1 / 61

CIENCIA POLÍTICA II

CIENCIA POLÍTICA II. REGIONAL NORTE Prof. Altaïr Magri. Unidades del curso. UNIDAD 1: Participación política y democracia: conceptualización, formas, modelos, problemas de la participación política

arawn
Télécharger la présentation

CIENCIA POLÍTICA II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CIENCIA POLÍTICA II REGIONAL NORTE Prof. Altaïr Magri

  2. Unidades del curso • UNIDAD 1: • Participación política y democracia: conceptualización, formas, modelos, problemas de la participación política • Participación y ciudadanía: concepto, derechos, críticas y desafíos. Ciudadanía en el EB, nuevas propuestas de participación ciudadana. • Autores: Pizzorno, Marshall, Dahl, Kymlicka, Sermeño, Hermet, Schumpeter.

  3. Unidad 2 • Poder y participación en la democracia moderna. La configuración de actores colectivos y su relación con el poder estatal. • Contenidos: concepto de poder, asociaciones de interés, lógicas de acción colectiva, modelos de análisis de la acción colectiva. • Autores: Bobbio, Olson, Tarrow, Paramio, Offe.

  4. Unidad 3 • Partidos políticos y sistemas de partidos • Contenidos: historia y organización, sistemas, problema de la burocracia y la oligarquización de los partidos, sufragio: argumentos y procesos históricos. Los partidos en el UY, la hipótesis de la partidocracia. Sistema electoral y efectos en la configuración del sistema de partidos • Autores: Sartori, Duverger, González y MOreira

  5. Unidad 1 • Qué es y que no es participación política • La participación en los diferentes tipos de Estado • La participación en democracias representativas

  6. A. Pizzorno: Introducción al estudio de la participación política PP relacionada a la aparición de soberanía popular PP relacionada a posición política y social “Reivindicar el derecho de los ciudadanos a participar en la formación de decisiones que funcionan como vínculo de la comunidad nacional”. ¿Cómo se participa?: • En virtud de posición personal (eco-cultural) • En virtud de inserción social (corporativa)

  7. Indicadores clásicos de medición de pp (Milbrath: 1965) • Exponerse a requerimientos de carácter político • Votar • Iniciar una discusión política • Convencer a otros de que vote de cierto modo • Llevar distintivos políticos • mantener contactos con dirigentes políticas • Colaborar con dinero a causas políticas • Concurrir a actividades políticas

  8. Indicadores clásicos de medición de pp 9. Destinar tiempo a actividades políticas 10. Participar en decisiones 11. Ser miembro activo 12. Solicitar contribuciones 13. Ser candidato 14. Ocupar cargos públicos o de partido

  9. ¿Hay igualdad en la participación? • Desigualdad intrínseca: entre ciudadano y clase política, separada del resto se autogenera y es potencialmente permanente • La participación tiene un origen excluyente que reflejaba las condiciones sociales de los individuos • Rokkan: “el rol del cdd. es una unidad en relación directa con el Estado por fuera del control social, por fuera de su situación personal. • Concepto ciudadanía se transforma en una categoría con autonomía de otras (individuo, posición, etc): pero: ¿se mantiene en la realidad esta autonomía?

  10. Ciudadanía participando ayer y hoy • Clásica • desigualdad • Acceso restringido • Exclusiva • Relacionada con otras pertenencias del individuo • Formas: ciudadano y corporaciones • Moderna • Concepto de igualdad • Acceso universal • Inclusiva • Sin relación con clase, etnia, religión, otras • Ciudadano, grupos sociales, partidos, corporaciones

  11. En la sociedad moderna existe una tensión contradictoria: • “a la potencialidad igualitaria de las extensiones del sufragio universal electoral, responde la organización política de los intereses privados y consecuentemente el afianzamiento dentro de la sociedad política del sistema de desigualdad de la sociedad civil.” • Los partidos son organizaciones permanentes con aspiración al poder que deben burocratizarse y crear subculturas políticas para conservarse como un fin en si mismos

