1 / 19

PROYECTO

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE, SUSCRITO ENTRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO Y LA CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ, CON EL APOYO DE LA AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. PROYECTO

Anita
Télécharger la présentation

PROYECTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE, SUSCRITO ENTRE LA CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO Y LA CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ, CON EL APOYO DE LA AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL. PROYECTO FORMULACIÓN DE LOS PLANES ZONALES COMUNITARIOS EN LOS 28 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA QUE HACEN PARTE DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ - PRODEPAZ INFORME FINAL DEL BENEFICIARIO RIONEGRO – MARZO DE 2002

  2. COORDINACÓN INSTITUCIONAL CORPORARIÓN ANDINA DE FOMENTO - CAF LUIS ENRIQUE GARCIA Presidente Ejecutivo JOHN JAIRO RENDÓN TOBÓN Ejecutivo Principal Vicepresidencia de Infraestructura MARÍA ELSA ANGEL DE GARCÍA Dirección Control de Operación CORPORACIÓN PROGRAMA DESARROLLO PARA LA PAZ - PRODEPAZ GERARDO ANTONIO CARDONA RAMIREZ Coordinador General LUIS FERNANDO LÓPEZ LÓPEZ Coordinador Metodológico AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ACCI JORGE ENRIQUE PRIETO Asesor subdirección proyectos ACCI

  3. EQUIPO TÉCNICO PLANES ZONALES LUIS FERNANDO LÓPEZ LÓPEZ Coordinador General Proyecto Planes Zonales GLADYS AUXILIO TORO BEDOYA Asesora de Comunicaciones y Convocatoria CONRADO ANTONIO DUQUE HOYOS Asesor Portafolio de Iniciativas Comunitarias SERGIO ALEJANDRO JARAMILLO LÓPEZ Asesor Sistema de Información ANA GRACIELA VELASQUEZ NARANJO MARÍA ELENA MORALES ZAPATA Administración Financiera Planes Zonales OLGA ELENA CASTRILLÓN LÓPEZ Consultora Subregión Páramo WILSON ALBEIRO BERRIO ACEVEDO Consultor Subregión Bosques GRUPO DE APOYO SANDRA PATRICIA VALENCIA G. HILDA MARÍA VELEZ URIBE Sistema de Información Geográfica ANGELA ELENA GARCIA GÓMEZ Auxiliar de Convocatoria MARÍA PAULINA OROZCO ZAPATA VERÓNICA ANDREA ZAPATA ROJO Consultoras Subregión Altiplano SANDRA MILENA URIBE FRANCO Consultora Subregión Embalses VERÓNICA ALEXANDRA VAHOS PUERTA Consultora Subregión Porce - Nus

  4. ALEJANDRA MARIA ATEHORTUA SIERRA CARLOS ALBEIRO GIL CIFUENTES CARLOS MAURICIO ARANGO NAVARRO CARMEN ARELIS MAYO GÓMEZ ELIZABETH ALZATE RAMÍREZ ELKIN DARÍO CARMONA DAVID FABIO ARLEY CARDONA SÁNCHEZ FRANCISCO JAVIER GÓMEZ GÓMEZ FRANCISCO JAVIER SARMIENTO VANEGAS FRANKLIN ROLDAN GALLEGO GABRIEL DE JESÚS ARISTIZÁBAL AGUDELO GLORIA PATRICIA GALLEGO TABORDA JACQUELINE CASTAÑO DUQUE JAIME BARRIENTOS URREA JAIME GÓMEZ DUQUE JAIRO SALAZAR QUINTERO JOHN JAIRO GIRALDO GARCÉS JOSÉ ALFREDO MARTÍNEZ HERRERA JOSÉ LUIS DUQUE PINEDA EQUIPO CONSULTORES – FACILITADORES PLANES ZONALES LIGIA PATRICIA ÁLVAREZ ÁLVAREZ LILIANA MARIA POSADA GIL LUIS ALBERTO JIMÉNEZ LUIS CARLOS OROZCO ZULUAGA LUIS FERNANDO ARANGO ARBOLEDA LUIS FERNANDO URIBE GÓMEZ (*) LUZ ADRIANA CORREA LOPERA LUZ BIBIANA GÓMEZ LOPERA LUZ MARINA URREA ATEHORTUA MARIA EUGENIA GARCÍA GÓMEZ MARIA LUCILA MONTOYA TABORDA MARTA CECILIA TORO ZULETA MARTHA LUZ BENJUMEA ARIAS MIGUEL ÁNGEL RUBIO RESTREPO MÓNICA EUGENIA GONZÁLEZ MUNICIPIO DE GRANADA ROBINSON ALBEIRO CIRO SALAZAR SANDRA MILENA DUQUE QUICENO TULIO M. ROJO GUZMÁN WILSON ORLANDO CHALARCA HOYOS

