1 / 16

6. POPULISMO EN LOS AÑOS 90

6. POPULISMO EN LOS AÑOS 90. Roberts señala una curiosa paradoja : en AL surgieron líderes populistas con un amplio apoyo social que siguen recetas neoliberales El análisis de los vínculos entre populismo y neoliberalismo depende en gran medida de la conceptualización que se haga del populismo

zita
Télécharger la présentation

6. POPULISMO EN LOS AÑOS 90

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 6. POPULISMO EN LOS AÑOS 90 • Roberts señala una curiosa paradoja: en AL surgieron líderes populistas con un amplio apoyo social que siguen recetas neoliberales • El análisis de los vínculos entre populismo y neoliberalismo depende en gran medida de la conceptualización que se haga del populismo • La definición clásica de populismo propone la existencia de cinco rasgos principales:

  2. Un patrón de liderazgo personalista y paternalista -aunque no necesariamente carismático- • Una coalición sociopolítica policlasista, heterogénea y concentrada en los actores subalternos de la sociedad • Un proceso de movilización política de arriba hacia abajo, que pasa por alto las formas institucionalizadas de mediación o las subordina a vínculos más directos entre el líder y la masa • Una ideología amorfa o ecléctica caracterizada por un discurso que exalta a los sectores subalternos o se vuelve antestblishment • Un proyecto económico que utiliza métodos redistributivos o clientelistas ampliamente difundidos con el objetivo de crear una base material para el apoyo del sector popular

  3. EL CASO DE FUJIMORI EN EL PERU • Su ascenso al poder muestra 3 de las 5 características del populismo: a) un estilo personalista de liderazgo b) una base social heterogénea con amplio apoyo en las clases bajas c) la ausencia de formas institucionalizadas de mediación política entre el líder y sus seguidores. • Las fórmulas ideológicas y el patrón económico para generar (o sostener) el apoyo popular de Fujimori cambian durante el período 1990-1995.

  4. Triunfo Golpe 2 3 1 Reelección • Pueden detectarse básicamente tres etapas • La primera está asociada con la campaña electoral. Fujimori presenta una imagen de “hombre de pueblo” y propone un programa económico gradualista • La segunda se relaciona con los dos años de gobierno anteriores al autogolpe. Desaparece el populismo económico y cultiva una base social por medio de los ataques al establishment de los partidos. • La tercera fase cubre el período que va del golpe de estado a la reelección de 1995. Resurge el populismo económico pero a nivel micro. 1990 1992 1995

  5. Fase 1. Fujimori, de Outsider a Presidente del Perú • Construye su base política sobre los escombros del gobierno de Alan García • A comienzos de 1990, Fujimori era un ilustre desconocido. Había sido rector de una pequeña universidad del interior de Perú y su intención inicial era alcanzar una banca en el Senado • El partido Izquierda Unida lo había rechazado y en virtud de ello, decidió lanzar su propio grupo como candidato independiente, contando con el apoyo de grupos de la Iglesia evangelista • Su ascendencia japonesa jugó en su favor, dada la admiración que existía en Perú por el desarrollo exitoso de ese país.

  6. Alan García (1985-90) había fracasado con la aplicación de un modelo populista. • Las medidas de reactivación de la economía (aumento de salarios, baja de impuestos, déficit fiscal) generaron un boom inicial, pero rápidamente la situación se deterioró, provocando una escalada inflacionaria que terminó por transfor-marse en el proceso de hiperinflación más grave del continente • Su decisión de no pagar la deuda y su intento de nacionalizar la banca, entusiasmó a ciertos sectores, pero la grave situación de la economía provocó un fuerte deterioro de su imagen

  7. La campaña rumbo a la primera vuelta presidencial giró en torno a la candidatura del escritor Vargas Llosa y su programa de shock neoliberal • García operó en contra del candidato de su partido (Alva Castro), favoreciendo al candidato de Izquierda Unida, Alfonso Barrantes, y más tarde, al propio Fujimori. • La crisis de la izquierda peruana y su posterior división dejó fuera de combate a Barrantes. El candidato del APRA tampoco despegaba en las encuesta debido a la impopularidad del gobierno de Alan García. • El escenario electoral estaba abierto para que un candidato independiente captara el apoyo del electorado flotante que no quería las soluciones propugnadas por Vargas Llosa • Ese candidato fue Fujimori. Durante la campaña fue muy vago al expresar sus ideas económicas, y en la segunda vuelta manifestó su intención de poner en práctica medidas gradualistas para sanear la crisis económica que sufría el Perú

