1 / 16

SITUACIÓN ARGENTINA EN CUANTO A LOS SI STEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN

SITUACIÓN DE ARGENTINA EN CUANTO A LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL CAUSAS Y RAZONES DE LA CRISIS Dr. Horacio López Santiso R ío de Janeiro – Hotel Marriott 24 de abril de 2002. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL

zita
Télécharger la présentation

SITUACIÓN ARGENTINA EN CUANTO A LOS SI STEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SITUACIÓN DE ARGENTINA EN CUANTO A LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL CAUSAS Y RAZONES DE LA CRISIS Dr. Horacio López Santiso Río de Janeiro – Hotel Marriott24 de abril de 2002

  2. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL a)Prestigio del subsistema de capitalización individual b)Estadísticas c)Medidas relevantes ¿QUÉ NOS PASA AHORA?  a)Objetivos del sistema de capitalización b)Composición de los fondos al 31/12/01 3.¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS PASA?  a)La inversión en fondos del Estado b)La economía Argentina  Origen de la crisis  La crisis  Cómo salimos  4.UN FUTURO PREVISIBLE  a)Recuperar el prestigio del Sistema b)Defender los fondos ahorrados c)Recomponer el aporte del 11% d)Mejorar el funcionamiento de la economía SITUACIÓN ARGENTINA EN CUANTO A LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN

  3. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL Prestigio (o no) del subsistema de Capitalización Individual vIgnorancia del problema demográfico vPosiciones ideológicas vIntereses creados vDesconocimiento del sistema de capitalización vComisiones altas (ver análisis siguiente) vConfusión entre fondos acumulados por los afiliados y estados contables de las AFJP

  4. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL Comisiones Altas. Análisis de las Comisiones 31/01/02 a)Comisión promedio del sistema 2.28 b)Prima de seguro 0.53 c)Comisión de administración 1.75 Menos: 5.5 % impuesto a los ingresos brutos sobre c) 0.10 0.7 % tasa de cobranza sobre a) 0.02 Contribución patronal estimada 0.20 Comisión neta de impuestos y cargos sociales1.43

  5. EVOLUCIÓN DE AFILIADOS Y APORTANTES DESDE EL INICIO DEL SISTEMA DEL RÉGIMEN DE CAPITALIZACIÓN Afiliados Aportantes

  6. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL MEDIDASRELEVANTES • DNU 1387/04 (2/11/01) • Reduce aportes jubilatorios del 11% al 5% para capitalización y reparto. • Luego el DNU 1676/01 (20/12/01) se restituye el 11% para reparto.  • Cálculo: Aporte jubilatorio 5% menos comisión media 2.28. aporte neto 2.72% • Historia de los Títulos Públicos para las AFJP durante el año 2001 • CANJES • Minicanje(7/02/2001 ) • Megacanje(31/05/2001) • Canje nacional y provincial por Préstamos Garantizados(27/11/2001)

  7. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL OTRAS COLOCACIONES Entre el 2000 y principios de 2001 Se invitaba a todo el sistema a participar de colocaciones periódicas indicando la cantidad de títulos a suscribir según la participación del mercado. Principios y mediados de 2001  A fin de no superar el límite de inversión del 50% en títulos públicos se utilizó la figura jurídica de fideicomisos (Hexagon, Radar, Celtic).  Cubierto el límite de fideicomisos se recurrió a plazos fijos emitidos por el Banco Nación. Fin de 2001 Suscripción de Letras de Tesorería con vencimientos de plazos fijos. Se eleva la capacidad de títulos públicos al 100% en la medida que el excedente del 50% cuente con garantías especiales o reales.