  5. INTRODUCCIÓN En el segundo semestre del año 2001 se firmo el Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable para LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES ZONALES COMUNITARIOS entre la Corporación Andina de Fomento CAF y la Corporación Programa Desarrollo Para la Paz PRODEPAZ con el acompañamiento y apoyo de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional CCI. A partir de ese momento se constituyo un gran equipo humano que con entusiasmo y mucha entrega ha construido un Sistema de Planeación Zonal en los 230 núcleos zonales que hacen parte de los 28 municipios que integran el área de influencia del Programa Desarrollo para la Paz. Más de 4000 personas comprometieron su empeño y dedicación para dar lo mejor de sí en la construcción de los Planes Zonales Comunitarios, los cuales en medio de circunstancias difíciles y adversas, se reunieron en 900 talleres para aprender, analizar y proponer iniciativas tendientes a mejorar las condiciones actuales, desde una perspectiva de trabajo en equipo en el marco de la reconstrucción del tejido social y a un nuevo entendimiento de la realidad zonal, local y regional. Hoy presentamos el informe denominado “Informe Final del Beneficiario” en el cual se plasma en su resumen ejecutivo y en sus anexos, la experiencia de un trabajo colectivo realizado con amor, que permitió mejorar y fortalecer los procesos y mecanismos de planeación participativa, de autogestión comunitaria y la formulación de iniciativas orientadas a construir propuestas de inversión social local y regional que mejoraren las condiciones de calidad de vida y propicien en un nuevo proceso por desarrollar, la maduración de proyectos productivos rentables y sostenibles encaminados a mejorar las condiciones de empleo e ingreso de las comunidades del área de influencia de Prodepaz. En el informe técnico de consultoría se presentan los documentos que dan cuenta del trabajo realizado en las dos fases desarrolladas por el proyecto, denominadas Lectura Pedagógica y Didáctica del Territorio y la Formulación de los Planes Zonales Comunitarios conjuntamente con el Portafolio de Iniciativas Comunitarias.

  6. La experiencia del trabajo realizado en forma simultánea para los 28 municipios permitió conocer más a fondo la realidad regional, las dificultades que viven muchas comunidades por efectos del conflicto armado o la crisis económica y las historias de mujeres y hombres que ven con incertidumbre el advenimiento de los días y el aplazamiento de sueños y proyectos no realizados aún. Tal vez por esta razón la formulación de los planes zonales se ha convertido en un motivo de encuentro de diálogo y de construcción de esperanzas, en donde esos hombres y mujeres han empezado a entender las posibilidades de trabajar unidos a nivel zonal para hacerle frente a los retos que implica lograr el desarrollo de la región.

  7. PZ Planes Zonales Comunitarios CONTENIDO INFORME FINAL DEL BENEFICIARIO 1. Descripción de Objetivos Alcanzados Mediante la Cooperación Técnica 2. Comparación entre el cronograma de ejecución acordado inicialmente y el realmente ejecutado. 3. Costo final del proyecto versus costo inicial estimado, con cada rubro financiado tanto por PRODEPAZ como por la CAF 4. Aspectos de la cooperación técnica que pueden optimizar, tanto la ejecución, como el logro de los objetivos propuestos. 5. Acciones a emprender para el seguimiento e instrumentación de la cooperación técnica. 6. Evaluación del desempeño de los consultores 7. Informe final de consultorías