  12. Contexto histórico de la pp. • Estado liberal: débil, burguesía poderosa hegemónica. Proletariado en dos etapas: 1º internacionalizado. Herencia iluminismo 2º: nacionalista. Absorbido por coyuntura poder • Opciones de participación política del proletariado: a. Participar de estructura dominante b. Lucha de clases Pizzorno: a. ¿la lucha de clases significa ampliación de la pp?: Si es así, cesa al conseguirse

  13. Contexto histórico de la pp • b:¿cambio de hegemonía? Provoca un cambio sustancial en el orden social. • Condiciones de la PP: necesidad de fundamentar la legitimidad y la verificación del consenso dentro del Estado nacional. • Por lo tanto pp es: • a. un problema de consensos de aceptar la institucionalidad del Estado • b. un problema de igualdad de amortiguar las diferencias en la sociedad. Organización colectiva para actuar en la estructura de desigualdad.

  14. SISTEMAS DE PP. • Si la pp se define por la búsqueda de legitimidad y consensos significa que se trata de lograr equilibrios de interés y posiciones diferentes. • Entonces aparecen algunos conceptos básicos: • SISTEMAS DE SOLIDARIDAD de clase y de Estado M. Weber: “en el nombre de clase o Estado se constituye una relación social en que determinadas formas de obrar de cada participante son imputadas a todos los participantes que se proponen como asociados solidarios”

  15. Sistemas de pp • Tipos de participación política en contextos que exceden la representación política de intereses: • a. actividad política profesional • b. actividad política con expresión social • c. actividad política como hecho asociativo por fuera del Estado.

  16. Sistemas de pp • B. SISTEMAS DE INTERÉS: donde cada actor quiere o pretende mejorar su posición personal distinguiéndose de otros. Acciona sobre SU interés. Un sistema de intereses implica un SISTEMA DE VALORACIONES comunes que sirven a un conjunto de actores para valorar los resultados de acciones en un marco de ventajas comparadas. Ejemplo: mercado, corporaciones con dinero, E, poder. El sistema de interés no genera identificación específica (solidaridad con el sistema mismo, sus miembros pueden competir entre sí en un marco de desigualdades.

  17. Sistemas de pp. (modelos puros) SOLIDARIDAD • Pertinencia con el todo • Solidaridad • Acción igualitaria • Identidad colectiva • Pertenencia a valores universales • Acción participativa igualitaria INTERÉS • Pertinencia con el interés del individuo • Competencia • Desigualdad intrínseca • Identidad individual • Pertenencia a intereses concretos • Acciones de participación concretas y que contemplan y aceptan al desigualdad

  18. Sistemas de pp • En síntesis: • Si los sistemas de solidaridad son el ámbito del Estado, la participación política es parte del un sistema de solidaridad: “es una acción que se cumple en solidaridad con otros, en el ámbito de un Estado con vistas a conservar o modificar la estructura ( y valores) del sistema dominante” • “ Es una acción que se desarrolla dentro de las relaciones de poder” (vigentes en ese período) • Poder: capacidad de asignar valores (dar o privar) • Valores: medidas que permiten sopesar los resultados de las acciones en función de intereses. Son instrumentos de orientación y previsión.

  19. Formación de áreas de igualdad • “Cuando un sistema de solidaridad opera sobre el sistema de intereses, el resultado es la formación de ÁREAS DE IGUALDAD” • AI: son aquellas donde pesa más la condición específica que la pertenencia general. Los miembros son iguales entre sí frente a fines comunes que ellos se plantean: HAY UNA ELECCIÓN IDEOLÓGICA DE VALORES. (Partidos clasistas, nacionalistas) • Las AI interactúan con el ambiente introduciendo intereses privados por lo que progresivamente van reduciendo la igualdad que se vuelve formal

  20. Fundamentos de participación Conciencia de clase: revolución marxista * marxismo: brota espontáneamente con la agudización de la desigualdad. • Discrepancias entre partido y movimiento de masas. • La organización de la clase proletaria en partido tiene problemas que reducen la voluntad de participar: burocratización, jerarquías, clase política) oligarquizan los partidos (R. Luxemburgo, Mitchells). • Premisa: cuanto mas fuerte la confrontación mayor es la participación