  8. COMPARACIÓN DE INVERSIONES 2000 / 2001

  9. ¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS PASA? a)LA INVERSION EN FONDOS DEL ESTADO 1. Porque era imprescindible solucionar un problema específico. (casi siempre juntamente con Bancos accionistas de AFJP) Lo cual parecería haber cambiado, hoy los intereses de los Bancos y los de las AFJP no son similares. 2. A partir de marzo de 2001, con la asunción del Ministerio de Economía por el Dr. Domingo Cavallo comenzó una vorágine de situaciones económicas cada vez más comprometidas. 3. Cada canje tenía una justificación. b)      ECONOMIA ARGENTINA. Origen de la Crisis

  10. SITUACIÓN ANTES DE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL a)Prestigio del subsistema de capitalización individual b)Estadísticas c)Medidas relevantes ¿QUÉ NOS PASA AHORA?  a)Objetivos del sistema de capitalización b)Composición de los fondos al 31/12/01 3.¿POR QUÉ NOS PASA LO QUE NOS PASA?  a)La inversión en fondos del Estado b)La economía Argentina  Origen de la crisis  La crisis  Cómo salimos  4.UN FUTURO PREVISIBLE  a)Recuperar el prestigio del Sistema b)Defender los fondos ahorrados c)Recomponer el aporte del 11% d)Mejorar el funcionamiento de la economía SITUACIÓN ARGENTINA EN CUANTO A LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN

  11. UN FUTURO PREVISIBLE a)EL PRESTIGIO DEL SUBSISTEMA  VOLVER A LOS OBJETIVOS DEL SUBSITEMA DE CAPITALIZACION El sistema se ha convertido en un proveedor incesante de fondos para el Tesoro Nacional.  Esta no era la razón de creación del subsistema que nació para: ØProcurar que los trabajadores tengan una jubilación digna. ØFomentar el ahorro. ØDar más estabilidad al mercado de capitales. ØFavorecer el crecimiento de la economía del país a través de las inversionesen laeconomía real y ØIr reduciendo paulatinamente el gasto previsional del Estado.

  12. UN FUTURO PREVISIBLE b) DEFENDER CONTRA LA PESIFICACIÓN Veamos cuales son los resultados de los aportes de los afiliados versus los fondos acumulados, que siempre se los considera (superiores a éstos últimos) si suponemos, como debe ser, un cálculo a vencimiento (moneda contable de valuación reconocida en nuestro país y a nivel mundial) los títulos y bonos adquiridos por las AFJP y no a su valor de mercado, porque las AFJP no deben ser sólo valuados como si fueran Fondos Comunes de inversión tenemos:

  13. Concepto Aportes Menos Primas de Seguros Comisiones de Administración Pagos (netos) de Prestaciones y Transferencias a Cías de Seguro de Retiro Más Rendimiento neto de inversiones de los fondos 31/12/2001 26.800 -2.370 -5.550 -100 2.020 31/01/2002 27.000 -2.400 -5.600 -100 20.133 31/01/2002 27.000 -2.400 -5.600 -100 24.900 Fondos Acumulados a valuación SAFJP TIPO DE CAMBIO 20.800 1,00 39.033 1,40 43.800 1,95 VALOR REAL DE LOS FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES VALUADOS A VENCIMIENTO E INCLUYENDO DIFERENCIAS DE CAMBIO

  14. UN FUTURO PREVISIBLE c) NIVELAR LA CONTRIBUCIÓN EN EL 11% Este es un tema vital. No es posible suponer que pueda construirse una jubilación razonable con un aporte del 2.72 % de la remuneración. Pero, pienso que en muy difícil que el Gobierno decida reducirla el 6% en el futuro. Habrá que esperar algún incremento de salarios (acaso por inflación) para diluir el efecto de la disminución. d)MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA Las AFJP no son una isla. No es posible pensar que van a funcionar bien, sin que argentina solucione primero sus problemas políticos, culturales y sociales y consiga elaborar un plan económico “sustentable” así podremos convertir lo que muchos califican de crisis terminal, en una crisis germinal. O sea reconocer que cada crisis es, al mismo tiempo, una oportunidad .

  15. a) MUCHAS GRACIAS

  16. SITUACIÓN DE ARGENTINA EN CUANTO A LOS SISTEMAS DE PENSIONES DE AHORRO Y CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL CAUSAS Y RAZONES DE LA CRISIS Dr. Horacio López Santiso Río de Janeiro – Hotel Marriott24 de abril de 2002

More Related