1 / 16

Deportes de adversario

Deportes de adversario Peculiaridades. Todos los deportes de adversario tienen en com

bob
Télécharger la présentation

Deportes de adversario

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Deportes de adversario 3 evaluacin

    2. Deportes de adversario Peculiaridades Todos los deportes de adversario tienen en comn un componente ldico-competitivo de superacin directa ante un rival que busca los mismos objetivos (principal diferencia respecto deportes individuales). Desde el punto de vista educativo presentan el componente del contacto (no existe en deportes individuales) ese contacto controlado y progresivo ayudara al nio/a a experimentar nuevas sensaciones motoras y a ir perdiendo progresivamente el miedo al contacto corporal. (desinhibicin corporal).

    3. D.Adversario Definicin Aquellos en el que la accin motriz se hace siempre en presencia de un oponente cuyo comportamiento y conducta motriz tiene objetivos opuestos. 2 planteamientos Estos deportes de adversario pueden ser entendidos desde un planteamiento en forma de lucha o contacto fsico (judo, Karate, boxeo, etc) o bien en forma de duelo con raqueta sin contacto fsico (tenis, padel, badminton ,etc)

    4. Clasificacin deportes de adversario Torres Casado en 1990 clasifica en dos grandes grupos los deportes de adversario: Duelos singulares con blanco material Duelos singulares con blanco humano En los duelos singulares de blanco material encontramos aquellos deportes que utilizan la aplicacin de PALAS (squash, tenis de mesa, padel, etc), aquellos que utilizan RAQUETAS (tenis, badminton, etc) y aquellos que utilizan EL GOLPEO CORPORAL (Pelota valenciana, vasca, etc)

    5. Clasificacin deportes de adversario Mientras que los duelos singulares de blanco humano engloban aquellos deportes que presentan situaciones sociomotrices de lucha con un blanco a alcanzar y se encuentran representados por los deportes de lucha y artes marciales.

    6. Movimientos bsicos en los deportes de duelo singular de blanco humano Movimientos basados en la accin de coger: Empujes, derribos, inmovilizaciones. Valor educativo: Mejora de sensaciones tctiles. Movimientos basados en la accin de tocar y golpear: Movimientos de ataque (avances) y defensa (retroceso), algunas veces solo se marca (sin contacto) el golpeo. Se requieren de protecciones. Valor educativo: Mejora de la percepcin visual y anticipacin motriz.

    7. Movimientos bsicos en los deportes de duelo singular de blanco humano Movimientos basados en la accin de tocar mediante el uso de armas: Necesitan fuertes elementos de proteccin (esgrima, kendo, etc). Valor educativo: Velocidad de desplazamiento, coordinacin segmentaria, velocidad gestual , etc

    8. Caractersticas bsicas comunes a los deportes de adversario Velocidad y precisin Los desplazamientos como factor bsico. El proceso de ataque como iniciativa o (contraataque) El proceso de defensa para contrarrestar las acciones ofensivas del contrario. Sentido de anticipacin a los movimientos del adversario. Espacios estables claramente delimitados. Las distancias: Casi nula (lucha libre, judo), reducida (boxeo y tekwondo) media (esgrima, kendo), grande (tenis, badminton). Agresividad positiva. Mecanismo de decisin. Contracomunicacin (intentos para confundir al contrario, amagues, fintas, etc)

    9. Aspectos tcnicos deportes de adversario Eficacia (mxima similitud entre la intencin y la ejecucin) Economa del esfuerzo (mnimo desgaste energtico buscando los mejores resultados). Cuanto ms perfecta sea la tcnica menos energa ser necesaria para obtener resultados.

    10. Aspectos tcticos de los deportes de adversario Diferencia entre estrategia y tctica. La estrategia son los pensamientos o formas de actuacin previas al comienzo de la competicin u actividad, tras considerar factores que se han analizado previamente como caractersticas del oponente, sus puntos dbiles, elementos de ventaja, etc Cuando se comienza a desarrollar la actividad o competicin, las modificaciones de la estrategia , soluciones motrices precisas, adaptaciones a la actuacin del oponente a esto se le llama tctica.

    11. Consideraciones reglamentarias deportes de adversario Espacio: ocupacin de zonas, dimensiones Tiempos: de desarrollo de la accin deportiva, tiempo global, etc Limitaciones tcnicas: respetar las formas y especificaciones para cada deporte. Ponderales: En peso (categoras) y dimensiones de los implementos. Sistemas de registro: Cronos, clulas fotoelctricas.

    12. Adaptacin en edades escolares Hablaremos del juego comprensivo. Qu es? Habr que poner nfasis en la comprensin del juego a travs del uso inicial de la tctica (dominio del espacio, objetivos a conseguir, etc..) para seguidamente y a medida que surja la necesidad ir dando paso a la introduccin de la tcnica.

    13. Justificacin de los deportes de adversario como medio educativo Nivel motor: Solicitan y desarrollan todas las capacidades fsicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) ademas tambin desarrollan las capacidades coordinativas (equilibrio, coordinacin, agilidad). Nivel psicomotor: Desarrollan la lateralidad (exigencia de movimientos en todos los planos y ejes corporales) y desarrollan la orientacin espacio-temporal (constantes ubicaciones en el lugar de juego, e incertidumbre sobre el adversario y su comportamiento motor). Nivel socioafectivo: Fomentan la relacin interpersonal, favorecen la aceptacin y respeto por unas normas (valores que se estn perdiendo en la sociedad actual), desarrollan la autoexigencia y nivel de superacin, son prcticas motivantes y novedosas, facilitan la liberacin y canalizacin de tensiones.

    14. Fases del aprendizaje de los deportes de Adversario (para todos los deportes de adversario) Iniciacin: Primer contacto con el deporte. De 8 a 12 aos( en judo y otros deporte de lucha podemos iniciar mucho antes). A su vez se divide en tres etapas: Trabajo de habilidades bsicas en forma de juegos deportivos (7-8 a 9-10 aos) Inicio trabajo habilidades especficas ms sencillas (9-10 a 11-12 aos) Trabajo colectivo bsico (10 a 12 aos)

    15. Fases del aprendizaje de los deportes de Adversario (para todos los deportes) Desarrollo: Para alumnos/as que ya han tenido cierto contacto y conocimiento con el deporte en cuestin. Ser la etapa ms larga y ser un proceso de formacin predominantemente especfica. (De 12 a 16 aos). Perfeccionamiento: Para alumnos/as que practican el deporte habitualmente o compiten entre ellos. A veces se cae en el error que en estas etapas no se puede aprender nada, en parte no es de todo falso pero existe el trabajo del pensamiento. Ensearles a pensar durante el desarrollo del deporte. (a partir de 16- 17 aos)

    16. Tratamiento de la informacin en las acciones deportivas (en general para todos los deportes) Segn Ruiz Perez 1994 en toda accin deportiva existen una serie de mecanismos que son: Mecanismo perceptivo: Tomar conciencia de todo lo que me rodea (Oponente, espacio, accin del oponente, etc..). Cuanto mejor desarrollado este mecanismo ms posibilidad tendr de anticiparme a mi oponente. Mecanismo de decisin: Elegir la mejor solucin a nivel mental dependiendo de la situacin. Mecanismo de ejecucin: Ofrecer la respuesta motriz adecuada, que ser tanto ms eficaz como buena sea nuestra tcnica de ejecucin.

More Related