1 / 27

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría d

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales. Objetivos de la presentación. Descripción del departamento de Calidad y Seguridad del Paciente

aideen
Télécharger la présentation

CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIA Marzo 2008 Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría d

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CALIDAD Y EVALUACION DE TECNOLOGIA SANITARIAMarzo 2008Departamento de Calidad y Seguridad del PacienteSubsecretaría de Redes Asistenciales

  2. Objetivos de la presentación Descripción del departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Aportes de la Evaluación de Tecnología Sanitaria para el rol Rector del Ministerio Autorización sanitaria Acreditación de prestadores Guías de Práctica Clínica Guías para pacientes Infecciones Intrahospitalarias (IIH) Otras Aplicaciones

  3. Misión, Visión y Valores del Departamento de Calidad Misión Desplegar las Políticas Nacionales de Calidad que facilitan el desarrollo de competencias, planes y programas, con la finalidad de otorgar prestaciones con Calidad y Seguridad a la población en Chile

  4. Visión Las personas en Chile son atendidas en un sistema de salud con una base sólida de cultura de Calidad , en la que todos sus actores están comprometidos Valores Respeto – Calidez - Compromiso

  5. Resumen del modelo de calidad Autorización sanitaria (estructuras) establecimientos ETESA / MBE bioética Programa de mejoría de la calidad Acreditación (procesos) Programas específicos IIH, EPS, EMC, etc resultados

  6. Estructura del departamento Normas y Estándares Normas IIH Autorización sanitaria Gestión de Calidad y Seguridad del Paciente -Programas de mejoría continua de la calidad - Acreditación - Vigilancia IIH y brotes Unidad de ETESA / MBE Aportar información para toma de decisiones Estudios específicos

  7. ETESA / MBE Aporta la mejor información disponible para orientar la toma de decisiones Preguntas específicas Estrategias para disminuir sesgos Revisión sistemática de lo publicado Búsqueda de “literatura gris” Ensayos clínicos

  8. Competencia Técnica MBE y ETESA Seguridad del paciente Satisfacción usuaria

  9. Autorización Sanitaria

  10. Autorización sanitaria Acto administrativo que permite a una institución la realización de actividades de asistencia médica o procesos de atención de salud Es condición necesaria para funcionar Mide la existencia de requisitos mínimos de seguridad y calidad de: Organización administrativa y técnica (funciones y asignación de responsabilidades), habilitación legal de recursos humanos, Instalaciones, equipamiento.

  11. Resumen del modelo de calidad Autorización sanitaria (estructura) establecimientos ETESA / MBE bioética Programa de mejoría de la calidad Acreditación (procesos) Programas específicos IIH, EPS, EMC, etc resultados

  12. Autorización Sanitaria y ETESA Pautas de Requisitos de Autorización Sanitaria (condiciones mínimas que se deben cumplir para autorizar). Se elaboran para establecimiento en general y para servicios (o recintos específicos) ETESA permite recopilar información reglamentaria existente en diferentes países. ETESA permite obtener información referente a condiciones de seguridad efectivas para servicios o recintos

  13. Acreditación de prestadores institucionales

  14. Acreditación Proceso de evaluación externa, periódica, que mide el nivel de desarrollo local de las actividades de evaluación y mejoría de la calidad de la atención Mide: Derecho de los pacientes, funciones clínicas, funciones de apoyo, capacitación y otros aspectos del recurso humano, mantención de equipamiento, infecciones intrahospitalarias, coordinación con otras instituciones

  15. Resumen del modelo de calidad Autorización sanitaria (estructuras) establecimientos ETESA / MBE bioética Programa de mejoría de la calidad Acreditación (procesos) Programas específicos IIH, EPS, EMC, etc resultados

  16. Acreditación y ETESA Diagnóstico de situación de la actividad Comparación de modelos de distintos países Análisis de experiencias nacionales Establecer el modelo de acreditación Diseñar el proceso y procedimientos Elaboración de estándares

  17. Infecciones Intrahospitalarias

  18. Infecciones Intrahospitalarias y ETESA Elaboración de normativa a aplicar en establecimientos. Revisión normativa internacional Información sobre condiciones preventivas efectivas Información sobre intervenciones efectivas Programas de vigilancia Organización de programas Investigación frente a acontecimientos específicos (brotes).

