1 / 25

L' Enquesta Social Europea

L' Enquesta Social Europea. Anna Cuxart Equip espanyol de l'Enquesta Social Europea Coordinador: Mariano Torcal, UPF. Per què una enquesta europea. Diversitat de cultures en la Europa actual. Laboratori d'observació per les ciències socials:

clem
Télécharger la présentation

L' Enquesta Social Europea

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. L' Enquesta Social Europea Anna Cuxart Equip espanyol de l'Enquesta Social Europea Coordinador: Mariano Torcal, UPF

  2. Per què una enquesta europea • Diversitat de cultures en la Europa actual • Laboratori d'observació per les ciències socials: institucions, valors, actituds i comportaments • Limitacions de les enquestes existents • poca qualitat (no probabilístiques) • treball de camp deficient • no comparables • de difícil accès pels investigadors

  3. Objectius de la ESE • Oferir infraestructures de recerca • Facilitar estudis comparats i longitudinals • De liure accès: www.europeansocialsurvey.com • Estructura de la ESE: • una part comú (per estudiar l'evolució) • mòduls lliures (a proposta dels investigadors) per estudiar l'actualitat

  4. Institucions de suport • Qui promou la ESE? la European Science Foundation • Qui la financia? la Comissió Europea • Directrius i ejecució el Central Coordinating Team (CCT) • I finalment, els arxius de dades el Norwegian Social Science Data Services (NSD)

  5. Països participants en la onada 2002 Alemania Austria Bélgica Dinamarca Eslovenia España Finlandia Francia Grecia Holanda Hungría Irlanda Israel Italia Luxemburgo Noruega Polonia Portugal Reino Unido República Checa Suecia Suiza Turquía

  6. Característiques de la ESE • Població: residents en domicilis,  15 anys, sigui quina sigui la nacionalitat, ciutadania o estat legal • Periodicitat: bianual • Dos qüestionaris: • entrevista cara a cara (durada  1 hora) amb la part comú a totes les onades i els tres mòduls • qüestionari auto administrat (durada  7 minuts) amb 21 ítems Schwartz i 6 preguntes per aplicar MTMM • traducció a les llengës parlades com a primera llengua per un 5% de la població

  7. Aspectes metodològics de l'ESE • Mostra totalment probabilística • probabilitat de selecció coneguda i documentada • no s'admeten substitucions • Taxa de resposta: com a mínim del 70% • Número de entrevistes completades  2.000 • mida efectiva de la mostra  1.500

  8. La ESS en España 1. Diseño muestral • Tipo de muestreo: estratificado polietápico. • Estratos: CCAA y tamaño de hábitat. • Etapas: • 1Selección de secciones censales en cada estrato con probabilidad proporcional al número de hogares de cada sección. • 2Selección de un número fijo de hogares en cada sección (12 en capit., 10 en el resto). • 3 Selección de un individuo en cada hogar. Método del último aniversario

  9. La ESE en España2. Tamaño de la muestra Factores que intervienen en su determinación: • tamañoefectivo: 1.500 • efecto de diseño estimado: 1,39 • tamañoneto = 1.500 · 1,39 = 2.085 • tasa de respuesta esperada: 56% (50% en capitales, 60% en el resto) • tamañobruto = 2.085/0,56  3.700

  10. Sobre el trabajo de campo • Requisitos Agotamiento de todas las posibilidades de contacto y respuesta • Documentación exhaustiva de todo el proceso • Mejora de las condiciones laborales, de la formación y de la supervisión de los encuestadores • Recopilación de datos contextuales

  11. Trabajo de campo (detalles de la ejecución) • plazo de ejecución: entre 1 y 3 meses • primer cuestionario: entrevista cara a cara • segundo cuestionario: autoadministrado • primer contacto: personal (mínimo de 4 intentos, uno en fin de semana y otropor la noche en un día laborable) • recogida de información sobre el entorno físico • máximo de 48 entrevistas por encuestador • monitorización de todo el proceso • formación (entrevistadores y coordinadores) e incentivos especiales

