1 / 20

PENSAMIENTO COMPLEJO Y MEDIACION

PENSAMIENTO CRITICO EN EDUCACION

WILMABORDA
Télécharger la présentation

PENSAMIENTO COMPLEJO Y MEDIACION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ponente: Wilma Borda

  2. Paradigma Tendencias Modelos Metodologias

  3. "Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza". ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS APRENDER A PENSAR COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

  4. Lo simple, lo simplificado y lo Complejo (interrelaciones)

  5. El primer saber: Las cegueras del conocimiento: El error y la illusion • Debemosconsiderarque el conocimientoesunainterpretaciónlimitada de nuestrossentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. • La realidad y suconocimientosufrenunareconstrucción continua a medidaquenuestras ideas evolucionan. • Debemosabrirnos a nuevas ideas, en conjunto, y no aferrarnos a creerciegamente en las ideas aceptadas o antiguas. ( CUESTIONAMIENTO PERMANENTE)

  6. El segundo saber: Los principios del conocimiento pertinente • Fragmentamosnuestroconocimiento en áreasespecíficas, Y no tenemosla visión del todo. • Es necesariotener en cuenta el contexto de los conocimientos para que tengansentido. ( PARA QUE SEA PERTINENTE) • El serhumanoescomplejo y multidimensional porquees a la vezbiológico, psíquico, social, afectivo, racional. ( DEBE RECONOCERLO) • DebemosUSAR el conocimiento de unamanera multidimensional, tomando en cuenta la complejidad, el contexto y con unapercepción global. • El aprendizaje pordisciplinasimpidever lo global y lo esencial y diluye la responsabilidad individual en la resolución de problemas.

  7. El tercer saber: Enseñar la condiciónhumana Somosindividuos, especie y sociedad al mismotiempo. • Nosolvidamosquecadaindividuoposeeunaidentidadquedebeserrespetada Y asociadaa nuestraidentidadcomoespecie y la identidad social conforman un trinomiopropio de la realidadhumana. • Existeunaunidadhumana y unadiversidadhumana al mismotiempo. • Comprender lo humanosignificaentendersuunidad en la diversidad y sudiversidaden la unidad (Unitas Multiplex). • Debemosentenderque el destino de los sereshumanos tiene la faceta del destino de la especiehumana, del destino individual y el social entrelazados e inseparables y quetenemos un destino y unacondicióncomúncomociudadanos de la tierra.

  8. El cuarto saber: La identidadterrenal • El destinoplanetario de los sereshumanosesunarealidad clave, hasta ahoraignoradapor la educación. • Las sociedadesvivenaisladasolvidandoquehabitan en la misma “residenciaterrenal”. • Destruimosnuestroplaneta y a nosotrosmismosporque no entendemos, nitenemosunaconciencia de interdependenciaquenosligaa nuestra Tierra y considerarlacomo la primera y última Patria. • Debemosenseñarsobre la grave crisis planetariaquemarcó el siglo XX mostrandoquetodos los sereshumanos, de ahora en adelante, poseemos los mismosproblemas de vida y de muerte, y quecompartimos un destinocomún.

  9. El quinto saber: La incertidumbrees parte de la vida y debemosaprenderque el conocimiento no esmásquenuestra idea de la realidad. Enfrentar las incertidumbres • Las cienciasnoshan dado muchascertezas, perotambiénnoshanreveladoincertidumbre. • Hay queaprender a enfrentar la incertidumbrecerebro-mental, lógica, racional, psicológica. Nuestrasinceridad no garantizacertidumbre; existenlímites para el conocimiento. • Es necesarioaprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza. • Sepamosconfiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable. • Se debedesarrollar un pensamientoquereconozca y enfrente la incertidumbre de nuestrotiempo y enseñarprincipios de estrategiaquenospermitanafrontar los riesgos y modificarsu desarrollo en virtud de las informaciones en el camino.