  21. Entusiasmo colectivo (Durkeim) • El agrupamiento lima las diferencias entre individuos y se identifican tendencialmente con el colectivo • Durkeim veía “momentos especiales” de la historia que promovían estas tendencias

  22. Diferencias interpretación participación • Marx • Urbanización crea nuevos valores • Tecnología actúa en infraestructura y superestructura • “clase en sí” modela formas de participación • Durkeim • Procesos demográficos causados por el modelo de acumulación • Cambios en la comunicación social • “densidad moral” valores en cambio en la conciencia colectiva

  23. Hipótesis: • “la participación política colectiva está vinculada a transformaciones rápidas que forman nuevos sistemas de solidaridad y derrumban sistemas anteriores de desigualdad e interés. Entusiasmo colectivo y participación se retroalimentan”

  24. El modelo de la centralidad • Hipótesis: “la participación política es mayor cuanto mas elevada es la posición social del individuo” • Indicadores: • Renta, cultura y educación, nivel consumo, prestigio. • Criterio de centro periferia: cuanto mas integrado esta el individuo mayor propensión a participar Críticas: no se puede establecer una correlación lineal entre indicadores. (Ejemplo Argentina) La teoría propone un análisis de participación del individuo en directa correspondencia con la estructura de desigualdad social.

  25. El modelo de la centralidad • Pizzorno: 3 niveles • Bajo y periférico: poca capacidad y desligado del sistema de intereses • Medio: la situación social promueve el interés por participar • Alto: la posición privada puede producir cambios políticos. • Entonces: la participación política es expresión de pertenencia a un cierto grupo social, cuanto mas segura la pertenencia tanto mayor la participación.

  26. CONCLUSIONES Y TIPOLOGÍAS

  27. Tipologías • A: existe un sistema de división del trabajo donde la función política es reconocida como tal por la sociedad. Es independiente y funciona como una relación orgánica entre Estado y sociedad. Puede ser impuesta por el Estado. El político coincide entre valores privados y sistema de solidaridad. • Ética profesional: responsabilidad actos • B: Expresión de demanda y de las imposiciones en la relación E-SC. Es una expresión de solidaridad formada por el sistema de intereses privados. La participación política es función de la posición social. • Puede indicar: ausencia, polarización, grados de interacción entre E y SC

  28. Tipologías • C: Empresa colectiva que busca a través del Estado la movilización del poder para la transformación. • Identificación y solidaridad política por encima de solidaridades privadas de sus miembros • No es estable, responde a mutaciones en el seno de la sociedad (y del sistema de representación política) • Expresa posiciones y solidaridades privadas anteriores a la acción política (raza, etnia, culturas territoriales). • Excluida de los canales normales de participación política e institucional. • Puede ser inestable como consolidarse. Depende de múltiples factores.

  29. MARSHALL: Ciudadanía y clase social • Ciudadanía en tres fases: Civil, Política y Social con un criterio de integración histórico. • Critica a Marshall que concebía la ciudadanía por responsabilidades y no por derecho y solo reconocía el derecho a la educación de los niños. • Ciudadanía social: mínimo de bienestar eco. y de seguridad al derecho de participar del patrimonio social conforme a los estándares corrientes a cada sociedad. • Las instituciones conectadas a estos derechos son: educación, seguridad social y servicios

  30. MARSHALL: Ciudadanía y clase social • En sociedades tradicionales no había un estatus universal de ciudadanía. Eran estatus dados por sello de clase y medidas de desigualdad . • Las instituciones y el Estado respondían a esa estratificación : Inglaterra: poor law. • Entonces: • Las instituciones que regían las 3 fases de la ciudadanía NO estaban relacionadas, cada una siguió sus propias reglas • Las instituciones no podían relacionarse porque no tenían campos comunes de acción.

