1 / 22

LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS IES PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO. I N V E S T I G A C I Ó N. MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

artan
Télécharger la présentation

LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LAS IES PARA LA APLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE RÉGIMEN ACADÉMICO

  2. I N V E S T I G A C I Ó N

  3. MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

  4. Art. 2 Literal h) Impulsar el conocimiento de carácter multi, inter y trans disciplinario en la formación de grado y posgrado, la investigación y la vinculación con la colectividad Artículo 73.- Investigación y contexto.- En todos los niveles formativos en que sea pertinente, la investigación en la educación superior deberá ser diseñada y ejecutada considerando el contexto social y cultural de la realidad que se está investigando y en la cual tengan aplicación sus resultados.

  5. MODO 2. GIBBONS

  6. MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

  7. Artículo 71.- Investigación para el aprendizaje.- La organización de los aprendizajes en cada nivel de formación de la educación superior se sustentará en el proceso de investigación correspondiente y propenderá al desarrollo de conocimientos y actitudes para la innovación científica, tecnológica, humanística y artística

  8. MODELO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES COGNITIVA, FORMATIVA Y PARA EL APRENDIZAJE ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, PERTINENTE, SITUADO, RELEVANTE Y CONECTADO INVESTIGACIÓN ORGANIZAR EL APRENDIZAJE PARA LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO ABIERTO, INFINITO Y COLABORATIVO ESTRATÉGICA Y GENERATIVA

  9. ART. 28 … CAMPO DE EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.- Integra los procesos de indagación, exploración y organización del conocimiento profesional cuyo estudio está distribuido a lo largo de la carrera. Este campo genera competencias investigativas que se desarrollan en los contextos de práctica de una profesión. En este campo formativo se incluirá el trabajo de titulación.

  10. CAMPOS DE FORMACIÓN P I A S ORGANIZACIÓN DE L CONCIMIENTO DIAGNÓSTICO Y CONCEPTUALIZACIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN ACCIÓN: TRABAJO DE TITULACIÓN SISTEMATIZACIÓN Y NARRATIVA

  11. CAPACIDADES INVESTIGATIVAS APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

  12. Capacidades de investigación IMPLICACIÓN: Proceso de transformación de la realidad y del sujeto que aprende a partir de su integración a las redes y al proceso de sistematización

  13. ART. 21.- …El trabajo de titulación es el resultado investigativo, académico o artístico, en el cual el estudiante demuestra el manejo integral de los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional

  14. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

  15. Artículo 74.- Investigación institucional.- Las instituciones de educación superior, a partir de sus fortalezas o dominios académicos, deberán contar con líneas, programas y proyectos de investigación articulados en redes académicas nacionales e internacionales. Los programas de investigación de estas redes deberán guardar correspondencia con los requerimientos, prioridades y propósitos del Plan Nacional de Desarrollo, de los planes regionales y locales de desarrollo, y programas internacionales de investigación en los campos de la educación superior, la ciencia, la cultura, las artes y la tecnología; sin perjuicio de que se respete el principio de autodeterminación para la producción de pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Las IES, en el marco de la vinculación con la sociedad, puedan aportar en la mejora y actualización de los planes de desarrollo local, regional y nacional.

  16. Artículo 75.- Proyectos de desarrollo, innovación y adaptación técnica o tecnológica.- Las IES cuyas fortalezas o dominios académicos se encuentren relacionados directamente con el ámbito productivo, podrán formular e implementar proyectos institucionales de investigación aplicada para el desarrollo de modelos prototípicos y de adaptación de técnicas, tecnologías y metodologías. Las IES propenderán a la articulación de estos proyectos de investigación con las necesidades sociales de los actores en cada territorio, su tejido empresarial e institucional.

  17. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA PARA LA PERTINENCIA ARTICULACIÓN DE FUNCIONES SUSTANTIVAS REDES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LOS SABERES Respuesta a PNBV y a Problemas sectores y actores Función de Apoyo Gestión ´Administrativa y Financiera Nueva Función Transversal Fortalecimiento de la Interculturalidad

  18. NODO DE GESTIÓN ACADÉMICA SISTEMA RED DE EDUCACIÓN SUPERIOR NODO DE INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DE APLICACIONES NÚCLEO DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARISTAS TERRITORIALES

  19. MATRIZ DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA: LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR DOMINIOS CIENTÍFICOS, TECNOLÓGICOS, ARTÍSTICOS Y HUMANÍSTICOS Sistema complejo de conocimientos científicos y tecnológicos, prácticas sociales y culturales de las IES que posibilitan la organización de las funciones universitarias articuladas a los ejes y sectores estratégicos del PNBV a nivel nacional, regional y a los planes sectoriales y locales, cuya pertinencia está orientada a dar respuestas en redes prospectivas e innovadoras a los problemas y tensiones que presenta la realidad Redes de Innovación y Prospectiva Conocimientos , tecnologías y saberes Capacidades y potencialidades de las IES DOMINIOS Áreas de priorización y matrices estratégicas

  20. PLANIFICACIÓN ACADÉMICA • GRADO FACULTADES

More Related