1 / 22

“Año de la conmemoración del centenario de Macchu Picchu para el mundo”

“Año de la conmemoración del centenario de Macchu Picchu para el mundo”. Curso: Filosofía Docente: Lic. Bethsy Sotelo. Periodo : Antropológico - Humanista. Grupo Nº 2 - TRACY - ALEJANDRA - MANUEL - PEDRO. Los sofistas y socrates.

zoe-noble
Télécharger la présentation

“Año de la conmemoración del centenario de Macchu Picchu para el mundo”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Año de la conmemoración del centenario de Macchu Picchu para el mundo” Curso: Filosofía Docente: Lic. BethsySotelo Periodo : Antropológico - Humanista Grupo Nº 2 - TRACY - ALEJANDRA - MANUEL - PEDRO

  2. Los sofistas y socrates

  3. Periodo Antropológico Humanista: • Antecedentes Históricos • La filosofía presocrática ante todo fue filosofía de la naturaleza, preocupada por descubrir la physis y su articulación sobre su arché . • Con la llegada de la Grecia clásica y su esplendor cultural y político se produce también un cambio en la especulación e interés en la razón griega. • lo que realmente les preocupa es la polis, el hombre en cuanto animal político, ético, religioso, cultural. • ¿ Por qué se da esto? • periodo en el que se afianza la polis y la vida política se convierte en la prioritaria actividad de todo ciudadano libre, que lo capacita para participar de forma directa en las decisiones políticas de su polis. • En este contexto aparece Sócrates y los sofistas.

  4. Los sofistas Lograr alto prestigio en sus discípulos y oyentes Retorica Poseían gran dote en: Finalidad Obtener jerarquía: Política, Social y monetaria Dialectica Precursores Del exagerado uso de la opinion Pensamiento Criticado La verdad depende del sujeto interpretación y visión de cada persona. Sócrates Platón No importando si estas opiniones fueran absurdas Aristóteles Representantes Gorgias Protágoras

  5. 485 A.C Protágoras Discípulo de: Demócrito Se decía: Originario de la ciudad de abdera Fue: uno de los creadores del arte retorico. Que en su juventud fue cargador. Iniciador de: Invento un cojín llamado «tyle» La 84 olimpiada fue su época de plenitud. La practica de recibir honorarios a cambio de enseñanzas Primero en introducir razonamientos erísticos Visto Atenas y vivió Sicilia ya de anciano Enseño durante 40 años en distintas ciudades griegas

  6. Amistad con Pericles Con el compartía ideas Año 416 A.C Bajo su alero Protágoras tuvo prestigio entre los atenienses Su libro sobre los dioses lo lleva a ser acusado por impiedad filosoficas Políticas Sus ideas encajaban en el circulo gobernante de Pericles Se ordena que sus obras sean quemadas En el cual el agnosticismo no causaba rechazo. Se embarca rumbo a Sicilia Una vez muerto Pericles los nuevos lideres de la ciudad dejaron de lado su actitud tolerante El barco zozobró y muere ahogado Tenia 90 años

  7. Aportes Fuel primero en decir: No puede decirse que algo es justo bueno o feo por naturaleza «Sobre cualquier tema hay dos tesis contrarias entre si» «El hombre es la medida de todas las cosas» Protágoras con esto no hace mas que eliminar la verdad absoluta. No existe lo absoluto, único e inimputable Pone de manifiesto que las cosas no son en si mismas sino que son en relación con algo La justicia la bondad o lo pequeño no son realidades universales y absolutas. Pone de manifiesto un profundo sentimiento humanista cuando dice: ¨El hombre es la medida de todas las cosas ¨ Algo puede ser bueno para otras personas, mientras que para otras no.

  8. GORGIAS • Georgias de Leontini (en griego Γοργίας) (485 a. C.-380 a. C.): Filósofo del período antropológico de la Filosofía griega.

  9. Biografía: • Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y si bien se establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483. Allí supuestamente fue alumno del también siciliano Empédocles. Se formó en retórica con Kórax y Tisias, fundadores de la disciplina.

  10. Filosofía: • Según Platón en su Gorgias seu de Rethorica, Gorgias define su arte como arte oratorio y afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Se vanagloriaba de haber contestado a cuantas cuestiones se le habían propuesto, ofreciéndose después a verificar lo argumentado.

  11. Tesis 1 : Nada existe • La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada.

  12. Tesis 2 : Si algo existiese , sería incognoscible • La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides según la cual no es posible pensar el no ser. Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error.

  13. Tesis 3: Si algo fuese cognoscible, sería incomunicable • La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos. Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos (es decir, no transmitimos las cosas en sí sino sólo palabras). Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye los colores.

  14. El amigo…

  15. Sócrates (en griego, Σωκράτης, Sōkrátēs) (470 – 399 a.C.) • Fue un filósofo griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo; estos tres son los representantes fundamentales de la filosofía griega. • Poco sabemos de su vida y menos su obra ya que no dejó nada escrito. Dependiendo de las fuentes, se nos presenta a un Sócrates moralista y descubridor de la razón moral (Jenofonte), fundador de la episteme, del método inductivo y del concepto universal (Aristóteles), como un riguroso metafísico, que realizó una doctrina acerca del mundo metafísico de las formas (Platón) o como un sofista más (Aristófanes). • La intoxicación por cicuta fue usada por los griegos para quitar la vida a los condenados a pena de muerte. El caso paradigmático de la muerte de Sócrates, fue debido a la ingestión de una solución en base a la cicuta en el año 399 a. C. • ¿Fue Sócrates un sofista más? • En las Nubes Aristófanes ridiculiza la figura del maestro presentándolo como un sofista más, es decir, un simple charlatán. Sin embargo, Sócrates siempre quiso desmarcarse de aquéllos, a pesar de tener muchos puntos en común.

  16. (el método de Sócrates) Para Sócrates la filosofía no se puede enseñar ni entender de otra manera que no sea por medio de la conversación. El método socrático es el “diálogo”, que es el arte de hacer preguntas y de pensar en compañía (dialogar), pues la verdad se obtiene mediante una investigación común. El método inductivo socrático consta de dos partes: la ironía (interpelación) y la mayéutica (dar a luz los conceptos). • Ironía. La primera es la parte destructiva, crítica del procedimiento, que corresponde con la duda metódica (skepsis). Sócrates haciéndose pasar por ignorante pretende sembrar la perplejidad, la incertidumbre, la contradicción en el conocimiento de su interlocutor para que de este modo reconozca su ignorancia y experimente la necesidad de buscar el saber, la verdad. Por tanto, la ironía es un proceso de higiene mental, mediante el cual reconocemos los límites y posibilidades del conocimiento. • Mayéutica (arte de dar a luz). Una vez eliminados los prejuicios podemos reconocer la verdad en nuestro interior (conócete a ti mismo, busca la verdad dentro de ti). Solo hay que esforzarse intelectualmente por poseerla. En otras palabras, lo que Sócrates propicia es que el interlocutor piense por sí mismo. De este modo, ya estamos en camino de gestar la definición esencial o el concepto universal, ya que mediante el razonamiento nos desprenderemos de nuestra verdad particular en favor de su noción común.

More Related