1 / 23

TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)

TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006). El mercado de bienes en una economía abierta. El mercado de bienes en una economía abierta. La expansión del Modelo (IS) de los mercados de bienes para afrontar estas preguntas.

akiva
Télécharger la présentation

TEMA 6. Macro II. Capítulo 19 (Blanchard, 2006)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA 6. Macro II.Capítulo 19 (Blanchard, 2006) El mercado de bienes en una economía abierta

  2. El mercado de bienes en una economía abierta La expansión del Modelo (IS) de los mercados de bienes para afrontar estas preguntas • ¿Puede estimular una expansión extranjera el crecimiento de la economía interior? • ¿No deberían coordinarse las políticas macroeconómicas entre los países?

  3. La relación IS en la economía abierta • Demanda nacional de bienes/ demanda de bienes interiores. • La demanda en una economía abierta de bienes interiores Z  C + I + G – IM/ + X IM/: El valor de las importaciones en bienes interiores X: Exportaciones

  4. Los determinantes de C, I, y G Demanda nacional: C + I + G = C(Y-T) + I(Y,i) + G ( + ) (+,-) Los determinantes de las importaciones Importaciones: IM = IM (Y, ) (+ , + ) Los determinantes de las exportaciones Exportaciones: X = X(Y*, ) (+ , -) La relación IS en la economía abierta Los determinantes de la demanda de bienes interiores

  5. DD DD AA Demanda Demanda Demanda nacional (C + I + G) Importaciones (IM/) Producción Producción Observaciones • La diferencia entre DD y AA aumenta con la renta • AA es más plana que DD • AA tiene pendiente positiva La economía abierta de manera gráfica

  6. DD ZZ Y < YTB Superávit comercial Exportaciones netas, NX AA Demanda, Z C Exportaciones (X) B Y BC: Exportaciones netas (X – IM/) NX A AC: Exportaciones (X) Y > YTB Déficit comercial BC AB: Importaciones (IM/ ) Y Producción Producción, Y La economía abierta de manera gráfica Demanda de bienes nacionales Incluye las exportaciones (ZZ) YTB Exportaciones netas (NX) = X – IM/ 0 YTB YTB= Nivel de Producción (Renta) compatible con un equilibrio en la Balanza por Cuenta Corriente (Trade Balance, TB)

  7. Produccióninterior Demanda debienes interiores = El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial Equilibrio del mercado de bienes: Y = Z Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G – IM/ (Y, ) + X(Y*, )

  8. ZZ Exportaciones netas, NX A Demanda, Z Z Déficit comercial YTB B NX Equilibrio Y = Z Y C Y Producción Producción, Y El nivel de producción de equilibrio y la balanza comercial 0

  9. ZZ´ (G > 0) A´ ZZ Exportaciones netas, NX Déficit comercial BC Y’ A  G > 0 Demanda, Z Nuevo Equilibrio (Y > G) 0 NX Equilibrio inicial Producción Y Producción, Y Un aumento de la demanda nacional o extranjera Suponga que G aumenta para incrementar la demanda nacional e Y: Observaciones: • Se crea un déficit comercial • El multiplicador es menor Y´ Equilibrio inicial Y = YTB Pregunta: ¿Cuál es la relación entre el déficit comercial y el multiplicador menor? Y YTB

  10. El efecto de un aumento de G en una economía abierta Cuanto más abierta es la economía, menor es el efecto de una variación de la demanda nacional sobre la producción. Ejemplo: Bélgica: Cociente entre las importaciones y el PIB del 70%. Por tanto, un 70% del aumento de la demanda interior afectaría a las importaciones. EE.UU.: Cociente de las importaciones = 13% Incluso en el caso de EE.UU. la política nacional se ve reducida por la economía abierta.

  11. ZZ´ A´ A: equilibrio inicial y la balanza comercial X Y* aumenta y X DD NX ZZ C X A Demanda, Z  NX 0 Y Demanda de bienes interiores YTB NX´ Exportaciones netas, NX Demanda nacional D Producción, Y Y Producción Un aumento de la demanda extranjera A´: Nuevo equilibrio Y´ • El aumento de Y* aumenta la demanda de bienes internos, las exportaciones crecen y el equilibrio de Y aumenta. • El aumento de Y aumenta las importaciones. El aumento de las importaciones es menor que el crecimiento de las exportaciones. Y´ NX

  12. 1. 2. Un aumento de la demanda nacional provoca un aumento de Y y un déficit comercial. Un aumento de la demanda extranjera provoca un aumento de Y y un superávit comercial. Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países Ejemplo: • Hay un grupo de países que son socios comerciales. • Los países se encuentran en una recesión, • Los países tienen un intercambio comercial equilibrado. Preguntas: ¿Por qué podría ser un país reacio a la expansión de la demanda nacional? ¿Cuál sería el efecto sobre la balanza comercial si todos lospaíses aumentasen al tiempo la demanda nacional?