  8. PZ Planes Zonales Comunitarios 7 Informe final de consultorías

  9. ACCIONES A EMPRENDER PARA EL SEGUIMIENTO E INSTRUMENTACIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA • Las siguientes son el conjunto de acciones que deben impulsarse para el seguimiento e instrumentación de las acciones de la cooperación técnica. • Dinamizar el proceso de divulgación y conocimiento de los resultados obtenidos en la formulación de los planes zonales comunitarios, de acuerdo a sus productos de Lectura Pedagógica y Didáctica del Territorio, Planes Zonales por Núcleos Veredales, Portafolio de Iniciativas de Origen Comunitario y conformación de las Juntas Zonales. • Estructurar mecanismos de comunicación que permitan mantener un contacto permanente con las comunidades y de esta manera fortalecer los vínculos para generar credibilidad en los procesos y, aprovechar los espacios que han abierto los facilitadores en las administraciones municipales. • Potencializar la dinámica de trabajo de las Juntas Zonales en la mira de continuar fortaleciendo la reconstrucción del tejido social, la formación de trabajo en equipo, la autogestión comunitaria y la capacidad de emprendimiento productivo para mejorar las condiciones de calidad de vida. • Fortalecer los vínculos y divulgar los resultados del proyecto con la Corporación Andina de Fomento, La Agencia Colombiana de Cooperación Internacional, Planeación Nacional y otras instituciones de orden nacional, departamental y regional con el fin de convocar su participación en la continuidad del proceso. Algunas figuras para dinamizar este trabajo en el ámbito regional son las asociaciones de municipios y los comités técnicos locales y subregionales. • Motivar el apoyo de la Cooperación Técnica Internacional par dar continuidad al proceso de planeación zonal comunitario con el proyecto “Sistema de Maduración de Iniciativas Comunitarias” el cual parte de los resultados obtenidos en los planes zonales y en el sistema de información regional para la paz – SIRPAZ. Se propone la creación de un comité de apoyo interinstitucional para la Cooperación Técnica Internacional integrado inicialmente por CAF, ACCI, DNP, PNUD, Gobernación de Antioquia y Prodepaz. • Conformar la Red de Juntas Zonales como una organización suprazonal a nivel regional que permita desde el mismo ámbito comunitario hacer seguimiento a la evolución de los planes zonales comunitarios y al compromiso establecido por los lideres en las diferentes veredas y barrios que conforman los 230 núcleos zonales en donde se realizó el ciclo de talleres.

  10. EVALUACIÓN FASE UNO. • LECTURA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL TERRITORIO • “Hacia la construcción colectiva del desarrollo territorial” •  La construcción colectiva del desarrollo territorial hace explícita la noción de territorio como espacio de encuentro e interacción entre sujetos sociales, es decir, que con el concurso de las comunidades, la administración pública y los entes privados, se emprenda un proceso de pedagogía social y de aprehensión de la realidad a escala veredal, barrial, zonal, municipal, subregional y regional en los 28 municipios del área de influencia de PRODEPAZ, de tal forma que se evolucione hacia la dinamización de procesos de microplaneación zonal que estimule acciones conjuntas para la consecución del desarrollo humano, integral y sostenible de las localidades y se emprendan por ende, acciones de paz • En efecto, Estos procesos obedecen a parámetros pedagógicos, didácticos y sistémicos que orientan la organización y el empoderamiento de las comunidades. Se hace entonces indispensable Formar e instrumentalizar a la comunidad para que actúe y autogestione propuestas que impulsen el mejoramiento de la calidad de vida de la población en tres áreas: • El desarrollo Social • El desarrollo de la Gestión productiva • El desarrollo físico, espacial y ambiental. • Para esto, se requirió iniciar un proceso metodológico – técnico de lectura, sistematización y articulación de la información disponible en los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial de cada uno de los 28 municipios del área de influencia de PRODEPAZ, la elaboración de un discurso regional, subregional, municipal y zonal y la elaboración de insumos para iniciar la etapa de formulación de los Planes Zonales. A este proceso de denominó Fase uno del segundo momento de la secuencia metodológica Sistema de planeación zonal, Formulación de los Planes Zonales Comunitarios. • La evaluación técnica de esta fase, tiene como fundamentos el proceso y los resultados obtenidos y estos, a su vez, obedecen a tres aspectos: La dimensión pedagógica, didáctica y sistémica.