  12. Control de calidad del trabajo de campo 1 Monitorización por parte de la empresa encuestadora • control diario de la labor de los entrevistadores • documentación sobre los intentos de contacto • distinción entre negativas tajantes y suaves • reasignación de las negativas suaves a un nuevo entrevistador • comprobación de un mínimo del: 5% de las entrevistas completadas 10% de las negativas 10% de los no contactos

  13. Control de calidad del trabajo de campo 2 Control por parte del equipo nacional de la ESE • Informes quincenales de la empresa encuestadora con: • resumen del contenido de los formularios de contacto • fichero parcial de datos • Revisión de la documentación anterior • Chequeos sobre los datos parciales

  14. Depósito y depuración de datos • Creación de ficheros nacionales • La empresa encuestadora confecciona el fichero nacional • El equipo nacional revisa este fichero • Existencia de un un estricto protocolo de definición, etiquetado y codificación de las variables • Depósito en el Norwegian Social Science Data Service (NSD) Creación del fichero integrado de la ESE NSD revisa y aplica controles sistemáticos a los ficheros nacionales NSD integra todos los datos en un único fichero

  15. Información disponible en la ESE El NSD pondrá a disposición de los investigadores: • fichero de datos • datos socioeconómicos de cada país • desarrollo del trabajo de campo • información sobre sucesos de ámbito europeo acontecidos durante el desarrollo del trabajo de campo

  16. Resultados en España Direcciones no válidas: 13% Entre las válidas: 10% no contactados (+ 3% incapacidad) 34% no respuesta 54% respuesta

  17. Resultados en EspañaAspectos a destacar • Heterogeneidad en la calidad de las direcciones (no válidas: 3% en el País Vasco - 22% en Castilla-León) • Heterogeneidad en el no contacto (0% en La Rioja - 18% en Extremadura) • Heterogeneidad en la no respuesta (20% en Asturias - 49% en el País Vasco)

  18. Resultados en EspañaCasos válidos y tamaño de hábitat

  19. Cómo trabajar con la ESE

  20. Dónde están los datos • http://ess.nsd.uib.no Acceso universal y gratuito a los datos de la ESS (SPSS, SAS, DBASE...) • Accesos alternativos: http://www.europeansocialsurvey.org http://www.ess-spain.upf.es/

  21. Fases y plazos de la 1ª ola • Participación en el diseño del cuestionario(noviembre 2001–febrero 2002) • Diseño y obtención de la muestra(febrero–junio 2002) • Estudios piloto para la validación de las preguntas(abril-mayo 2002) • Diseño definitivo y traducción del cuestionario al castellano y catalán (junio–noviembre 2002) • Pretest(octubre 2002) • Trabajo de campo(diciembre 2002–marzo 2003) • Creación de una base de datos contextuales(marzo 2002–marzo 2003) • Codificación, limpieza y edición de los datos(enero–marzo 2003) • Depósito de los datos en los archivos centrales(marzo 2003) • Difusión de la encuesta y los resultados(abril–junio 2003) • Informes técnicos finales(mayo–junio 2003)

  22. Programa de trabajo de la 2ª ola • Diseño del cuestionario internacional (junio-setiembre 2003) • Traducción de los módulos nuevos al catalán y al castellano, y preparación del trabajo de campo (enero-marzo 2004) • Diseño y obtención de la muestra, y coordinación del trabajo de campo con la empresa seleccionada (marzo-mayo 2004) • Pre-test del cuestionario en España (mayo 2004) • Finalización del material y la documentación previos al trabajo de campo (junio-juliol 2004) • Trabajo de campo (septiembre-diciembre 2004) • Codificación y depuración de datos, y elaboración de documentación técnica final (noviembre-diciembre 2004) • Depósito de datos en el archivo de la NSD (enero-febrero 2005) • Revisión de datos y análisis preliminar de datos españoles (marzo 2005) • Distribución de datos, difusión de resultados y elaboración del informe final al MCyT y al Consejo Asesor ESE (abril-junio 2005)

More Related