  19. Resumen del modelo de calidad Autorización sanitaria (estructuras) establecimientos ETESA / MBE bioética Programa de mejoría de la calidad Acreditación (procesos) Programas específicos IIH, EPS, EMC, etc resultados

  20. GUIAS DE PRACTICA CLINICA(GPC) • El Ministerio reconoce a las Guías de Práctica Clínica como un instrumento para promover la mejor praxis de acuerdo a la evidencia científica disponible, el juicio de experto y criterios de costo efectividad adecuados al contexto nacional • En Marco de la Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y la Ley 19.966 de Régimen General de Garantías en Salud se asigna al Ministerio de Salud la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los protocolos de atención técnicamente validos y de conocimiento público para los problemas de salud prioritarios para el país. En este escenario es posible vincular las políticas públicas con el mejor conocimiento científico. • Las GPC son la fuente principal de los estándares de acreditación que aseguran las condiciones básicas de calidad de la atención de los pacientes

  21. GPC • La Unidad ETESA elaboró en 2005 la “ Pauta para la elaboración, aplicación y evaluación de guías de práctica clínica”. En base a este documento se han elaborados: • A diciembre 2007: 57 Guías de Práctica Clínica • A junio de 2008: 30 Guías de Práctica Clínica

  22. Guías de apoyo a los paciente • La Subsecretaría de Redes Asistenciales contrata el estudio “Propuesta Metodológica para la formulación de guías clínicas de apoyo a los pacientes bajo el régimen de garantías explícitas en Salud”yla Unidad ETESA del Depto. de Calidad y Seguridad del Paciente se desempeña como contraparte técnica para este estudio. • Este estudio corresponde a una investigación cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura. • Otorgan valor agregado a las actuales GPC del Régimen de Garantías Explícitas según los criterios de AGREE. • Constituye la primera iniciativa con respaldo metodológico sobre este tema a nivel de Latinoamérica.

  23. Guías para pacientes 2008 • La Subsecretaria de Salud Pública comenzará a elaborar 10 guías de apoyo a los pacientes para el año 2008 en base a esta metodología • Accidente cerebrovascular del adulto • Diabetes tipo 2 • Hipertensión arterial primara o esencial en personas de 15 años y más • Prevención del parto prematuro • Cáncer de mama • Cáncer Cervicouterino • Cuidados paliativos (cáncer avanzado) • Depresión • Esquizofrenia • Urgencias dentales • VIH/SIDA

  24. OTRAS APLICACIONESEvaluaciones de temas específicos Pronóstico y tratamiento de hepatitis C Síntesis de evidencias en enfermedades catastróficas Selección de donantes de sangre Tratamiento de presbicie mediante lentes obtenidos sin receta Efectividad de suero antiloxoceles Efectividad de terapia de reemplazo en enfermedad de Gaucher Efectividad y riesgos de fluoración del agua Efectividad e indicaciones de la nutrición parenteral total Efectividad de eritropoyetina Efectividad del calcitriol y hormona de crecimiento en insuficiencia renal crónica Efectividad de glicerofosfato de calcio como reparador de caries Efectividad de terapias antirretrovirales en VIH/SIDA poblacional Efectividad de ketosteril para retardar diálisis Efectividad de inmunoglobulinas en pacientes pediátricos con VIH/SIDA

  25. CONCLUSIONES Necesidad de capacitación en metodología ETESA/MBE para profesionales de salud Necesidad de acceso a bases de datos biomédicas generales y específicas Actualmente el Ministerio de Salud cuenta con: a)Acceso a paquete de revistas epidemiológicas y de economía de la salud disponibles a través de plataforma OVID b)Acceso a Colaboración Cochranne de España c) Base de datos de Ensayos clínicos nacionales 1980-2005

  26. CONCLUSIONES • Actualmente ETESA apoya con evidencia científica al desarrollo de protocolos y guías clínicas para prestaciones garantizadas • Apoya la elaboración de normas técnicas (Pautas de Autorización Sanitaria) • Apoya con evidencia científica la elaboración de Normas IIH

More Related