  11. Significado Resultados del proceso Productos El saber que se desea transmitir a la comunidad para que se apropie de el. Empoderar a la comunidad significa darle herramientas que estimulen la autoorganización para que conduzcan su desarrollo. Es así como conceptos tales como planeación, Ordenamiento territorial, Diagnóstico sobre el estado actual del territorio, gestión productiva, formación empresarial, productividad del territorio, organización social y tejido social, fueron las pautas para la elaboración de insumos básicos orientados hacia la de formulación de los Planes Zonales comunitarios y dotar a la comunidad de conocimientos claros que permitan una clara gestión de sus propuestas Elaboración de documentos diagnósticos resultados de la lectura de los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial; Documentos de Apoyo a facilitadores; documentos para el funcionamiento del Comité Local de Seguimiento y documento de Constitución de Juntas Zonales Valores y principios que nacen de los Planes zonales Todos los insumos realizados, tanto como la lectura pedagógica y didáctica del territorio fueron concebidos y abordados desde bases axiológicas claramente definidas en cuatro principios: La dignificación de la vida, el trabajo en equipo o grupo líder, el respeto al ambiente y el bien común. Es importante resaltar que uno de los mayores obstáculos para concebir grupos de trabajo fue el miedo ante el conflicto armado que presentan las localidades, lo cual complejizó el diseño de estructuras participativas en la zona. Se produjeron documentos motivacionales para la participación de los talleres de formulación de Planes Zonales. Las producciones y análisis realizados en esta fase, se abordaron desde la noción del trabajo en equipo, lo constatan el documento del Comité Local de Seguimiento, el documento de Juntas Zonales. 1. Evaluación a partir del enfoque pedagógico, didáctico y sistémico Aspectos que se contemplan Momento Marco Estratégico Dimensiones Cognitivo Pedagógica FORMAR PARA ACTUAR Axiológico

  12. Procesos orientados hacia la autorrealización individual y colectiva El proceso de lectura pedagógica y didáctica del territorio, tanto como la elaboración de insumos para la elaboración de los talleres de formulación de planes zonales, partieron desde un enfoque humano, integral y sostenible, contemplando todas las variables del ser individual y del ser social El hilo conductor de la preparación de elementos para la elaboración de los planes zonales fue la concepción humana del desarrollo, es decir, la orientación básica consistió en la dotación de herramientas a la comunidad para poder sustentar los procesos para el empoderamiento comunitario. Cómo aprende el ser humano Para transmitir la información obtenida de los Planes de Desarrollo (PDM) y los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) , se requirió implementar métodos de pedagogía social con el fin de que el conocimiento de cada escala territorial lo obtuvieran las comunidades. Efectivamente, se retomaron dinámicas para el trabajo comunitario y se diseñaron métodos y herramientas didácticas de tal manera, que cualquier ciudadano y ciudadana pudieran acceder y comprender la información Instrumentos La información obtenida de los PDM y POT, se recopilaron en matrices por cada municipio: Una matriz de diagnóstico de la problemática, una acerca de las iniciativas locales para el desarrollo social y otra para identificar los lineamientos del desarrollo local y regional Cómo se transmite un saber específico El diseño de la pedagogía social consistió en la elaboración de una serie de instrumentos que facilitaran la comprensión de las temáticas de los respectivos talleres zonales. Para la información recopilada en las matrices como el diagnóstico de la problemática, los lineamientos del desarrollo local y regional y las iniciativas locales del desarrollo social, se elaboraron mapas mentales; se diseñó también un rompecabezas con los 28 municipios del área de influencia de Prodepaz y sus respectivos Núcleos Zonales, cartografía de cada localidad y dotación logística para la realización de las dinámicas sociales FORMAR PARA ACTUAR Humanista Aprendizaje INSTRUMENTALIZAR PARA ACTUAR Instrumentos

