1 / 23

COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL DE SUELOS LOESSICOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL DE SUELOS LOESSICOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS. Capdevila Lisandro Universidad Nacional de Córdoba lisandro_capdevila@arnet.com.ar.

Télécharger la présentation

COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL DE SUELOS LOESSICOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMPORTAMIENTO TENSO-DEFORMACIONAL DE SUELOS LOESSICOS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS Capdevila Lisandro Universidad Nacional de Córdoba lisandro_capdevila@arnet.com.ar

  2. Los suelos loessicos constituyen el principal suelo regional del centro de Argentina. Presentan como principal característica el comportamiento colapsable ante el incremento en el contenido de humedad

  3. Distribución de suelos loéssicos en el mundo Modificado (Scheidig, 1934) Este tipo de suelo abarca aproximadamente un 10 % de la superficie terrestre continental.

  4. Características del suelo • Suelo Fino. • Partículas de color amarillo. • Colapsable • Distribución granulométrica entre 1,5 a 10 % de arenas, entre el 40 y 80 % de limos y una fracción arcillosa de entre 7 y 25 %. • Estructura macroporosa de baja densidad, en donde las partículas más gruesas de limo y arena fina se unen entre sí mediante puentes de arcillas y otros cementantes de distinto grado de solubilidad • Alta permeabilidad

  5. Suelo colapsable: • Son aquellos que ante la presencia de agua pierden una significativa parte de su capacidad de resistencia, pudiendo inclusive llegar a no ser capaces de soportar ni su propio peso.

  6. Diferencia entre Colapso y Consolidación

  7. Estudio de Colapso • Se realizó un ensayo edómetrico sobre tres muestras de suelo, una saturada con agua destilada, otra con Kerosene (contaminante) y la última se la ensayó a humedad natural. • A las muestras se les aplicó cinco saltos de carga. • A partir de este ensayo se estudió el comportamiento tenso-deformacional del suelo, se construyeron curvas de consolidación y compresibilidad y se cuantificó el cambio en los parámetros del suelo a partir de los resultados obtenidos con los diferentes fluidos

  8. Características de la muestra • Límite líquido 21,5 • Índice de plasticidad 3,2. • La humedad inicial de las muestras fue 4,38 % (muestra a humedad natural) 4,46% (muestra saturada con agua destilada) y 4,09% (muestra saturada con kerosene). • De acuerdo a la curva de distribución granulométrica corresponde un símbolo ML-CL del sistema unificado de clasificación de suelos (USCS) (ASTM D 2487) y el grupo A4 del sistema AASHTO (ASTM D 3282).

  9. Instrumental utilizado

  10. Tareas realizadas • Se aplicaron cargas de la siguiente manera:26,5, 53, 108,60, 217,50 y 428KN/m2 • Se tomaron, lecturas en el flexímetro en una secuencia de tiempos: 8,15,30 segundos , 1,2,3,4,8,15,30 minutos y 2,4,8,16,24 horas. • Una vez logrado esto, se descargó en dos etapas sucesivas hasta la presión inicial dejando transcurrir no menos de cuatro horas para cada etapa de descarga.

  11. Curvas de Consolidación

  12. Curvas de Consolidación

  13. Curvas de Consolidación

  14. Curvas de Compresibilidad

  15. DIFERENCIA DE COLAPSO ENTRE LAS RAMAS SECA-HÚMEDA Y SECA-CONTAMINADA

  16. Conclusión • Los resultados obtenidos se realizaron en muestras pequeñas y en un tiempo relativamente corto, deberán extrapolarse a la magnitud de los estratos reales y al proceso mucho más lento que tiene lugar en el caso real. Esta extrapolación es uno de los factores que hacen que los asentamientos reales medidos difieran de los previstos o calculados. • El comportamiento de la muestra saturada con agua destilada, sigue el comportamiento tradicional y esperado respecto a sus parámetros, mientras que para la muestra seca y contaminada con kerosene se observó un comportamiento intermedio, con tendencia a similar. • La validación de los resultados obtenidos, en esta publicación deberá realizarse en futuras investigaciones contando con una mayor cantidad de ensayos experimentales para diferentes tipos de suelo.

  17. AGRADECIMIENTOS

  18. 7 Colors Hill Muchas gracias!!! Moon’s Valley Iguazu Falls Córdoba Buenos Aires Los esperamos en Argentina Perito Moreno’s Glaciar Puerto Madryn Usuahia

More Related