  31. Historia de los derechos • Civiles: common law, el Estado proporcionó un orden para las relaciones privadas. • Políticos: proceso de integración paulatino dependiendo de los derechos civiles y cualificación del voto. • Sociales: poor law y sistema de regulación salarial • Las leyes de pobres anulaban el campo de los derechos civiles y políticos porque el individuo estaba tutelado por el Estado o la filantropía. • Factory acts: regulación horario, contradecía derechos civiles de libre contratación e/individuos

  32. Ciudadanía y desigualdad social • CC. es un estatus otorgado • Todos los poseedores son iguales en derechos y obligaciones • Las sociedades crean el ideal de ese estatus • Concepto de clase social: • Es un sistema de desigualdad • Creado sobre creencias, valores e ideales • Jerarquía de estatus sobre derechos objetivos específicos a cada clase.

  33. Ciudadanía y desigualdad social • En el sistema capitalista: opera sobre la desigualdad • ¿Cómo dos principios opuestos convergieron¿? • Clase: categoría social subproducto de otras instituciones (económicas, patrimoniales) • Derechos: categoría común que debilita el sentido de clase. • El Estado emparejó para arriba sin modificar la estructura de desigualdad (clases) • El aumento de derechos no toco la estratificación social sino que amortiguó el conflicto. (ejemplos)

  34. Ciudadanía y desigualdad social • Cddnía. Política: obstáculos que incidieron sobre el voto universal y secreto: el derecho a participar y ser elegido. Creencia que sólo las élites políticas. • Cddnía social: distribución de riqueza a través de la ciudadanía política (soborno, corrupción) • Cddnía civil: estructura costosa para litigar, En 1846 cortes de oficio. • A principios del 900 la exaltación social en torno al nacionalismo propició la igualdad a través de diferentes medidas (Durkeim: efervescencia)

  35. Derechos sociales en el siglo XX • La ciudadanía continua siendo el arquitecto de la desigualdad social. • Diferentes campos de políticas actúan sobre la ciudadanía: educación y estructura ocupacional reproduce la matriz de desigualdad. • Porque: “el objetivo no es la igualdad absoluta, hay limites al igualitarismo.” • “La meta es eliminar las desigualdades que no se consideran legítimas y el modelo de legitimidad es diferente en cada casol”

  36. Robert Dahl • La Democracia y sus críticos (1989) • 1-analiza el proceso democrático desde una perspectiva contemporánea, analizando teorías y prácticas que persiguen tanto el ideal como el rechazo al modelo democrático. • Es el estudio del estadio democrático del S.XX como el sistema político mas elaborado. • Poliarquía: el estado razonable pero no racional contrastando fracasos con modelos no democráticos.

  37. La Democracia y sus críticos (1989) • El planteo de Dahl permite observar una trayectoria con el proceso democrático que permitiría alcanzar un estadio superior al actual. • Pone en relieve la interdependencia entre las concepciones y las prácticas políticas. Se esfuerza por observar la línea de desarrollo de la vida política actual. • Cada intento de democratizar mas adquiere connotaciones de experiencias políticas y características sociales anteriores.

  38. La Democracia y sus críticos (1989) • Idea principal: • La democracia es un proceso que se modela a través de transformaciones que resultan de la aceptación o el rechazo de las situaciones y de las teorías que se suceden sean o no democráticas • Proceso: en tres etapas de transformación • PRIMERA TRANSFORMACIÓN: POLIS GRIEGA • Objetivos: bien común con homogeneidad de intereses y participación de todos • Democracia directa y restringida porque: • La igualdad era restrictiva y exclusiva

  39. Segunda transformación • De la ciudad estado al estado nación • No encaja con el concepto griego porque: • a . Dada la fragilidad de la virtud de las personas, se debe elaborar una Constitución que refleje y coordine los intereses de: TODOS, DE UNO, DE POCOS Y DE MUCHOS para limitar la falta de virtuosidad • b. la tendencia democrática del Rpublicanismo observa la concentración del poder (absoluto) y propone la SEPARACIÓN DE PODERES.