  13. Elementos interrelacionados, en los que existe cohesión y unidad de propósito En la concepción integral del desarrollo territorial, se diseña la estructura para la lectura pedagógica y didáctica del territorio, en el que se manifiesta claramente la interrelación de variables que componen el desarrollo. Es importante anotar, que se logró el empalme con el Plan Estratégico para Antioquia Planea, con el que se logró avanzar en la cosmovisión de las subregiones en el Departamento de Antioquia y del Modelo de Desarrollo Estratégico para Antioquia en los 28 municipios del área de influencia de Prodepaz Para lograr la unidad de propósitos y la interacción de sujetos sociales en el proceso, se convocó a la instancia religiosas y a las diferentes administraciones municipales para que entre todos se facilitara la ejecución de proceso Estructura de la Lectura Pedagógica y Didáctica del Territorio. Convenios interinstitucionales Sistémica Interrelación de Variables • El proceso de planes zonales en su primera fase, gozó de fortalezas y sufrió por debilidades, pero se puede sintetizar que el proceso aportó aprendizaje acerca de la concepción humana e integral de la planeación participativa y cómo instrumentalizar dichos saberes para generar el empoderamiento comunitario a partir del conocimiento de sus localidades. Algunos de estos aspectos son: • Fortalezas: • El proceso de planes zonales fortalece el trabajo en equipo, tanto del equipo técnico de coordinación de planes zonales, como el equipo institucional y el equipo de consultores – facilitadores • Potencia la planeación participativa • Intenta la construcción social del territorio • Disponibilidad de recursos técnicos, financieros y humanos para el apoyo de la realización de las actividades como talleres de sensibilización, formación y empoderamiento de la comunidad sobre el Programa Desarrollo para la Paz. • Claridad y coherencia en la formulación del proyecto Planes Zonales respecto a las demandas de la comunidad • Equilibrio entre el valor del proceso y los resultados esperados • Organización tanto de lo operativo como de lo logístico

  14. Aspectos por mejorar • Existe un permanente ritmo de actividades y cumplimiento de metas consecutivas que no posibilitan espacios de reflexión y realimentación al interior del equipo técnico de Plan Zonal y entre las disciplinas del equipo Prodepaz • La incomunicación con varios municipios debido al conflicto armado dificultó un poco las labores de coordinación con algunas administraciones municipales, en especial San Carlos, Cocorná y parte de la subregión Páramo. • Deficiente calidad en contenido de los Planes de Desarrollo y Planes de Ordenamiento Territorial, lo que dificultó y retrazó la lectura y el análisis de dichas herramientas. • Consideraciones finales • Considerar en la programación de las actividades mayor tiempo de holgura que considere las contingencias en la recopilación de las fuentes de información • Generar espacios de reflexión y socialización de experiencias que permitan la colectivización de saberes • La experiencia de Planes zonales, es una prueba piloto de la nueva concepción y aplicación de la planeación del desarrollo de abajo hacia arriba, digna de reconocimiento a nivel regional, departamental, nacional e internacional, para que a partir de su fortalecimiento, se reproduzca esta experiencia como un modelo de desarrollo para la paz en medio del conflicto.

  15. SISTEMA DE PLANEACIÓN ZONAL • EVALUACIÓN FASE DOS • “LINEAMIENTOS PARA UN MODELO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO ZONAL” • Los Planes Zonales Comunitarios constituyen una herramienta para la gestión del desarrollo y un espacio para el encuentro y la construcción del tejido social. En efecto, quedo así rebelado en la realización de los talleres de formulación de planes zonales, donde las comunidades en su mayoría, asumieron el conflicto como una oportunidad para construir visiones esperanzadoras de futuro para su vereda, municipio, subregión y región. • Indiscutiblemente, tanto el conflicto armado como la falta de apoyo de algunas Administraciones Municipales en la parte logística, influyeron para que se obstaculizará el curso normal de los talleres en algunos municipios de la subregión Páramo, Bosques y Embalses. • Pese a lo anterior, el balance arrojado de la experiencia denota la importancia y pertinencia comunitaria para emprender procesos de planeación participativa de abajo hacia arriba, es decir, procesos que surjan desde el seno de la comunidad y que a través de la formación e instrumentalización de las comunidades, junto con el apoyo de las instituciones, se pueda construir un modelo de desarrollo para la paz. No obstante, la comunidad queda a la expectativa para la continuidad de los procesos con la fase de maduración de iniciativas comunitarias y el funcionamiento de las Juntas Zonales, con el fin de ampliar las esferas participativas y estimular el compromiso social ya pactado en los Planes Zonales. Razón por la cual, hacen manifiesto la necesidad de acompañamiento continuo de la Corporación Prodepaz. • Para la evaluación del proceso de formulación de los planes zonales en los 28 • municipios del área de influencia de PRODEPAZ, se realizó un encuentro en la Casa de Ejercicios la Colombiere, en el municipio de la Ceja, los días 11 y 12 de febrero del 2002. A este evento acudieron los 39 facilitadores que realizaron los Talleres Zonales en los diferentes Municipios de cada una de las cinco subregiones (Altiplano, Bosques, Embalses, Páramo y Porce-nus ). • Dicha evaluación se llevó a cabo teniendo en cuenta los siguientes criterios: • Evaluación institucional o interna del Programa Desarrollo para la Paz – PRODEPAZ • Aspectos a destacar y aspectos por mejorar del proyecto de Planes Zonales en su fase de formulación. • Aspectos a destacar de la elaboración del portafolio de iniciativas comunitarias • Sugerencias para SIMA-5

