1 / 13

CURSO DE FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA CEFIBO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA NÚCLEO MIRANDA EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY. CURSO DE FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA CEFIBO. Santa Teresa del Tuy Marzo 2012.

chill
Télécharger la présentation

CURSO DE FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA CEFIBO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANANÚCLEO MIRANDA EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY CURSO DE FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA CEFIBO Santa Teresa del Tuy Marzo 2012

  2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANANÚCLEO MIRANDA EXTENSIÓN SANTA TERESA DEL TUY MOVIMIENTOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA

  3. Movimientos Precursores Las crisis sociales y políticas y los conflictos bélicos que sacuden al mundo occidental indepen­dencia de Estados Unidos, Revolución francesa, guerras del imperio napoleónico agitan profun­damente a Venezuela y contribuyen a la maduración del sentimiento nacional.

  4. Movimientos Precursores • Las proclamas del Congreso de Filadelfia de los anos 1775 y 1776 son traducidas en Caracas por profesores de la Universi­dad desde 1777. • En 1781, el levantamiento de los comuneros del Socorro tiene eco en la región andi­na venezolana (La Grita, San Cristóbal, Mérida, Tru­jillo), cuyos habitantes protestan contra los abusos de la corona 0 de los funcionarios.

  5. Movimientos Precursores • En 1795 los negros esclavos y libres de la región de Coro, apoya­dos por indios y mestizos, saben de la rebelión po­pular que ha estallado en Haití y se lanzan contra las autoridades realistas y contra los blancos, procla­mando la "Ley de los franceses"; se trata de un mo­vimiento social, reflejo lejano de la Revolución fran­cesa y más cercano de la insurrección haitiana, y que lo mismo que esta hubiera podido ilegal a un movimiento pro-independentista Si hubiera triunfa­do; pero la insurrección es ahogada en sangre.

  6. Movimientos Precursores • 1797, se trama una conspira­ción en La Guaira y en Caracas que dirigen dos criollos cultos y acomodados, Manuel Gual y José María España, con el apoyo de unos republicanos españoles que llegaron presos a La Guaira; tenían como propósito proclamar la independencia de Ve­nezuela, fundar la Republica y abolir las distinciones de clases. Contaban con soldados, oficiales, funcio­narios, comerciantes, marineros, artesanos, campe­sinos, peones y pescadores, y habían elaborado mi­nuciosos planes revolucionarios.

  7. Movimientos Precursores • En las Ordenanzas de la revolución, encabezadas "En el nombre de la Santísima Trinidad", se disponía la proclamación de los Derechos del Hombre y la restitución de la liber­tad "al pueblo americano", pues pretendían extenderse por el continente. La conspiración fue descu­bierta y sus jefes y otros conjurados fueron ejecutados. Este movimiento igualitario y republica­no de tendencia democrática surgió en Venezuela, pero dirigía su visión hacia toda Hispanoamérica.

  8. Miranda • Esta misma visión continental tenia al caraqueño Francisco de Miranda, nacido en 1750,y conocido como el precursor por antonomasia de la independencia, que en desde 1781, abandonando las filas del ejercito español donde se había alistado, dedicó su vida a la causa de la independencia de Hispanoamérica. Se distinguió durante las campa­ñas de independencia de Estados Unidos y como general en la Revolución francesa; recorrió Europa, parte de Asia y Estados Unidos para ilustrarse y en busca de apoyo de los gobiernos a favor de la liber­tad americana.

  9. Miranda • El propósito de Miranda era alcanzar la in­dependencia de toda la América Hispana mediante el apoyo de las potencias enemigas de España, principalmente Inglaterra, pero no para poner a las nuevas naciones bajo el dominio de esta gran potencia, sino para que constituyeran una sola nación 0 un grupo de naciones soberanas.

  10. Miranda • En 1806, Miranda emprendió una expedición libertadora de Venezuela desde Nueva York Cons­taba de tres buques, y la mayoría de los tripulantes, oficiales y soldados eran norteamericanos. En la isla de Haití, en Jacmel, donde se reunió la expedición antes de llegar a Venezuela, Miranda izó por vez pri­mera el pabellón nacional de Venezuela a bordo del buque insignia Leandro, el 12 de marzo de 1806.

  11. Miranda • Intentaron desembarcar en Ocumare de la Costa, pero varios buques españoles los interceptaron y no pudieron lograrlo; Miranda se refugió entonces en Trinidad y pocos meses después intentó un nuevo desembarco en Coro, donde Si pudo poner pie en tierra e izar la bandera, a la vez que dirigía procla­mas a los habitantes hechas en una imprenta que traía a bordo; pero la población huyó.

  12. La Crisis de 1808: • Mientras Miranda trata de obtener la indepen­dencia política de Venezuela desde el exterior, los mantuanos, la aristocracia caraqueña, intentan apoderarse del poder desde dentro mediante un golpe de Estado; a través del Concejo Municipal, del Real Consulado, del gremio de agricultores, y apoyándose en el acceso que tienen a la Universidad, ejercen ya de hecho el poder económico y ocupan la primera posición social en La Capitanía General; por esto aspiran a obtener el poder político y a que Venezuela sea independiente.

  13. La Crisis de 1808: • Cuando se produce la invasión napoleónica en España en 1808, y en las jornadas de Bayona el rey Carlos IV y su hijo y sucesor Fernando VII quedan apartados del trono, y prisionero este último, mientras en Madrid se entroniza a José' Bonaparte, hermano de Napoleón, cada provincia española organiza sus juntas para preparar la resistencia contra los invasores y dirigir la política en su región.

More Related