  40. Segunda transformación • c. se trata de compatibilizar democracia con dimensiones de: nación, participación numerosa • d. el origen del gobierno representativo se encuentra en el desarrollo delas instituciones medioevales monárquicas y aristocráticas • Al incorporarse la teoría democrática adquiere una nueva dimensión: • Incorpora elementos que no estaban en el planteo democrático original • Formula derechos y libertades • Reduce el alcance de la participación política

  41. Segunda transformación • Carácter pluralista del sistema político • Complejidad institucional • Supremacía del Estado sobre el territorio Por lo que se puede pensar el proceso democrático como algo sin límites que se amolda a cada estadio socio-político. Esto da lugar a debates sobre teoría y práctica de la democracia: “Se busca democracia pero se practica la poliarquía” Democracia es una tendencia que transcurre sobre valores intrínsecos de igualdad, autonomía personal, inclusión, justicia, procedimientos y resultados. Principio de igualdad: Todos los miembros de una sociedad están capacitados para gobernar porque esta es la base de la democracia.

  42. Críticos de la democracia • Anarquistas: la democracia es ilegítima porque no puede prescindir de un Estado coercitivo. • Limita la igualdad y la libertad • Evitar la coacción • Críticos del tutelaje: • “El gobierno es para el pueblo y no del pueblo” • La población no está capacitada para autogobernarse • Gobernantes virtuosos y una ciencia del gobierno

  43. Planteo de Dahl • La coacción puede ser justificable si se pretende compensar con el logro de otros valores. Esto legitima el valor del Estado. • En un Estado democrático la población adquiere posibilidades y condiciones de las que carece en el estado de naturaleza. • Dos tipos de críticos: • Opositores: no la consideran • Benevolentes: deseable pero impracticable

  44. Planteo de Dahl • La democracia legitima al demos para tomar decisiones obligatorias colectivas • Sitúa a las personas en un plano de igualdad intrínseca (específica) a través de garantía por derechos y oportunidades con protección. • PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE AUTONOMÍA PERSONAL: las personas juzgan lo que mas les conviene. • PRINCIPIO CATEGÓRICO DE IGUALDAD: a través de mecanismos ordenados y pacíficos donde la población insta al gobierno a tomar decisiones acordes a sus intereses: DA CONSENTIMIENTO

  45. Planteo de Dahl • PRINCIPIO DE INCLUSIÓN: supera el umbral entre oligarquía y poliarquía. • Se distingue al demos en relación a toda la población idónea para tomar decisiones • Desarrollo del demos para regular la vida política y social: • UNANIMIDAD- solo se alcanza en contadas ocasiones • La regla de la mayoría pone en riesgo de funcionar como norma de la “minorías” • JUSTICIA- de procedimientos no garantiza la justicia de resultados, una decisión puede agredir los principios democráticos y salirse del modelo. La democracia se autolimita generando principios específicos.

  46. 8 conceptos para la D en poliarquía 1- representación 2- extensión ilimitada 3- límites a la democracia participativa 4- diversidad cultural 5- aceptación del conflicto 6- poliarquía (representación y participación) 7- pluralismo social organizado (autónomos entre sí y con el gobierno) 8- expansión de derechos individuales

  47. La poliarquía se observa como: • El resultado histórico de democratizar y liberalizar las instituciones políticas de los Estados • Un tipo peculiar de orden o régimen político • Un sistema de control político (Schumpetter) • Un sistema de derechos políticos • Un conjunto de instituciones necesarias para el funcionamiento democrático en una escala mayor.

  48. Cada poliarquía requiere de: • Un territorio • Que las personas estén vinculadas al mismo • Que se definan a sí mismas para establecer un sistema político EL PROCESO DE LEGITIMACIÓN SE CIRCUNSCRIBE AL TERRITORIO Y PUEDE VARIAR EN EL TIEMPO Y EN EL LUGAR

  49. Críticas a la poliarquía • No cumplen el ideal democrático • Limitan la participación política • Tienen tendencias oligárquicas • No determinan el sentido del bien común • Este es determinado por grupos afectados por cada decisión concreta • Se realiza por la transacción o el conflicto • El bien común está mediado por la existencia de grupos con intereses propios

  50. La tercera transformación • Las poliarquías reciben flujos externos y pueden tomarse decisiones erróneas que afecten al demos, permitiendo el paso de una democracia del Estado nacional a un Estado transnacional. • La poliarquía debe controlar la tendencia a la desigualdad • La descentralización del poder, modera las diferencias de acceso a recursos • El mercado es un agente no democrático • El desarrollo tecnológico puede tanto tutelar como reforzar la democracia.

More Related