  16. EVALUACIÓN DEL PROCESO INTERNO • 1.1 A spectos a destacar: • Excelente apoyo y acompañamiento humano, técnico y financiero por parte del equipo técnico de PRODEPAZ. • La Interdisciplinaridad del equipo de planes zonales. • La entrega y disposición del grupo de facilitadores en su labor • La relación con PRODEPAZ se considera muy buena, puesto que siempre se tuvo muy buena disposición a resolver todas la inquietudes y dar solución a las dificultades. • La relación directa entre coordinador y facilitador posibilitó la buena asimilación de las funciones asignadas • Crecimiento personal y profesional desde el aporte de las diferentes comunidades • El acompañamiento técnico y humano de los coordinadores subregionales fue excelente. • El equipo de trabajo de PRODEPAZ es muy organizado en la ejecución de las actividades. • Se estructuro una adecuada propuesta metodológica y didáctica para el desarrollo de los talleres de planes zonales, lo cual propicio la acogida, participación y compromiso por parte de la comunidad. • La claridad de los procesos del programa • Se logró cumplir con los objetivos trazados en el tiempo establecido para el desarrollo de los mismos. • Convocar y motivar a la comunidad alrededor de una nueva y dinámica propuesta de participación comunitaria tendiente al incremento de la CALIDAD DE VIDA. • El manejo de PRODEPAZ al conflicto armado que se libra en nuestra región. • La manera didáctica como se desarrollaron las reuniones y plenarias. • 1.2 Aspectos por mejorar: • La manera como la CAF efectúa el desembolso para el pago a los facilitadores, debería realizarse de acuerdo a los objetivos alcanzados por cada facilitador, y no por el total desempeño del grupo.

  17. La documentación e instructivos necesarios para el desarrollo y elaboración de los planes zonales debe presentarse al inicio del proceso. • Las jornadas de capacitación y trabajo con los facilitadores, son demasiado extensas y agotadoras. • El tiempo establecido para la entrega de informes y de documentación de los facilitadores, es corto, respecto a las responsabilidades y compromisos que estos deben asumir. • Hace falta material didáctico para mayor facilidad y apoyo al trabajo comunitario. • La comunidad manifiesta interés sobre la pertinencia de la presencia del equipo de Prodepaz en encuentros programados en los municipios. • En el diligenciamiento de las fichas de registro de iniciativas comunitarias se presentaron dificultades , porque la comunidad no tenía la capacidad para comprender el diseño de la misma, sin embargo, desde un proceso pedagógico se diligenciaron de la manera mas completa posible. • En los núcleos zonales la mayoría de los líderes son analfabetas lo que dificultó un poco el trabajo, por ende es necesario crear más ayudas didácticas y audiovisuales que permitan la asimilación e interiorización de los temas de los talleres. • 1.3 Sugerencias • Se requiere de presencia en la zona, de las personas que coordinan los procesos, esto contribuye a mayor credibilidad y ánimo de las comunidades. • Se requiere ampliar los espacios para la socialización, respuesta a inquietudes y planteamiento de estrategias metodológicas y políticas para las subregiones. • Se requiere de un ajuste al cronograma de actividades para que estas puedan ser desarrolladas en un tiempo prudente y se preparen mejor. • 2. EVAUACIÓN DEL PROCESO EXTERNO • 2.1 Aspectos a destacar • Reconocimiento y acogida de la comunidad al Programa Desarrollo para la Paz - PRODEPAZ -. • La integración de las comunidades en torno a la elaboración del plan zonal comunitario

