidades alimentarias reales de la población, presentándose déficits que han existido a lo largo de los años. BRECHA ALIMENTARIA DEL FRIJOL(En miles de qq) Fuente: CONASAN. SISAN, con base en datos de DIGESTYC y MAG/OPPS

  34. No se ha logrado satisfacer las necesidades alimentarias reales de la población, presentándose déficits que han existido a lo largo de los años. BRECHA ALIMENTARIA DEL ARROZ(Miles de qq) Fuente: CONASAN. SISAN, con base en datos de DIGESTYC y MAG/OPPS

  35. El Salvador. Pobreza extrema y relativa, 2005-2012 (Porcentajes) Pobreza extrema Pobreza relativa Fuente: CONASAN. Elaboración propia con base en datos de DIGESTYC. “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, varios años.

  36. En las zonas urbanas el salario mínimo ha superado el costo de la CBA.... Pero en las áreas rurales, dicho salario ha sido menor que el costo de la CBA!! El Salvador. Brecha entre costo de CBA y salarios mínimos Área Rural Área Urbana Promedio salario mínimo sectores: Comercio y Servicios, Industria, Maquila Textiles y Confecciones Fuente: CONASAN. Elaboración propia con base en datos de la DIGESTYC y del MTPS.

  37. El Salvador. Acceso a agua, letrinas y manejo de basura. Año 2012 - Porcentajes Fuente: CONASAN, con base en datos de DIGESTYC, EHPM.

  38. CAMBIOS EN LA CULTURA ALIMENTARIA 4 3 2 1

  39. El Salvador. Alimentos consumidos por el 50% de los hogares, según nivel de pobreza Fuente: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Análisis de la situación alimentaria en El Salvador. Guatemala, junio de 2011. Con base en DIGESTYC: ENIGH 2006.

  40. SISTEMA ALIMENTARIO Y NUTRICIONAL CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  41. CONCLUSIONES • El SAN debe tener como centro de análisis al ser humano y responder a un enfoque holístico • No es conveniente estudiar el Sistema Alimentario descuidando el enfoque nutricional. Por tanto, debe hablarse de Sistema Alimentario y Nutricional (SAN). • El SAN responde a un marco regulatorio asociado con aspectos de producción agrícola y agroindustrial, distribución, comercio nacional e internacional, educación, salud y nutrición, y medio ambiente, entre otros. • Un SAN disfuncional no es capaz de responder a las necesidades alimentarias y nutricionales de todas las personas

  42. Conclusiones • El logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional tanto en el nivel de país, como comunitario familiar, está en función de tres dimensiones: • Disponer de un suministro alimentario suficiente a nivel de país y de hogar. • Mantener un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos. • Asegurar el acceso físico y económico a los alimentos, así como la capacidad de producirlos u obtenerlos (donaciones).

  43. Conclusiones • El acceso a los alimentos es una condición imprescindible para la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel comunitario-familiar, identificándose tres vías para su logro: • Autoproducción para el autoconsumo de familias campesinas. • Generación de empleo e ingresos familiares para favorecer la compra de alimentos. • Donaciones (compra vía transferencias monetarias condicionadas o en físico).

  44. RECOMENDACIONES • El SAN deberá focalizarse en el bienestar de la población, pero sin desconocer • Criterios de competitividad y rentabilidad con que operan los agronegocios • Regulación nacional e internacional del comercio • Normas de control de calidad: agrícolas y de manufactura de alimentos • El SAN deberá contribuir en la promoción de la conservación del medio ambiente: fomentar uso de tecnologías limpias en los eslabones de la cadena (producción primaria y procesamiento)

  45. RECOMENDACIONES • El SAN deberá ser consecuente con la promoción de conductas humanas orientadas a la adopción de prácticas de saneamiento del entorno y educación alimentaria/nutricional • Adecuada disposición de desechos sólidos • Uso de agua segura en los hogares • Prácticas de manipulación apropiada de los alimentos en el hogar • Educación alimentaria/nutricional (valor nutricional de los alimentos) • El SAN debe ser capaz de asegurar el Derecho a la Alimentación Adecuada y el acceso al agua segura para la población

  46. LECTURAS • Per Pinstrup, Andersen and Derrill D. Watson II. (2010). Food Policy for Developing Countries. Cornell University Press. Ithaca, New York. • Per Pinstrup, Andersen. The African Food System and Its Interaction with Human Health and Nutrition. Cornell University Press. Ithaca, New York. • FAO, WFP, FIDA. (2011). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. ¿Cómo afecta la volatilidad de precios internacionales y la seguridad alimentaria? Roma. • FAO/AECID. Volatilidad de precios de los alimentos y derecho a la alimentación.Derecho a la Alimentación. Informe Temático No. 1. Roma.

  47. LECTURAS • IICA. (1999). ¿Qué es la competitividad? Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Folleto No. 2. Autores: Patricia Rojas y Sergio Sepúlveda. San José.

  48. ¡¡MUCHAS GRACIAS!!

More Related