1 / 31

Educación Sanitaria Intercultural

Educación Sanitaria Intercultural. Modulo 4: Diseño y validación de materiales educativos y comunicacionales. Objetivo de aprendizaje. Los participantes contarán con los criterios e instrumentos básicos para diseñar y validar materiales educativos y comunicacionales. Procesos vs Materiales.

Télécharger la présentation

Educación Sanitaria Intercultural

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Educación Sanitaria Intercultural Modulo 4: Diseño y validación de materiales educativos y comunicacionales

  2. Objetivo de aprendizaje • Los participantes contarán con los criterios e instrumentos básicos para diseñar y validar materiales educativos y comunicacionales

  3. Procesos vs Materiales

  4. I – E - CINFORMACION Propósito Canal Público Competencias Crear un clima propicio - Divulgar conocimientos - Forjar actitudes Medios de contacto impersonal, masivo, a distancia, teléfonos, correo General, líderes de opinión Periodismo, publicidad, relaciones públicas, encuestas de opinión

  5. I – E - C EDUCACIÓN Propósito Canal Público Competencias Impartir orientaciones y destrezas Recursos de contacto interpersonal, formal, presencial en aula, virtual, a distancia Maestros, estudiantes de primaria y secundaria, univer-sidades e institutos de salud. Funcionarios del sector salud Pedagogía, psicología educativa, técnicas de contacto individual, dinámicas de grupo

  6. I – E - C COMUNICACIÓN Propósito Canal Público Competencias Divulgar conocimientos - Forjar actitudes – Inducir prácticas Medios de contacto impersonal, masivo, a distancia. Recursos de contacto interpersonal y presencial fuera del aula y no formal Individuos, comunidad, grupos de interés como beneficiarios de programas. Principios de comunicación para el desarrollo. Técnicas de contacto individual, de grupo y de masas. Antropología cultural, psicología social.

  7. Secuencia básica para el diseño de materiales Se definen los OBJETIVOS, ESTRATEGIAS y MENSAJES de educación -comunicación con la comunidad Se SELECIONA y ANALIZA un problema de la comunidad Se aportan ideas sobre el TIPO DE MATERIAL APROPIADO para cumplir los objetivos Se realizan las PRIMERAS VERSIONES del material

  8. Se valida el material, EL GRUPO META VALIDA, critica y aporta ideas para mejorarlo. (pre-test del material) Se elabora el MATERIAL FINAL y se REPRODUCE en mayor escala SeDISTRIBUYE y se hace un SEGUIMEINTO para conocer su aceptación y utilización

  9. Componentes de eficacia de un material • Atracción • Comprensión • Involucramiento • Aceptación • Inducción a la acción

  10. Validación • La validación es una etapa del proceso de producción de materiales educativos/comunicativos. • Consiste en someter a revisión los materiales previamente elaborados en el proyecto, a manera de bocetos, según criterios de forma y de contenido de información • Finalidad: cerciorarnos si el discurso del proyecto está siendo “comunicado” de manera efectiva.

  11. Validación • Enfoques +: participativo, incluyente, socializador, motivador. • Enfoques -: excesivamente dirigido, no incluye, cumplimiento de una formalidad. • Se somete a prueba las ideas, la presentación, los símbolos y slogans empleados en la elaboración de estos. • La validación es un proceso de aprendizaje “Todos aprendemos”

  12. ¿Qué se busca con la validación? • No busca la respuesta “correcta”, sino el intercambio y la complementariedad de saberes. Debe planificarse: • con quiénes, guía de preguntas, aspectos logísticos (costos), informe, discusión e incorporación de nuevos elementos a la producción.

  13. ¿Qué se busca con la validación? Dos momentos: • Uno valida después de haber diseñado un piloto de radio, video, boceto o texto, desde la propuesta del especialista o técnico. • Uno valida después de un proceso de creatividad con los públicos afectados o interesados en el tema. Regresa a ellos.

  14. Tipos de validación Validación Técnica • Personal especializado • Contenidos técnicos • Predominen mensajes sencillos de acuerdo a normas técnicas • Informe escrito • Validación con Población • Segmento de público • Grupo representativo • Se miden reacciones • Permite analizar y evaluar la • compatibilidad entre: Proceso creativo Planteamiento de mensaje Nivel de comprensión Aceptación Involucramiento

  15. Principios para la validación Según formato • Atracción • Comprensión Según contenido • Comprensión • Involucramiento • Aceptación • Inducción a la acción (participación)

  16. Formato y contenido igual de influyentes igual de importantes • Según CONTENIDO - Comprensión - Involucramiento - Aceptación - Inducción a la acción • Según FORMATO - Atracción - Comprensión

  17. Principios para la validación De Formato: Se refiere a la manera visual o audible como se presenta el material, según la forma de presentación. Los puntos a tener en cuenta para la validación a este nivel son generalmente los siguientes: • Música • Color • Tipo de letra • Imágenes • Tono del mensaje • Tamaño • Duración

  18. Principios para la validación De Contenido: Se refiere a cómo nuestro discurso se presenta en el material. Podemos tomar en cuenta los siguientes criterios generales para esta dimensión: • Palabras entendibles • Claridad en el mensaje que se emplea para una actitud favorable al bienestar del beneficiario. • Sencillez y no superficialidad en el mensaje.

  19. El mensaje: corazón de la comunicación • La efectividad de los materiales de comunicación, tienen su esencia en los mensajes y la forma como son presentados. • A través de los mensajes debemos constatar cómo se resaltan los beneficios que los públicos obtendrán al adoptar una conducta o tecnología nueva.

  20. El mensaje: corazón de la comunicación Por ello deben ser: • Comprensibles • Técnicamente correctos • Breves • Llamativos • Estandarizados • Fáciles de recordar • Convincentes • Prácticos • De importancia para la audiencia

  21. Pasos sugeridos en la planificación • Extraer un segmento de población muestra del público al que queremos llegar. • Seleccionar las técnicas que se utilizarán en la validación. • Diseñar los instrumentosy guías para las técnicas a ser empleadas en la validación. • Selección y capacitación del personal encargadode la aplicación de las técnicas programadas. • Validarlos instrumentos que serán empleados para el recojo de información.

  22. Pasos sugeridos en la planificación 6.Realizar las coordinaciones logísticas necesarias para la puesta en marcha. • Hacerla validación • Codificar y analizar de datos • Informe • Corregir y/o incorporar los aportes al material comunicativo Sugerencia: Si hay dinero, se puede volver a validar las propuestas.

  23. Análisis de materiales ¿Cuáles son los componentes de eficacia de un material educativo?

  24. Afiche 1

  25. Afiche 2

  26. Afiche 3

  27. Afiche 4

  28. Afiche 5

  29. Afiche 6

  30. Enfoque de interculturalidad Dibujos e imágenes • Estereotipos • Tokenismo • ¿Quién hace qué? • Autoimagen Texto y narración • Conocimientos, saberes y prácticas • Conflictos y resolución de problemas • Roles • Relaciones de género • Contextos y estilos de vida • Uso de las palabras

More Related