  18. Se logró generar mejores dinámicas comunitarias y vínculos que fortalecieron el tejido social • En la mayoría de los municipios, la Administración municipal, se vinculo de manera efectiva en el proceso de formulación de Planes Zonales • Voluntad política para la contribución económica, logística y humana al programa, tanto de la comunidad, como de la Administración y Prodepaz • Al iniciar los talleres la comunidad parecía escéptica al proceso y el alcance del mismo, pero en el transcurso de la dinámica de formulación del plan zonal, la comunidad de identificó plenamente con los ideales que se pretenden alcanzar, logrando proponer desde el ejercicio participativo, lineamientos básicos para el modelo de desarrollo para la paz de la región • Las Comunidades estuvieron dispuestas y participativas ante el ejercicio ciudadano de velar por el desarrollo de su localidad • Capacidad de concertación y diálogo de las comunidades para priorizar tanto las problemáticas como las iniciativas comunitarias relevantes de su zona • El sentido de pertenencia Sentido de pertenencia que manifiestan los campesinos por su territorio • Existencia de grupos organizados que dinamizan diferentes procesos. • Apoyo y respaldo de la ASOCOMUNAL • El compromiso y la conciencia que se logro fomentar en las diferentes comunidades, despertando un interés generalizado por participar en los procesos que implican desarrollo y mejoramiento de las condiciones de vida. • La integración de muchas de las instituciones de la zona, que creen en el programa. • Integración de las regiones en especial los municipios del nordeste y magdalena medio. • 2.1 Aspectos a destacar • Por situación de orden público no se pudo concluir con los talleres en dos centros zonales • Afianzar la estructura de funcionamiento de las juntas zonales • No programar talleres en época de cosecha de café, pues esto fue un obstáculo para la realización de los talleres principalmente en Maceo y Abejorral. • Definir en forma clara el papel de la administración en el proceso, pues en algunos municipios no hubo respaldo de las respectivas administraciones

  19. Gestionar el acercamiento y articulación con las instituciones que pueden apoyar el proceso local subregional y regional como: Funda Río Claro, OMINEX, OMIA y Gremio Cooperativo. • Se debe ser muy consciente de la falta de organización comunitaria para asimilar a corto plazo un proceso que pretende romper paradigmas y/o modificar esquemas socioeconómicos. • Se necesita cambiar la visión paternalista de las comunidades frente a los procesos de desarrollo social. • 2.3 Sugerencias • A partir de los acuerdos humanitarios de los alcaldes del Oriente, posicionar el programa con todos los actores armados para el buen desarrollo del programa. • El concepto de empoderamiento comunitario que se inició con los planes zonales hace que la comunidad empiece a reconocer esas capacidades que por una u otra razón le han sido negadas, esas que se constituyen en potenciales de su desarrollo. • Gestionar el acercamiento y articulación con las instituciones que pueden apoyar el proceso local, subregional y regional por el impacto que tienen en la región. • 3 . PARA LA REALIZACIÓN DEL PORTAFOLIO DE INICIATIVAS COMUNITARIAS SE DESTACA: • La fase de ajustes a los documentos planes zonales y a las fichas de iniciativas comunitarias retrazó un poco la etapa de correlación interna. • Aunque la etapa de análisis y correlación interna de las fichas, tanto como la de codificación de las mismas fue compleja por la dispersión de la información, se logró diseñar la base de datos para la identificación de los corredores de inversión en el área de influencia de Prodepaz. Se hace la salvedad, que las fichas de iniciativa comunitaria se encuentran un nivel básico de formulación. • En necesario destacar el trabajo coordinado del equipo Prodepaz para la elaboración del portafolio de iniciativas comunitarias.

More Related