  8. MUNICIPALES Ultima Encuesta pública

  9. En todo momento Fujimori evitó asumir definiciones ideológicas y procuró cultivar la imagen de un político incorrupto, capaz de ponerse por encima de las rencillas partidarias • El slogan de campaña fue “honestidad, tecnología, y trabajo”. • Su gran hazaña fue desplazar al candidato del APRA e ingresar al balotaje. En segunda vuelta, logró reunir tras de sí a todo el espectro anti-políticas de shock. • Influyó en esto, el “caracazo” de Venezuela en 1989 contra el plan liberalizador de Carlos Andrés Pérez • Sin emargo, cuando Fujimori anunció su programa de estabilización, quince días después de haber asumido la presidencia, los peruanos quedaron azorados. • Las medidas eran mucho más duras que las que había propuesto Vargas Llosa en la campaña y por las cuales había perdido la elección.

  10. Fase 2. Desinstitucionalización y antipolítica • El primer programa de estabilización (agosto de 1990), recortó subsidios, el gasto social, redujo el empleo público, aumentó tasas de interés e impuestos a los servicios estatales. También unificó el tipo de cambio, produciendo una devaluación de facto. • El segundo paquete de medidas (febrero 1991), se orientó a la reestructuración de la economía: desregulación de mercado financiero y mercado laboral, unificación de tarifas públicas, privatización de empresas públicas, reinicio del pago de la deuda externa. • Resultados: cayó la inflación, el desempleo creció un 13,9. El porcentaje de hogares peruanos por debajo de la línea de pobreza trepó al 54%.

  11. Durante ese período, el discurso de Fujimori se dirigió contra el establishment político. Los partidos fueron su objetivo preferido. • Si bien su gabinete contó con figuras partidarias, los mismos asumían sus carteras a título personal. • Durante el bienio 1990-92, Fujimori estuvo duramente enfrentado al Congreso peruano • A inicios de1992, más del 80% de los peruanos creía que tanto el PJ como el PL, no cumplían con las tareas que la Constitución les encomendaba • La disolución del Congreso fue un acto político cuidadosamente preparado con el fin de asumir un control absoluto en la toma de decisiones.

  12. Fase 3. Resurgimiento del populismo económico • El duro programa de estabilización y ajuste generó profundos dramas sociales. El gobierno de Fujimori no contó en los primeros años con instrumentos adecuados para enfrentar la situación • En 1991 se creó el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo (FONCODES) para dirigir los programas de infraestructura local y alivio de la pobreza. Sin embargo, este programa tuvo problemas para ejecutar su limitado presupuesto. • Perú gastó en políticas sociales en el año 1991 tan sólo 100 millones de dólares. • La legitimación del gobierno se construyó en base a los duros ataques a los partidos, y en el éxito del combate a Sendero Luminoso (prisión de Abimael Guzmán).

  13. En 1993, la estrategia de Fujimori comenzó a cambiar. La economía comenzó a crecer, los resultados de la reforma impositiva, y los préstamos del FMI y del BM, aliviaron su situación fiscal. • A ello se sumó el ingreso de divisas por la privatización de empresas públicas. La venta de la telefónica estatal le brindó el inesperado ingreso de 2 mil millones de dólares • Para 1994, Fujimori había cuadruplicado el presupuesto de las políticas sociales (U$S 450 millones). • En el lapso 1993-95, la TV y los diarios se poblaron de imágenes de Fujimori vestido con poncho indio y gorro, inaugurando obras públicas, distribu- yendo computadoras en las escuelas, o regalando agendas con su foto entre los campesinos.

  14. El aumento del gasto social y su ejecución a partir de programas centralizados generó una extraordinaria concentración de poder y recursos en mano de una camarilla liderada por el presidente. • El populismo micro no contó con instituciones intermedias que controlaran su desempeño. Las debilitadas organizaciones sociales sólo alcanzaron a realizar mínimas protestas • De este modo, Fujimori demostró que se pueden incorporar medidas populistas en el marco de un proyecto neo-liberal global. • O viceversa, imponer un modelo populista con políticas económicas neo-liberales. • Los precursores del neo-liberalismo no tuvieron en cuenta esta consecuencia. En lugar de terminar de matar al populismo, generaron un espacio para que el mismo sobreviviera.

  15. LECTURAS Roberts, Kenneth. 1998. “El neoliberalimso y la transofrmación del populismo en America Latina. El caso peruano” en Mackinnon, María Moria y Mario Alberto Petrone (compiladores), Populismo y Neopopulismo en América Latina, el problema de la Cenicienta . Buenos Aires: Eudeba. Weyland, Kurt. 1997. “Neopopulismo y neoliberalismo en América Latina: Afinidades inesperadas”, en Revista Pretextos, Madrid.

More Related