  10. El sexto saber: Ensenar la comprensión • El planetanecesitacomprensionesmutuas en todos los sentidos para salir de nuestroestadobárbaro. • El estudio de la incomprensióndesdesusraícesesunaapuesta para la educaciónpor la paz. • Noscreemos el centro del mundo y todo lo extraño o lejanoessecundario, insignificante o amenazante. • La educación del futurodebeenfocarsea un cambio de pensamientoencauzado a enseñar a comprender, a tolerar. La comunicación sin comprensión se reduce a palabras. La verdaderamundializaciónllegarácuandoseamoscapaces de comprendernos.

  11. El séptimo saber: La ética del género humano • La ética no se enseña con lecciones de moral. Es la conciencia de queel humanoesindividuo (comprensión)y al mismotiempoes parte de unasociedad ( solidaridad)y unaespecie ( generohumano): una triple realidad. • La especialización del conocimientomutila la posibilidad de unamirada global y pertinente y produce regresióndemocrática. Sólo los expertosdeciden la aplicación del conocimiento. • La Humanidades un conceptoético: es lo quedebeserrealizadoportodos y cadauno. • La educacióndebecontribuir a unatomade conciencia de nuestra Tierra-Patria y también a queestaconciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadaníaterrenal.

  12. EJERCITANDO NUESTRO PENSAMIENTO CRíTICO ¿Qué preguntas podemos hacer o hacernos a partir de este contexto? […] La epidemia mundial del virus ha desencadenado y agravado terriblemente una crisis sanitaria que ha provocado un confinamiento asfixiante de la economía, transformando un modo de vida extrovertido, volcado hacia el exterior, en uno introvertido, al interior de la casa, y ha puesto a la globalización en una crisis violenta. La globalización había creado una interdependencia, pero sin que ésta estuviera acompañada de solidaridad”. https://www.milenio.com/cultura/laberinto/edgar-morin-pensamiento-complejo-tiempos-coronavirus

  13. EJERCITANDO NUESTRO PENSAMIENTO CRíTICO MAYÉUTICA ¿Qué preguntas podemos hacer o hacernos a partir de este contexto? PENSAMIENTO DISCiPLINADO […] La epidemia mundial del virus ha desencadenado y agravado terriblemente una crisis sanitaria que ha provocado un confinamiento asfixiante de la economía, transformando un modo de vida extrovertido, volcado hacia el exterior, en uno introvertido, al interior de la casa, y ha puesto a la globalización en una crisis violenta. La globalización había creado una interdependencia, pero sin que ésta estuviera acompañada de solidaridad”. PENSAR CRíTICO-REFLEXIVO ( opina Evalua, critica, argumenta) https://www.milenio.com/cultura/laberinto/edgar-morin-pensamiento-complejo-tiempos-coronavirus

  14. Promover el pensamiento complejo. • Ver el mundo de manera integrada (interrelacionado) y no como partes aisladas, sin conexión • Ver el mundo de una manera integrada y no fragmentada • Analizar la situación desafiante relacionando sus distintas características a fin de poder explicarla • El ser humano que es un ser físico, biológico, psíquico, cultural, histórico y social a la vez Reconocer la complejidad de la realidad requiere comprender los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones Asumir conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con los demás seres humanos FUENTE: Currículo Nacional 2016 - Ministerio de Educación - http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf

  15. ROL MEDIADOR DEL DOCENTE AUTONOMIÁ REFLEXIÓN AUTOREGULACIÓN EMPRENDIMIENTO PREGUNTA Y RE PREGUNTA REALIDAD/CONTEXTO MEDIADOR/FACILITADOR R E T R O A L I M E N T A C I Ó N

  16. Referencias bibliográficas • Pensamiento Complejo: tomado de https://es.slideshare.net/comunidadcomplejidad/edgar-morin-pensamiento-complejo-y-educacin?from_action=save • Conectivismo móvil en educación superior. Tomado de https://es.slideshare.net/edisoncoimbra/conectivismo-movil-en-educacin-superior • Teorías Pedagógicas Contemporáneas , tomado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/825/Teor%C3%ADas%20pedag%C3%B3gicas%20contempor%C3%A1neas.pdf?sequence=1&isAllowed=y • Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa Editorial, 1998. • Orientaciones pedagógicas y evaluaciónhttps://www.slideshare.net/jackievil/orientaciones-para-la-evaluacin-segn-el-cneb

More Related