  13. Coordinación: La evidencia: Como el comercio global aumenta, aumenta la motivación para la coordinación. Por ejemplo, el llamado G7. La coordinación macroeconómica es muy limitada. Las limitacionesde la coordinación: • No todos los países experimentan las mismas condiciones económicas. • Pueden diferir el presupuesto y la balanza comercial. • Los países tienen incentivos para prometer que van a coordinarse y luego no cumplir esa promesa. La relación IS en la economía abierta Un aumento de la demanda nacional o extranjera Juegos a los que juegan los países

  14. Repaso: Tipo de cambio real: La depreciación de una moneda (€) hará que se abaraten los bienes del país en otros países y viceversa. E: Tipo de cambio realP*: Nivel de precios extranjeroP: Nivel de precios nacional Suponiendo que los precios son constantes: La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción La depreciación de una moneda ($)

  15. IM/ aumenta (el valor de las importaciones en €) 1. 2. 3. X aumenta IM disminuye (la cantidad de las importaciones) La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción La depreciación y la balanza comercial: la condición Marshall-Lerner Exportaciones netas: NX  X – IM/NX = X(Y*, ) – IM/ (Y, ) La depreciación de la moneda local (disminuye) afecta a la balanza comercial de tres formas: La condición Marshall-Lerner: Para que la balanza comercial mejore tras una depreciación, X debe aumentar e IM disminuir para compensar la subida de IM/.

  16. 1. 2. 3. 4. Aumento de las exportaciones netas (Marshall-Lerner). Aumento del equilibrio de Y. Mejora de la balanza comercial. La demanda se desplaza, tanto la nacional como la extranjera hacia los bienes nacionales. La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción Los efectos de una depreciación Depreciación en la economía: ¿Cómo difiere el efecto de una depreciación de un aumento de la producción extranjera?

  17. G 2. La reducción de G desplaza ZZ´ hastaZZ e Y’ hasta Y NX B NX´ 3. La depreciación desplaza de NX a NX´ y la balanza comercial (que mejora). La combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal ZZ´ A´ ZZ • Objetivo: Reducir el déficit comercial sin alterar Y • Política: Combinar la depreciación y la restricción fiscal A Demanda, Z NX Equilibrio inicial 45° 1. La depreciación desplaza ZZ a ZZ´ , e Y a Y´ Y Producción Y´ 0 Y Exportaciones netas, NX C NX Producción, Y

  18. Combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal Condiciones iniciales Superávit comercial Déficit comercial Bajo nivel de producción? G   G? Elevado nivel de producción  G?? G La relación IS en la economía abierta La depreciación, la balanza comercial y la producción La combinación de políticas de tipo de cambio y fiscal

  19. + Depreciación Tiempo 0 Exportaciones netas, NX 0 C A B _ La relación IS en la economía abierta Análisis dinámico: la curva J

  20. 1. 2. Hubo un gran retraso en la respuesta de la balanza comerciala las variaciones del tipo de cambio real. La curva J en funcionamiento. Las variaciones del tipo de cambio real se traducen en unasvariaciones paralelas de las exportaciones netas. El tipo de cambio real y el cociente entre las exportaciones netas y el PIB: EE.UU., 1980-1990 1,2 0,5 0,0 -0,5 1,0 Exportaciones netas PIB (escala de la derecha) -1,0 Tipo de cambio real €/$ directo para la UE (1987 = 1,00) -1,5 Cociente entre exportaciones netas y el PIB (%) Tipo de cambio Real directo UE (escala de la izquierda) -2,0 0,8 -2,5 -3,0 -3,5 0,6 -3,5

  21. Y = C + I + G – IM/ + Xy S = Y - C - T Repaso: Balanzacomercial y servicios - = Ahorros Inversión La relación IS en la economía abierta El ahorro, la inversión y los déficit comerciales Restar C + T de ambos miembros: S = I + G - T – IM/ + X Y usando NX  X – IM/ NX = S + (T - G) - I

  22. El ahorro, la inversión y los déficit comerciales NX = S + (T-G) - I Observaciones: • Superávit comercial: mayor ahorro que inversión. • Déficit comercial: mayor inversión que ahorro. • Un aumento de la inversión debe traducirse en un incremento del ahorro privado o público o en un deterioro de la balanza comercial. • Un aumento del déficit público debe traducirse en un aumento del ahorro privado, una reducción de la inversión o un deterioro de la balanza comercial. • Un país que tenga una elevada tasa de ahorro, privado y público, debe tener una elevada tasa de inversión o un elevado superávit comercial. ¿Cómo afecta la depreciación a los ahorros y a la inversión?

  23. Fin del capítulo El mercado de bienes en una economía abierta

More Related