1 / 25

Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.

Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011. Retorna el optimismo. El FMI estima que el mundo crezca 4.4% en 2011 y 4.5% en 2012, incrementando así sus estimaciones de octubre en 0.2 y 0.0 puntos porcentuales respectivamente. Fuente:FMI.

Télécharger la présentation

Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.

  2. Retorna el optimismo.

  3. El FMI estima que el mundo crezca 4.4% en 2011 y 4.5% en 2012, incrementando así sus estimaciones de octubre en 0.2 y 0.0 puntos porcentuales respectivamente Fuente:FMI.

  4. La salida de la crisis se dará a cuatro velocidades: • China, India, Brasil, Rusia, Asia, América Latina y África Subsahariana. • EU, Canadá, Suecia, Noruega, Finlandia y Australia. • Reino Unido y la Eurozona. • Japón. • Se espera que el terremoto-tsunami y crisis nuclear Japonesa no afecte el crecimiento mundial.

  5. El mayor crecimiento económico esperado para 2011 en EU tendrá importantes repercusiones sobre la economía mundial. Fuente:Bloomberg.

  6. El principal beneficiario de este fenómeno será México. Desde octubre las estimaciones del crecimiento de 2011 han pasado de 3.5% a 4.5%, mismo que según el FMI podría prolongarse hasta 2012 con un 4.8%. Fuente:Banxico.

  7. Al mayor dinamismo esperado de las exportaciones se le sumará una importante recuperación del mercado interno. Fuente:Inegi.

  8. Los sectores más dinámicos serán los exportadores (manufactura y minería), vivienda, comercio y servicios financieros. Fuente:Inegi.

  9. Sin embargo, es de esperarse que el mayor crecimiento esperado reduzca más rápidamente la holgura que brinda la brecha del producto Fuente:Inegi y estimaciones propias. Fuente:Banxico.

  10. Por otro lado, empezarán a detectarse algunas presiones inflacionarias, debido a la rápida reducción de la brecha del producto y al aumento en los precios internacionales de las materias primas. Indice internacional de precios de alimentos Indice de precios de las principales materias primas Fuente:FAO. Fuente:FMI.

  11. Las expectativas inflacionarias no reflejan claramente aún estos temores. Fuente:Infosel

  12. A consecuencia del peligro de sobrecalentamiento, es de esperarse que poco a poco se vaya adelantando la fecha del cambio de la política monetaria. Fuente:Banxico.

  13. Las tasas de interés se mantendrán volátiles debido además a la incertidumbre de las tasas estadounidenses. Fuente:Banxico.

  14. El mayor crecimiento económico esperado, lo atractivo de los activos mexicanos y los favorables balances externos favorecerán una mayor apreciación del tipo de cambio. Fuente:BCH.

  15. El tipo de cambio no está sobrevaluado. Podría apreciarse hasta ubicarse por debajo de los 12.00 pesos. Índice de tipo de cambio real Balanza en cuenta corriente (como % del PIB) Fuente:Banxico. Fuente:Inegi.

  16. Sin embargo, el problema no es ese: ¿cuán alto es el nivel de reservas internacionales? Reservas internacionales como % del PIB Brasil Colombia Israel Malasia México Perú Tailandia Chile Fuente:BCH.

  17. Riesgos

  18. a) Inflación Fuente:Bloomberg. Fuente:Reserva federal.

  19. La inflación esperada permanece latente, pero no por mucho tiempo. Ene-2010 a dic10. Fuente:BCH.

  20. b) Turbulencia financiera en Europa Fuente:Bloomberg.

  21. c) Falta de avance de la consolidación fiscal en EU y países avanzados. El aumento del déficit fiscal y de la deuda pública ponen en riesgo la perspectiva de la calificación soberana de EU. Fuente:Bloomberg.

  22. Y la de algunos estados. Fuente:Bloomberg.

  23. d) ¿Qué tan peligroso es el aumento de los precios internacionales de las materias primas? • ¿Problemas de oferta?. • ¿De demanda?. • ¿Especulativo? Fuente:Bloomberg.

  24. e) Posibilidad de recalentamiento de las economías emergentes. i) Auge y colapso de los mercados. Variación de TPM con respecto a la fecha indicada (puntos base) Variación de TPM con respecto a la fecha indicada (puntos base) Fuente:Bloomberg.

  25. www.vector.com.mx (55) 5262-3600 Rodolfo Navarrete Dirección de Análisis rnavarre@vector.com.mx Tel (55) 5262 3646

More Related