1 / 25

AREA TECNICA EN TRATAMIENTO 2009 CONACE

AREA TECNICA EN TRATAMIENTO 2009 CONACE . Tratamiento bajo perspectiva de género en mujeres con consumo problemático de sustancias. GÉNERO hace referencia a la construcción cultural de lo femenino y lo masculino.

betty_james
Télécharger la présentation

AREA TECNICA EN TRATAMIENTO 2009 CONACE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AREA TECNICA EN TRATAMIENTO 2009 CONACE

  2. Tratamiento bajo perspectiva de género en mujeres con consumo problemático de sustancias

  3. GÉNERO hace referencia a la construcción cultural de lo femenino y lo masculino. • Esta construcción cultural es derivada del modo en que han sido percibidas las diferencias biológicas . GENERO

  4. Es masculino cumplir las funciones de jefes de hogar, proveedor económico y pertenecer al mundo público, ocupar posiciones de conquista y jerarquía, y la transgresión a ciertas normas que va aparejado a la posibilidad de innovar, descubrir y cambiar el mundo.

  5. Es femenino todo lo relativo a la reproducción • la crianza de los hijos, las tareas del hogar, • el mundo afectivo y el desempeño en el ámbito • privado.

  6. Cada sociedad determina un conjunto de percepciones y pautas de comportamiento obligadas ,permitidas y prohibidas para hombres y mujeres ,que se transmiten a través de los diferentes espacios de socialización ,tales como la familia ,la escuela ,los medios de comunicación, (estereotipos) - GENERO

  7. Identidad de Género: El conjunto de roles, responsabilidades y oportunidades asignados al hecho de ser hombre y ser mujer forma parte de la identidad de las personas, de su concepción del mundo y de su propia subjetividad. La vida cotidiana está estructurada sobre las normas de género. “

  8. IDENTIDAD DE GENERO N. Macrosocial - Cultural N. Micro - Familiar N.Individual

  9. Género y Drogas

  10. Género y Drogas El enfoque con que se enfrenta el problema de las drogas, esta influenciado por el modelo tradicional de roles femeninos y masculinos , que deposita sobre las mujeres un estigma social aun mayor que para los varones. Genero

  11. Género y Drogas Todavía se considera que consumir drogas es un asunto de hombres Sin embargo en los últimos años, ha aumentado el consumo de sustancias en mujeres , en especial en las mas jóvenes

  12. Lo anterior pudiera deberse a que los adolescentes educados en valores que defienden la igualdad de género, ven con normalidad que hombres y mujeres realicen las mismas conductas

  13. El género , influye en:1.-Las motivaciones al consumo2.-Sustancias que se consumen3. Las representaciones sociales asociadas al consumo4.-Características del consumo (cuándo, cómo, con quién)5.-Consecuencias del consumo (mayor estigmatización)6.-Posibilidad de prevención, tratamiento, rehabilitación y reinserción social. “

  14. Programa de tratamiento y rehabilitacion para población especifica de mujeres con problemas derivados del consumo de sustancias psicoactivas

  15. Aportar a la disminución de la inequidad de género en el tratamiento de mujeres con problemas de drogas, facilitando el acceso a tratamiento y la adherencia en el mismo Objetivo

  16. Objetivo Reconocer las diferencias de género en el tratamiento del consumo problemáticos de sustancias para mujeres

  17. Aportar a la disminución de la brecha existente entre la demanda de atención de mujeres adultas con consumo problemático de drogas y la oferta terapéutica “

  18. Modelar programas de atención con enfoque Biopsicosocial y con perspectiva de género,atendiendo a las necesidades yrequerimientos particulares de las mujeres, con equipos multiprofesionales y con unprograma terapéutico con objetivos que estén destinados hacia la recuperación e integración social de las mujeres y susfamilias. “

  19. Hombres (5.749) 74% Mujeres (2.027). 26% El grupo mayoritario de edad se ubica entre los 26-34 años con el 34%, Datos

  20. Las tres principales sustancias de consumo al ingreso, son las mismas tanto para hombres como mujeres, la diferencia principal está en el consumo de Benzodiazepinas que en mujeres representa el 9% (195 personas) y en hombres sólo el 1% (83 personas). “

  21. En relación al compromiso biopsicosocial, se observa que en el programa de tratamiento para población general este es mayoritariamente Moderado en los planes ambulatorios (básico e intensivo) y severo en el plan residencial, sin embargo en el programa especifico de mujeres el CBPS es en su mayoría severo para sus tres tipos de planes de tratamiento, lo que indica que la población femenina toda vez que llega a tratamiento lo hace con altos niveles de compromiso fisico, psicológico y social

  22. ¿Cuáles son las necesidades de estas mujeres en nuestros centros? • Ser escuchadas sin ser enjuiciadas. • Ser atendidas con y sin hijos, con y sin embarazo, con y sin patología dual, con y sin conductas homosexuales. • Aumento de las atenciones individuales. • Tener un espacio – tiempo que les permita abrir el proceso interior en un espacio contenedor.

  23. ¿ • Permiso al silencio sobre la sexualidad en una primera etapa (abuso sexual, sexo/droga, prostitución, conductas homosexuales) • Ser integradas a los grupos sociales primarios y secundarios • Apoyo en desarrollo de habilidades parentales cuando corresponde

  24. LOGROS Desarrollo teórico práctico de la variable género en el país, en programas de rehabilitación de mujeres consumidoras problemáticas de drogas. Mirada del diagnóstico integral multidisciplinario, que abarca el diagnóstico biomédico, de compromiso biopsicosocial, estadio motivacional, género y de adicciones

  25. DESAFIOS Persisten necesidades de capacitación en el trabajo con embarazo, niños, familia, violencia intrafamiliar, trastornos de personalidad limítrofe, sexualidad. Desarrollar planes diferenciados según: etnias, patologías psiquiátricas asociadas, estados específicos como el embarazo, mujeres adolescentes

More Related