1 / 27

Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso

Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso. Rania Antonopoulos Levy Economics Institute of Bard College. Cuadragésima Sexta Reunión De La Mesa Directiva De La Conferencia Regional Sobre La Mujer De América Latina y El Caribe

dacia
Télécharger la présentation

Midiendo la Pobreza en México: La Dimensión Tiempo-Ingreso

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Midiendo la Pobreza en México: La DimensiónTiempo-Ingreso Rania Antonopoulos Levy Economics Institute of Bard College CuadragésimaSextaReunión De La Mesa Directiva De La Conferencia Regional Sobre La Mujer De América Latina y El Caribe SeminarioInternacionalPolíticas De Tiempo, Tiempo De Las Políticas, Santiago, 28, 29 y 30 De Noviembre De 2011

  2. Asignación del tiempo = mínimo de produccióndomésticasustituiblerequeridoparasubsistir con el nivel de pobreza de ingreso Edenota un individuo en el hogar.

  3. Déficit de tiempo y pobreza de ingresos déficit de tiempo del hogar El subíndice 𝑖 denota un individuo en el hogar 𝑗.

  4. Medidabidimensional de la pobreza Medida de la pobreza de tiempo e ingresospara el hogar: El ingresoesmenor al umbral de la pobreza de ingresosajustadopara el déficit de tiempo, o cualquiera de los miembros del hogartiene un déficit de tiempo. Medida de la pobreza de tiempo e ingresos para el individuo en un hogar: El ingreso del hogar al queellapertenceesmenorque el umbral de la pobreza de ingresosajustado, o ellatiene un déficit de tiempo.

  5. Unataxonomíamásrica con déficit de tiempo

  6. Simulación de trabajo de tiempocompleto • Identificar el grupo de adultosempleables (excluyeestudiantes, adultosmayores, etc.; incluyeaquellosquetrabajanmediotiempo) • Usar un proceso de modelización por etapas para asignar ingresos y horas de trabajo(“tiempocompleto” se define como 25 o máshorasporsemana) • Utilizar un proceso similar para asignar horas de producción doméstica a los "nuevos" trabajadores de tiempo completo y miembros de su familia • La idea es reproducirlashoras de empleo y de división del trabajo al interior del hogar de los trabajadoresde tiempocompletoactuales

  7. Fuentes de la información: I • Encuesta de Ingresos y Uso del tiempoestadísticamentecombinados • Encuesta de ingresos: EncuestaNacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), 2008 • Encuesta de Uso del tiempo: EncuestaNacionalsobreUso del Tiempo (ENUT), 2009

  8. Fuentes de la información ; Ingreso de los hogares e ingresosindividuales: ENIGH El subíndice 𝑖 denota un individuo (entre 18 y 74 años) en el hogar 𝑗 en la ENIGH

  9. Cuidado personal y actividadesinsustituibles(horassemanales, personas entre 18 y 74 años)

  10. Horasumbralparaproduccióndomésticasustituible (horassemanalesporhogar) Zonasurbanas Zonasrurales

  11. Contribución individual porsexo y ubicación al total de horas de produccióndoméstica (%), personas entre 18 y 74 años

  12. Disponibilidad de tiempoporsexo y composición del hogar, personas entre 18 y 74 años Women Men

  13. Saldo de tiempoporsexo y ubicación, personas empleadas entre 18 y 74 años, México

  14. Hogaresporclasificación de pobreza (%), Real

  15. Hogares por clasificación de pobreza (%), Simulación de Trabajo de TiempoCompleto

  16. Matriz de transiciónparahogares, de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Urbanos

  17. Matriz de transiciónparahogares, de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), Rurales

  18. Distribución de adultos en edad de trabajarporestatus de pobreza y sexo, Real y Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%)

  19. Personas porclasificación de pobreza (18 a 65 años) porsexo y ubicación (%), Real

  20. Personas porclasificación de pobreza (18 a 65 años) porsexo y ubicación(%), Trabajo de TiempoCompleto

  21. Matriz de transiciónparahombres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo(%), ZonasUrbanas

  22. Matriz de transiciónparamujeres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), ZonasUrbanas

  23. Matriz de transiciónpara hombres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo (%), ZonasRurales

  24. Matriz de transiciónparamujeres (18 a 65 años), de Real a Simulación de Trabajo de Tiempo Completo(%), ZonasRurales

  25. Consideraciones para las políticas públicas I • Las transferencias de ingresos por sí solas pueden no remediar los efectos de la pobreza de tiempo en hogares de bajo ingreso • Los mercados inexistentes o imperfectos pueden comprometer la capacidad de un hogar para obtener los substitutos de mercado con la transferencia que recibe • El mercado en cuestión no existe de forma accesible para el hogar • El hogar no puede obtener la cantidad necesaria de substitutos al precio que la transferencia implica

  26. Consideraciones para las políticas públicas II • Una creencia que va implícita en atenerse únicamente a la estrategia de transferencia de ingresos es que el nivel observado en cuanto a horas de empleo y tasa salarial de un hogar no debe cambiarse, sin importar que sea o no aceptable para el hogar o socialmente

  27. Consideraciones para las políticas públicas III • El subempleo y la sobrecarga de trabajo imponen sus propios costos humanos, económicos y sociales • Un componente esencial de una estrategia para abatir la pobreza en hogares de bajo ingreso, vulnerables a déficits de tiempo, sería la creación de empleos con salarios dignos

More Related